Diagram of a device. Prohibition of drugs and processes of subjectivation
Abstract
The prohibition of drugs is considered in terms of the notion of device elaborated by Foucault: a network inscribed in a power play that articulates the orientation of behaviors through a series of discourses, institutions, laws and other instances. Insofar as it is internalized in the form of beliefs and feelings, the device is constitutive of subjectivity. The prohibitionist device is analyzed through four social dimensions: the religious and the political refer to the respective moral and ethnic substrates that underlie it; the medical and legal refer to the disciplinary complicity that has sanctioned the double condition of disease and criminality. The political-juridical ambivalence inherent to the prohibition is own of the ‘state of exception’ as it has been elaborated by Agamben, based on whose contrasts between potestas and auctoritas is formulated a synthesis of the processes of subjectivation implied in this device.Downloads
References
Agamben, G. (2004). Estado de excepción. Homo sacer, II, I. A. Buenos Aires: Hidalgo.
Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, 26(73), 249-264.
Albano, S. (2007). Cultura Cannabis: ¿Delito o Derecho? Buenos Aires: Quadrata.
Bataillon, G. (2015). Narcotráfico y corrupción: las formas de la violencia en México en el siglo XXI. Nueva Sociedad, 255, 54-68.
Benjamin, W. (2007). Conceptos de filosofía de la historia. Terramar, La Plata.
Campos, M. da S. y Álvarez, M. C. y (2017). Pela metade. Implicações do dispositivo médico-criminal da “Nova” Lei de Drogas na cidade de São Paulo. Tempo Social, Revista de Sociologia da USP, 29(2), 45-73.
Clastres, P. (1978). La sociedad contra el Estado. Caracas: Monte Ávila.
Clastres, P. (1981). Investigaciones en antropología política. Barcelona: Gedisa.
Emmerich, N. (2015). Geopolítica del narcotráfico en América Latina. México: Iapem.
Escohotado, A. (1994a). Historia de las drogas, Vol. 1. Madrid: Alianza.
Escohotado, A. (1994b). Las drogas. De los orígenes a la prohibición. Madrid: Alianza.
Foucault, M. (1978). Dichos y escritos. Vol. III. Madrid: Nacional.
Foucault, M. (1980). Microfísica del poder. Madrid: De la piqueta.
Foucault, M. (1990). Las redes del poder. En El lenguaje libertario 1, (pp.21-41), Montevideo: Nordan.
Foucault, M. (1992). “Por qué estudiar el poder: la cuestión del sujeto”. Dialéctica, 1(1), 9-16.
Foucault, M. (1996). Genealogía del racismo. La Plata: Altamira.
Foucault, M. (1997). Hermenéutica del sujeto. La Plata: Altamira.
Foucault, M. (1999). La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad. En Estética, ética y
hermenéutica, Obras esenciales, Vol. III, (pp. 393-416), Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio y población. Buenos Aires y México: Fondo de Cultura Económica.
Gadamer, H.-G. (1991). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.
Garapon, A. (1994). El toxicómano y la justicia: ¿cómo restaurar al sujeto de derecho? En A. Ehrenberg (Comp.), Individuos bajo influencia. Drogas, alcoholes, medicamentos, (pp. 273-293), Buenos Aires: Nueva Visión.
García Salgado, R. (2007). Drogas y subjetividad (Del entusiasmo y la racionalidad). Separata Aquelarre, 2, 3-13.
Girard, R. (1983). La violencia y lo sagrado. Barcelona: Anagrama.
Henman, A. (1986). A guerra às drogas é una guerra etnocida. En A. Henman y O. Pessoa (Orgs.), Diamba Sarabamba, (pp. 91-115), San Pablo: Ground.
Hügel, C. R. (1997). La política de drogas y el paradigma de enfermedad. Buenos Aires: Depalma.
Hulsman, L. (1987). La política de las drogas: fuente de problemas y vehículo de colonización y represión. Nuevo Foro Penal, 12(35), 49-77.
Husak, D. (2001). Drogas y derechos. México: Fondo de Cultura Económica.
Kameniecki, M. (2001). Iluminados abstenerse. Encrucijadas. Drogas ilegales:hipocresía y consumo, 1(8), 26-35.
Kant, I. (2004). Respuesta a la pregunta: ¿qué es la Ilustración? En Filosofía de la Historia, 33-39. La Plata: Terramar.
Kelsen, H. (1971). Teoría pura del Derecho. Buenos Aires: Eudeba.
Le Poulichet, S. (1997). Toxicomanías y psicoanálisis. Las narcosis del deseo. Buenos Aires: Amorrortu.
Lipovetsky, G. (2007). La era del vacío. Ensayos sobre el individualimso contemporáneo. Anagrama, Barcelona.
Lynch, F. (2008). El sustrato étnico de la política de drogas. Fundamentos interculturales y consecuencias sociales de una discriminación médico/jurídica. Runa. Archivo de las Ciencias del Hombre, 28, 141-168.
Lynch, F. (2010). El “estado de excepción” de la política de drogas. Un caso de desigualdad social por la suspensión del derecho. Perspectivas Metodológicas, 10(10), 91-106.
Lynch, F. (2012). La prohibición de las drogas: un caso de colonialidad del poder. Kula. Antropólogos del Atlántico Sur, 6, 48-63.
Lynch, F. (2013). Legislación del vicio: ¿vicio de la legislación? Una hermenéutica jurídica de la prohibición de las drogas. International Law. Revista Colombiana de Derecho Internacional, 21, 55-90.
Lynch, F. (2014). Diversidad cultural y discriminación jurídica: la dimensión etnocida de la política de drogas. Trama, 5(5), 33-42.
Lynch, F. (2015). El sacrificio ritual del fármaco: las drogas prohibidas en tanto víctima propiciatoria. En Las drogas en cuestión. Una perspectiva antropológica, (pp. 43-59). Buenos Aires: Antropofagia.
Lynch, F. (2017). Cuando la terapia es ley, ¿vale la pena? Sobre la duplicidad disciplinaria médico-jurídica de la política de drogas. En M. Carrasco y N. Luxardo (eds.), El orden cuestionado. Lecturas de antropología jurídica, (pp. 57-80). San Martín: Universidad Nacional de San Martín.
Neuman, E. (1991). La legalización de las drogas. Depalma, Bs. As.
Niño, L. F. (2001). Los muertos que vos matáis. Encrucijadas. Drogas ilegales:hipocresía y consumo, 1(8), 16-25.
Quijano, A. (1991). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11-29.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World-Systems Research Part I, 6(2), 342-386.
Renoldi, B. (2008). Narcotráfico y Justicia en Argentina: la autoridad de lo escrito en el juicio oral. Buenos Aires: Antropofagia.
Renoldi, B. (2014). Los problemas de las soluciones: Una lectura antropológica de la política en las drogas ilegales. Apuntes de Investigación del CECyP, 24, 120-143.
Sissa, G. (2000). El placer y el mal. Filosofía de la droga. Barcelona: Península.
Sorman, G. (1993). Esperando a los bárbaros. Sobre inmigrantes y drogadictos. Buenos Aires: Emecé.
Szasz, T. (1981). Teología de la medicina. Los fundamentos filosófico-políticos de la ética médica. Barcelona: Tusquets.
Taussig, M. (1995). Un gigante en convulsiones. Barcelona: Gedisa.
Taylor, C. (1994). La ética de la autenticidad. Barcelona: Paidós.
Tokatlián, J. G. (2000). Globalización, narcotráfico y violencia. Buenos Aires: Norma.
Vera Ocampo, E. (1987). Droga, psicoanálisis y toxicomanía. Buenos Aires: Paidós.
Runa, archivos para las ciencias is a publication of the Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires and is distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Runa maintains its commitment to the policies of Open Access to scientific information, considering that both scientific publications and publicly funded research should circulate on the Internet freely, free of charge and without restrictions.
The contents and opinions expressed in published articles are the sole responsibility of their authors.