"Live working in someone else's land" Ava Guaraníes in the Metropolitan Region of Buenos Aires.
Ava Guaraníes in the Metropolitan Region of Buenos Aires
Abstract
In this article we analyze the territorial claims of the ava guaraní indigenous community Iwi Imenb´y (Hijos de la Tierra) settled in the Province of Buenos Aires (Argentina) and their forced displacement from the territories of origin to those of migration, in the context of dynamic population flows and tensions around capital and nature. This leads us to affirm their demands and their struggles, evidence the existence of logics of material production and symbolic reproduction that are distant and opposed to the hegemonic –focused on individualism and competition– and to highlight the need for historical reparation and the effective exercise of indigenous rights. Qualitative methodology involved interviews with community referents and participant observation/objective participation in different shared spaces (community/academic), where our active presence affected the relationships established with the people that form part of the object of this research, enabling the joint construction of knowledge.Downloads
References
Aljanati, L. I. y Mannelli, A. (2018). Obstáculos y dificultades en trayectorias educativas en la educación superior: caso iwi ememby en La Plata. En Los pueblos indígenas de América Latina. Actas del II Congreso Internacional Los Pueblos Indígenas de América Latina. La Pampa: Ed. UNLPam. Recuperado de http://www.unlpam.edu.ar/libro/i/?book=Los_pueblos_%20indigenas_de_Am_Lat.epub
Barabas, A. (1996). Utopías indias. Esperanzas al futuro En Movimientos socioreligiosos e identidades étnicas en América Latina (pp. 69-83). Ecuador: Abya Yala.
Barabas, A. (2004). La territorialidad simbólica y los derechos territoriales indígenas: reflexiones para el Estado pluriétnico. Alteridades 14(27), 105-119.
Barsky, A. (2005). El periurbano productivo, un espacio en constante transformación. Introducción al estado del debate, con referencias al caso de Buenos Aires. Scripta Nova 9(194). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-194-36.htm
Bartolomé, M. (2003). En defensa de la etnografía. El Papel contemporáneo de la investigación intercultural. Revista de Antropología Social, 12, 199-222.
Benencia, R. y Quaranta, G. (2001). El papel de la mediería en el agro moderno. Producción de leche y hortalizas en la Pampa Húmeda bonaerense. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 15, 123-151.
Bialet Massé, J. (2010). Informe sobre el estado de las clases obreras argentinas. Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, La Plata. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/trabajo/biblioteca/informemasse
Bourdieu, P., Chamboredon, J. C. y Passeron, J. C. (1975). El oficio del sociólogo. Buenos Aires: Siglo XXI.
Braudel, F. (1969). La larga duración. En La historia y las Ciencias Sociales (pp. 60-107). Madrid: Alianza.
Buch, T. (2013). Desarrollo y ecopolítica: los grandes debates de la tecnología, el ambiente y la sociedad. Buenos Aires: Lenguaje Claro.
Carrasco, A., Sánchez, N. y Tamagno, L. (2012). Modelo agrícola e impacto socio-ambiental en la Argentina. La Plata: Edulp.
Cremonesi, M. y Cappannini, M. (2009). La interculturalidad desde la etnografía escolar. En L. Tamagno (Ed.), Pueblos indígenas. Interculturalidad, colonialidad y política (pp. 147-163). Buenos Aires: Biblos
Deleuze, G., Guattari, P. F., (2004). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.
Descola, P. (2002). La antropología y la cuestión de la naturaleza. En G. Palacio y A. Ulloa (Eds.), Repensando la naturaleza. Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental (pp 155-174). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones UNAULA.
García Rodríguez (2011). La aculturación guaraní y la explotación laboral rural del norte de la Provincia de Salta. Tierra, conflictos y expectativas (tesis de maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Salta, Argentina. Recuperado de: https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/5914
Gordillo, G. (2010). Deseando otro lugar: reterritorializaciones guaraníes. En G. Gordillo y S. Hirsch (Comps.), Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina (pp. 207-236). Buenos Aires: La Crujía.
Gordillo, G. (2018). Los escombros del progreso: ciudades perdidas, estaciones abandonadas y deforestación sojera en el norte argentino. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gras, C. y Hernández, V. (2013). Los pilares del Modelo Agrobusiness y sus estilos empresariales. En C. Gras, y V. Hernández (Comps.), El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización (pp. 17-46). Buenos Aires: Biblos.
Greco, M. G. (2001). Nuevos espacios, nuevos trabajadores. Notas en torno al proceso de surgimiento de un ingenio azucarero. III Encuentro Internacional Humboldt, Salta, Argentina.
Haesbaert, R. (2004). O Mito da Desterritorializacao. Do “fim dos territorios a multiterritorialidade. Río de Janeiro: Editora Bertrand.
Hirsch, S. (2004). Ser guaraní en el noroeste argentino: variantes de la construcción identitaria. Revista de Indias, 64(230), 67-80.
INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-21-99
Katz, M. (2014). El reclamo de la Comunidad Iwi Imemb´y (Hijos de la Tierra). IX Jornadas de Investigación, Docencia, Extensión y Ejercicio Profesional. Facultad de Trabajo Social -UNLP, La Plata. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43679
Klarik, M. F. (2019). Agronegocios, pueblos indígenas y procesos migratorios rururbanos en la provincia de Salta, Argentina. Revista Colombiana de Antropología, 55(2), 65-92.
LIAS, Comunidad Nam Qom, Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires (2017). Protocolo de actuación para organismos gubernamentales de la provincia de Buenos Aires que reciben demandas de personas, comunidades y pueblos indígenas por la efectivización de sus derechos. Recuperado de https://www.defensorba.org.ar/pdfs/protocolo-pueblos-indigenas.pdf
Literas, L. (2008). Dinámicas de incorporación y exclusión social. Guaraníes en las fronteras del capital. Revista de antropología social, 17, 411-426.
Maidana, C., Ottenheimer, A. C. y Rossi, E. (2009). Comunidades indígenas y apropiación de TICs. Un nuevo espacio para la producción de conocimiento conjunto. En J. De Souza y C. Maidana (Comps.), Antropología de los nativos. Estrategias sociales de los sujetos en la investigación (pp. 133-148). La Plata: EDULP.
Maidana, C. (2013). Territorios indígenas. Entramados de etnicidad y clase. Revista Quid, 16(3), 66-81.
Melià, B. (1987). La Tierra Sin Mal de los Guaraní: Economía y Profecía. Suplemento Antropológico, 22(2), 81-97.
Oliveira, J. (Org) 1999. A viagem da volta. Etnicidade, política e reelaboração cultural no Nordeste indígena. Río de Janeiro: PETI/Museo Nacional.
Petz, I. y Schmidt, M. (2014). Hacia una caracterización sociohistórica de la relación capital-trabajo en la frontera norte de la provincia de Salta, Argentina. En H. Trinchero, L. Muñoz.y S. Valverde (Comps.), Pueblos indígenas, Estados nacionales y fronteras (pp. 397-429). Buenos Aires: CLACSO - FFyL (UBA).
Raffestin, C. (1993). Por uma geografia do poder. San Pablo: Ática.
Ramos, A. (2016). Un mundo en restauración: relaciones entre ontología y política entre los mapuche. Avá, 29, 131-154.
Rappaport, J. y Ramos Pacho, A. (2005). Una historia colaborativa: retos para el diálogo indígena-académico. Historia Crítica, 29, 39-62.
Rappaport, J. (2007). Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración. Revista Colombiana de Antropología, 43, 197-229.
Segato, R. (2015). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos: y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo.
Tamagno, L. (1996). Legislación indígena. Dificultades para su reglamentación. El caso de la Provincia de Buenos Aires. En S. Varese (Coord.), Pueblos indios, soberanía y globalismo (pp. 255-280) Quito: Abya Yala.
Tamagno, L. (2008). Diversidad/desigualdad en el espacio nacional. Negación - Ocultamiento - Racismo - Violencia. En J. Nun y A. Grimson (Comps.), Nación y Diversidad. Territorios, identidades y federalismo (pp. 63-71). Buenos Aires: Edhasa.
Tamagno, l. (2015) Interculturalidad. Una revisión desde y con los pueblos indígenas de Argentina. En A. Barabas (Coord.), Multiculturalismo e interculturalidad en América Latina (pp. 77-82). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Tamagno, L., García, S. M., Ibáñez Caselli M. A., García, M., y Maidana, C.; Alaniz, M. y Solari Paz, V. (2005). Testigos y protagonistas: un proceso de construcción de conocimiento conjunto con vecinos qom. Una forma de hacer investigación y extensión universitaria. Revista Argentina de Sociología, 3(5), 206-224.
Villa Abrille, H., y Bermeo, D. (2016). Indígenas y políticas públicas. Las identidades y los derechos en la Argentina. III Foro Latinoamericano “Igualdad y desigualdad social en América Latina : generando debates en trabajo social en relación con otras ciencias del campo social, UNLP, La Plata, Argentina.
Walsh, C. (2007). Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento “otro” desde la diferencia colonial. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Comps.) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 47-62). Bogotá: Siglo del Hombre
Runa, archivos para las ciencias is a publication of the Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires and is distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Runa maintains its commitment to the policies of Open Access to scientific information, considering that both scientific publications and publicly funded research should circulate on the Internet freely, free of charge and without restrictions.
The contents and opinions expressed in published articles are the sole responsibility of their authors.