Participatory mapping: being affected, commitments and effects
Surveying comechingon territory in northwest of Córdoba, Argentina
Abstract
Within an extension project of participatory mapping with Comechingonas-sanavironas communities in the northwest of the province of Córdoba, we came across experiences that challenged us to think about our work, the methods and techniques used for territorial surveys as well as the affections and effects involved in a social cartography production. In this work I am interested in the sensitive experience of walking the Yastay path, the difficulties of a mountain way that while closing with its dense vegetation, opened up to us. Walking the path allowed us to know ritual and affective places where spirits and other non-humans live, as well as to rethink the relationships and mutual affectations when traveling and surveying the territory, revealing different forms of territorying.Downloads
References
Acselrad, H. (2013). Cartografia social, terra e território Río de Janeiro: IPPUR/UFRJ.
Acselrad, H., Duman Guedes, A. y Jabace Maia, L. (Orgs.). (2015). Cartografias sociais, lutas por terra e lutas por território Río de Janeiro: Universidade Federal do Rio de Janeiro, Instituto de Pesquisa e Planejamento Urbano e Regional.
Aderaldo, G. (2019). Thinking About (and with) Maps: A Reflection on Artistic-Activist Interventions in Contemporary Metropolises. Vibrant, Virtual Brazilizan Anthropology 16, 2-28. doi: http://dx.doi.org/10.1590/1809-43412019v16d503
Álvarez Ávila, C. (2017). Levantar viento en la rogativa. Señales, equivocaciones y comunicaciones entre humanos y fuerzas de la naturaleza. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 29, 149-173. doi: https://dx.doi.org/10.7440/antipoda29.2017.07
Álvarez Ávila, C. (2020). Zoncoipacha, desde el corazón del territorio. Enmarcando memorias, fuentes y luchas Comechingonas. En A. Ramos y M. Rodríguez (Eds.). Memorias fragmentadas en contexto de lucha (pp. 323-352). Ciudad de Buenos Aires: Teseo.
Álvarez Ávila, C. y Palladino, L. (2019). Lo que el GPS no registra. Diálogo de saberes y mapeo colectivo del territorio ancestral indígena de San Marcos Sierras, Córdoba. +E: Revista de Extensión Universitaria, 9(10), 17-37. doi: https://doi.org/10.14409/extension.v9i10.Ene-Jun.8287
Álvarez Ávila, C., Asis Maleh, Y. y Palladino, L. (2020). El “diálogo de saberes” en el marco de un proyecto extensionista de mapeo participativo con comunidades comechingonas de San Marcos Sierras (provincia de Córdoba). Algunas reflexiones entre el “nostrxs y otrxs”. Novenas Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos, 14 de agosto. Recuperado de https://publicaciones.ides.org.ar/acta/dialogo-saberes-marco-proyecto-extensionista-mapeo-participativo-comunidades-comechingonas-san
Ares, P. y Risler, J. (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa Buenos Aires: Tinta Limón.
Arias, D. (2010). Nosotros vamos a dibujar nuestro propio espacio territorial. Reapropiación del territorio y apropiación de la cartografía en la Zonal Pewence. Corpus, Archivos virtuales de alteridad americana, 2(1). doi: https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1091
Castelnuovo Biraben, N. (2015). El Estado legislando, relevando, mapeando. Una etnografía de una política estatal de mapeo de las tierras indígenas en Salta (Argentina). Geopolítica(s) Revista de estudios sobre espacio y poder, 7(1), 25-56. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_GEOP.2016.v7.n1.49539
De Sousa Santos, B. (2009). Una Epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social Buenos Aires: Siglo XXI, CLACSO.
Diez Tetamanti, J. M. (2018). Cartografía Social, cartografías y multiplicidad. Producir método desde las trayectorias en Patagonia Central. +E: Revista de Extensión Universitaria , 8(9), 145-156. doi: 10.14409/extension.v8i9
Favret-Saada, J. (2012). Being Affected. HAU: Journal of Ethnographic Theory, 2(1), 435-445.
Goldman, M. (2003). Os Tambores dos Mortos e os Tambores dos Vivos. Etnografia, Antropologia e Política em Ilhéus, Bahia. Revista de Antropologia, 46(2), 445-476.
Guber, R. (2017). Conocimiento antropológico, trabajo de campo y patetismo editorial. Cuestión de escala y tiempo. World Council of Anthropological Associations. https//www.wcaanet.org/publications/propios_terminos/guber.shtml
Guiñazú, S. (2017). La producción de mapas sobre las territorialidades indígenas en el marco del Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas en Río Negro. Revista TEFROS, 15(1), 153-187.
Guiñazú, S. (2018). El interjuego entre la normalización estatal y agencia indígena en la ejecución del relevamiento territorial de comunidades indígenas en Río Negro, Argentina. Antropología del Sur, 5(9), 173-197.
Guiñazú, S. y Tolosa, S. (2014). El lado oscuro del reconocimiento estatal. ¿Burocratización del reclamo o violencia epistémica? Avances del Cesor, 11, 1-28.
Haesbaert, R. (2020), Território(s) numa perspectiva latino-americana. Journal of Latin American Geography, 19(1), 141-151. doi: https://doi.org/10.1353/lag.2020.0007
Harley, J. (1992). Rereading the Maps of the Columbian Encounter. Annals of the Association of American Geographers, 82(3), 522-536.
Ingold, T. (2014). That’s enough about ethnography! HAU: Journal of Ethnographic Theory , 4(1), 383-395.
Ingold, T. (2015). Conociendo desde dentro: reconfigurando las relaciones entre la antropología y la etnografía. Etnografías Contemporáneas, 2(2), 218-230.
Jiménez, D. (2019). Geo-grafías comunitarias. Mapeo Comunitario y Cartografías Sociales: procesos creativos, pedagógicos, de intervención y acompañamiento comunitario para la gestión social de los territorios Sierra del Tentzon, Puebla: Camidabit-Los Paseantes.
Kropff, L, Pérez, P., Cañuqueo, L. y Wallace, J. (Comps.) (2019). La tierra de los otros. La dimensión territorial del genocidio indígena en Río Negro y sus efectos en el presente Viedma: Editorial UNRN.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: Una introducción a la teoría del actor-red Buenos Aires: Manantial.
Latour, B. (2013). Investigación sobre los modos de existencia Buenos Aires: Paidós.
Lazzari, A. (2018). Territorear indígena. Conflictos onto-políticos en el proceso de reconocimiento territorial de una comunidad rankülche (La Pampa, Argentina). Andes, Antropología e Historia, 1(29), 1-33.
Mansilla, P., Quintero, J. y Moreira, A. (2019). Geografía de las ausencias, colonialidad del estar y el territorio como sustantivo crítico en las epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía y Teoría Social, 24(86), 148-161. doi: http://doi.org/10.5281/zenodo.3370675
Massey, D. (2005). For Space London: SAGE.
Palladino, L. y Álvarez Ávila, C. (2018). Desafíos del mapeo colaborativo como trabajo extensionista. Una experiencia con comunidades comechingonas en San Marcos Sierras. Revista E+E: Estudios de Extensión en Humanidades, 5(6), 96-111. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/EEH/article/view/21802/21517
Palladino, L. y Tulián, M. (2015). Revivir el territorio sagrado: a los pasos de Francisco Tulián. Cardinalis, 3(5), 232- 255.
Quirós, J. (2018). Por una etnografía viva. Un llamado a des-intelectualizar el punto de vista nativo. En R. Guber et al, Trabajo de campo en América Latina. Experiencias antropológicas regionales en etnografía (pp. 183-204). Buenos Aires: SB.
Salamanca, C. (2012). Memoria, acción colectiva y narrativas territoriales: paradojas y desafíos de la cartografía social en Argentina. En C. Salamanca y R. Espina (Comps.) Mapas y derechos. Experiencias y aprendizajes en América Latina (pp. 141-192). Rosario: UNR.
Salamanca, C. y Espina, R. (2012). Mapas y derechos. Experiencias y aprendizajes en América Latina Rosario: UNR .
Tulián, M. (2016). Zoncoipacha. Desde el corazón del Territorio. El legado de Francisco Tulián Ciudad de Buenos Aires: Ciccus.
Zapata, L. y Genovesi, M. (2014). Jeanne Favret-Saada: “ser afectado” como medio de conocimiento en el trabajo de campo antropológico. Avá, 23, 49-57.
Runa, archivos para las ciencias is a publication of the Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires and is distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Runa maintains its commitment to the policies of Open Access to scientific information, considering that both scientific publications and publicly funded research should circulate on the Internet freely, free of charge and without restrictions.
The contents and opinions expressed in published articles are the sole responsibility of their authors.