Islas en transición, o adaptarse en el Antropoceno
La energía en Llingua (Chiloé) y Robinson Crusoe (Juan Fernández), Chile
Resumen
El Antropoceno exige repensar el lugar de la agencia humana en la transformación geológica y climática del planeta. El principal mecanismo por el que hemos afectado el planeta ha sido la producción y el uso de energía. Sin embargo, la energía es también crucial para el bienestar humano en diversas formas. Considerando la necesidad de observar esta tensión a escala local, este trabajo analiza, desde una antropología constructivista, dos casos de estudio de islas chilenas: la isla Robinson Crusoe (Juan Fernández) y la isla Llingua (Chiloé). Desde estas islas se problematiza la relevancia de las capacidades de adaptación local, a partir del concepto de resiliencia. Se discuten las principales condiciones que han dificultado la adaptación energética en estas islas, y se propone una breve discusión sobre el lugar de la agencia humana al enfrentar la pregunta por la adaptación climática en el Antropoceno.Descargas
Citas
Álvarez Abel, R. y Ther Ríos, F. (2016). Fragmentos de una cosmovisión mestiza asociada al acceso y uso del entorno costero en el archipiélago de Chiloé. Diálogo Andino, 1(49), 123-129.
Amigo-Jorquera, C. (2019). Cultura y vulnerabilidad energética territorial: el problema de la contaminación en Coyhaique (Tesis para optar al grado de Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad). Universidad de Chile, Chile. Recuperado de https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/173897
Aravena Osses, E. M. (2016). Energía eléctrica en isla Tac. Análisis de las transformaciones territoriales desde el año 1990 hacia 2029 (Tesis para optar al título de Arquitecto). Universidad de Chile, Chile.
Araya Jofré, P., Fleischmann González, M. y Reyes Suárez, A. (2023). Una mirada multiescalar de las transiciones energéticas justas. Reflexión a partir de la revisión de marcos interpretativos. Collectivus. Revista de Ciencias Sociales, 10(1), 111-146.
Aziares Aguayo, N. (2018). Uso de energías renovables en isla Santa María para reducir su dependencia de los combustibles fósiles (Habilitación Profesional para optar al título de Geofísico). Universidad de Concepción, Concepción, Chile.
Baldacchino, G. (2008). Studying Islands: On whose Terms? Some Epistemological and Methodological Challenges to the Pursuit of Island Studies. Island Studies Journal, 3(1), 37-56. doi: https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Biggs, R., Schlüter, M., Biggs, D., Bohensky, E. L., BurnSilver, S., Cundill, G., Dakos, V., Daw, T. M., Evans, L. S., Kotschy, K., Leitch, A. M., Meek, C., Quinlan, A., Raudsepp-Hearne, C., Robards, M. D., Schoon, M. L., Schultz, L., & West, P. C. (2012). Toward Principles for Enhancing the Resilience of Ecosystem Services. Annual Review of Environment and Resources, 37(1), 421–448. doi: https://doi.org/10.1146/annurev-environ-051211-123836
Bouzarovski, S. y Tirado Herrero, S. (2017). Geographies of injustice: the socio-spatial determinants of energy poverty in Poland, the Czech Republic and Hungary. Post-Communist Economies, 29(1), 27-50. doi: https://doi.org/10.1080/14631377.2016.1242257
Brinck Pinsent, G. y Torres De Rodt, J. (2017). Vivir en una Reserva Mundial de la Biósfera. Cultura y conservación de la biodiversidad en la isla Robinson Crusoe, Archipiélago Juan Fernández. Santiago: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Cáceres, P. (2003). Análisis de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, 2(1), 53-82. doi: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol2-issue1-fulltext-3
Calvo, R., Amigo, C., Billi, M., Fleischmann, M., Urquiza, A., Álamos, N. y Navea, J. (2021). Territorial Energy Vulnerability Assessment to Enhance Just Energy Transition of Cities. Frontiers in Sustainable Cities, 3(julio), 1-19. doi: https://doi.org/10.3389/frsc.2021.635976
Catepillan, T. E. (2020). Islas exóticas: Paisaje imaginado de los confines australes (Chiloé y Chile en el siglo XIX). Historia, 396, 1(10), 115-148.
Chandler, D., Grove, K. y Wakefield, S. (Eds.) (2020). Resilience in the anthropocene: Governance and politics at the end of the world. Nueva York: Routledge. doi: https://doi.org/10.4324/9781003033370
Chandler, D. y Pugh, J. (2020). Islands of relationality and resilience: The shifting stakes of the Anthropocene. Area, 52(1), 65-72. doi: https://doi.org/10.1111/area.12459
Chandler, D. y Pugh, J. (2021). Anthropocene islands: There are only islands after the end of the world. Dialogues in Human Geography, 11(3), 395-415. doi: https://doi.org/10.1177/2043820621997018
Chua, L., & Fair, H. (2019). Anthropocene. En F. Stein (Ed.), The Open Encyclopedia of Anthropology. Cambridge University Press. doi: https://doi.org/http://doi.org/10.29164/19anthro
Clark, N. y Gunaratnam, Y. (2017). Earthing the Anthropos? From ‘socializing the Anthropocene’ to geologizing the social. European Journal of Social Theory, 20(1), 146-163. doi: https://doi.org/10.1177/1368431016661337
Climate Watch (2024). Historical GHG Emissions. Climate Watch Data. Recuperado de https://www.climatewatchdata.org/ghg-emissions?breakBy=sector&chartType=percentage&end_year=2020®ions=WORLD§ors=total-excluding-lucf&start_year=1990
Crutzen, P. J. (2006). The “anthropocene”. En E. Ehlers y T. Krafft (Eds.), Earth System Science in the Anthropocene. Emerging Issues and Problems (pp. 13-18). Berlin: Springer doi: https://doi.org/10.1007/3-540-26590-2_3
CR2 (2018). Marco de evaluación de la vulnerabilidad, Vol. 2. Santiago: Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia. Recuperado de http://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2019/06/MARCO_VULNERABILIDAD_CR2_2018.pdf
Cumming, G. S. (2011). Spatial Resilience in Social-Ecological Systems. Dordrecht: Springer.
Departamento de Geografía - Universidad de Chile (2019). Zonas climáticas de Chile según Köppen-Geiger escala 1:1.500.000 [Conjunto de datos]. IDE Chile. Recuperado de https://www.ide.cl/index.php/clima-y-atmosfera/item/1556-zonas-climaticas-de-chile-segun-koeppen-geiger-escala-1-1-500-000
Durán Sanzana, V., Mondaca Mansilla, E. y Natho Andwanter, F. (2018). Megaparques eólicos, destrucción de turberas y conflictividad sociopolítica. La urgencia de un ordenamiento territorial democrático. En E. Mondaca Mansilla, E. Uribe, S. Henríquez y V. Torres (Eds.), Archipiélago de Chiloé: Nuevas lecturas de un territorio en movimiento (pp. 129-160). Chiloé: CESCH.
E7 (2004). Chiloé Project. Pre-Feasibility Report. E7 Network.
EGEA ONG (2019). Guía para el desarrollo de proyectos energéticos en comunidades insulares. Santiago: EGEA ONG.
Escalera Reyes, J. y Ruiz Ballesteros, E. (2011). Resiliencia socioecológica: Aportaciones y retos desde la antropología. Revista de Antropología Social, 20(1), 109-135. doi: https://doi.org/10.5209/rev_raso.2011.v20.36264
Fleischmann González, M. (2022). Territorio, Resiliencia y Aislamiento: Los sistemas sociotécnicos de energía en Llingua Arch. Chiloé) y Robinson Crusoe (Arch. Juan Fernández)(Tesis para optar al grado de Antropólogo social), Universidad de Chile, Chile. Recuperado de https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/197605
Folke, C. (2006). Resilience: The emergence of a perspective for social-ecological systems analyses. Global Environmental Change, 16(3), 253-267. doi: https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2006.04.002
Folke, C., Hahn, T., Olsson, P. y Norberg, J. (2005). Adaptive Governance of Social-Ecological Systems. Annual Review of Environment and Resources, 30(1), 441-473. doi: https://doi.org/10.1146/annurev.energy.30.050504.144511
Fuentes Lobos, C. A. (2017). Metodologías de sistemas eléctricos de abastecimientos en zonas insulares (Informe para optar al título de Ingeniero Civil Eléctrico). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
Fundación Superación de la Pobreza (2016). Crisis del habitar insular: Representaciones, significados y sentimientos de los habitantes del mar interior de Chiloé sobre la crisis sociocultural y productiva de la isla, sus dinámicas presentes e imágenes de futuro. Santiago: Fundación Superación de la Pobreza.
Fundación Superación de la Pobreza (2018). Derivas insulares: Ventajas y desafíos del habitar en las islas de la zona sur austral. Santiago: Fundación Superación de la Pobreza.
Gajardo Bustamante, P. (2015). Construcción de Género en la Ruralidad Insular de Isla Alao. Iberoamérica Social, 4, 175-184.
Garrido, S. (2010). Denuncian falta de voluntad política para construcción de planta de energía eólica en Juan Fernández. BioBio Chile. Recuperado de https://www.biobiochile.cl/noticias/2010/10/28/denuncian-falta-de-voluntad-politica-para-construccion-de-planta-de-energia-eolica-en-juan-fernandez.shtml
Gobierno de Chile (2004). Exploración de Interés Internacional en el Proyecto “Sistema de Generación Eléctrico Híbrido Eólico/Diesel de la Comunidad de San Juan Bautista, Archipiélago Juan Fernández, Chile”.
Gobierno Regional de Los Lagos (2013). Política Regional para el Desarrollo de Localidades Aisladas. Puerto Montt: GORE Los Lagos.
Grupo Saesa (2019). Tarifas Eléctricas Isla Llingua Septiembre 2019. SAESA.
Grupo Saesa (2024). Tarifas Sectores Aislados Mayo 2024. SAESA. Recuperado de https://www.gruposaesa.cl/saesa/tarifas-vigentes
Grydehøj, A. (2020). Critical approaches to island geography. Area, 52(1), 2-5. doi: https://doi.org/10.1111/area.12546
Gunderson, L. H. y Holling, C. S. (2002). Panarchy. Understanding transformations in human and natural systems. Washington DC: Island Press. doi: https://doi.org/10.4324/9781315715865
Haraway, D. (2015). Anthropocene, Capitalocene, Plantationocene, Chthulucene: Making Kin. Environmental Humanities, 6, 159-165.
Hidalgo, C., Ther, F., Saavedra, G. y Díaz, A. (2015). Affordance of landscapes and economic socio-spatial networks in the Quinchao archipelago, Chile: A contribution to landscape research and island studies. Island Studies Journal, 10(1), 49-70.
Instituto Nacional de Estadísticas (s. f.). Geodatos Abiertos INE. Recuperado de http://geoine-ine-chile.opendata.arcgis.com/search
Intergovernmental Panel on Climate Change (2023). Summary for Policymakers. En Climate Change 2023: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (pp. 1-34). Génova: IPCC. doi: https://doi.org/10.59327/IPCC/AR6-9789291691647.001
Jaeger Ljubetic, M. (2017). Localidades Aisladas y Desarrollo: ¿Cómo articular los Recursos Endógenos para el desarrollo económico sostenible?(Tesis para optar al título de Ingeniero Comercial), Universidad de Chile, Chile.
Kelman, I. (2018). Islandness within climate change narratives of small island developing states (SIDS). Island Studies Journal, 13(1), 149-166. doi: https://doi.org/10.24043/isj.52
Kelman, I. (2020). Islands of vulnerability and resilience: Manufactured stereotypes? Area, 52(1), 6-13. doi: https://doi.org/10.1111/area.12457
Larjosto, V. (2020). Islands of the Anthropocene. Area, 52(1), 38-46. doi: https://doi.org/10.1111/area.12515
Lohmann, L. (2020). White climate, white energy: a time for movement reflection? The Corner House Recuperado de http://www.thecornerhouse.org.uk/resource/white-climate-white-energy
Maturana, H. y Varela, F. (1994). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: La organización de lo vivo. Buenos Aires: Lumen.
Méndez Mardones, R. F. (2017). Propuesta estratégica para implementar micro-redes basadas en energías renovables no convencionales en comunidades con aislamiento extremo: Caso de estudio, Isla Alejandro Selkirk, Archipiélago de Juan Fernández (Memoria para optar al título de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables). Universidad de Chile, Chile.
Montedónico, M., Herrera, N., Marconi, A. y Urquiza, A. (2018). Co-construcción en proyectos de generación distribuida con energía solar: participación de la comunidad en el proyecto Ayllu Solar. Estudios Avanzados, 29, 4-22.
Pugh, J. y Chandler, D. (2021). Anthropocene Islands: Entangled Worlds. Londres: University of Westminster Press.
Rappaport, R. A. (1985). Naturaleza, cultura y antropología ecológica. En H. Shapiro (Ed.), Hombre, cultura y sociedad (pp. 261-292). Fondo de Cultura Económica.
Red de Pobreza Energética (2019a). Acceso equitativo a energía de calidad en Chile: Hacia un indicador territorializado y tridimensional de pobreza energética. Santiago: Red de Pobreza Energética.
Red de Pobreza Energética (2019b). Pobreza energética. El acceso desigual a energía de calidad como barrera para el desarrollo en Chile. Santiago: Red de Pobreza Energética.
Red de Pobreza Energética (2020). Vulnerabilidad Energética Territorial: Desigualdad más allá del hogar. Santiago: Red de Pobreza Energética.
Rivadeneira Muena, J. y Santos Caullán, A. (2017). Grupo de Villagra. Memorias de autonomía insular en el Archipiélago de Juan Fernández. Concepción: Taller del Libro.
River Consultores (2016). Potencial de eficiencia energética en el sector público y residencial de las comunas de Juan Fernández, Isla De Pascua y Aysén. Santiago: River Consultores.
Robinson, C., Lindley, S. y Bouzarovski, S. (2019). The Spatially Varying Components of Vulnerability to Energy Poverty. Annals of the American Association of Geographers, 109(4), 1188-1207. doi: https://doi.org/10.1080/24694452.2018.1562872
Sannazzaro, J., Campos, M., Gajardo, P., Santibáñez, P. y Mondaca, E. (2017). El caso de implementación del proyecto de electrificación de las islas menores del archipiélago de Chiloé y la desechada autonomía energética. Castro: CESCH.
Sapiains, R., Ugarte C., A. M. y Hasbún M., J. (2019). Percepciones del cambio climático en la isla de Chiloé: desafíos para la gobernanza local. Magallania, 47(1), 83-103.
Smith-Nonini, S. (2020). The Debt/Energy Nexus behind Puerto Rico’s Long Blackout: From Fossil Colonialism to New Energy Poverty. Latin American Perspectives, 47(3), 64-86. doi: https://doi.org/10.1177/0094582X20911446
Stevens, N. E. (2001). Isla Tac Power System. First Year Status Report: October 2000 through October 2001. Puerto Montt: Wireless Energy.
Strauss, S., Rupp, S. y Love, T. (Eds.). (2016). Cultures of Energy. Walnut Creek, California: Left Coast Press.
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (2011). Estudio Identificación de Territorios Aislados 2011. Santiago: Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo.
Tamargo, M. D. C. (2015). Análisis de problemas y toma de decisiones. Universidad Nacional de Lanús. Recuperado de http://formarnos.com.ar/fotos/formarnos_modulo_4_17.pdf
Urquiza, A. (2023). Límites de la discusión sobre el Antropoceno. Estudios Públicos, 171(171), 209-217. doi: https://doi.org/10.38178/07183089/0848230717
Urquiza, A., Amigo, C., Billi, M., Calvo, R., Gallardo, L., Neira, C. I. y Rojas, M. (2021). An Integrated Framework to Streamline Resilience in the Context of Urban Climate Risk Assessment. Earth’s Future, 9(9), 1-26. doi: https://doi.org/10.1029/2020EF001508
Urquiza, A., Amigo, C., Billi, M., Calvo, R., Labraña, J., Oyarzún, T., & Valencia, F. (2019). Quality as a hidden dimension of energy poverty in middle- development countries. Literature review and case study from Chile. Energy and Buildings, 204, 109463. doi: https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2019.109463
Urquiza, A., Amigo, C., Billi, M., Cortés, J., & Labraña, J. (2019). Gobernanza policéntrica y problemas ambientales en el siglo XXI : desafíos de coordinación social para la distribución de recursos hídricos en Chile. Persona y Sociedad, XXXIII(1), 133–160.
Urquiza, A. y Cadenas, H. (2015). Sistemas socio-ecológicos: elementos teóricos y conceptuales para la discusión en torno a vulnerabilidad hídrica. L’Ordinaire des Amériques, 218, 2-18.
White, L. A. (1964). La energía y la evolución de la cultura. En P. Bohannan y M. Glazer (Eds.), Antropología: Lecturas (pp. 349-368). Madrid: McGraw-Hill.
Derechos de autor 2025 Matías Fleischmann González, Anahí Urquiza Gómez, Catalina Amigo Jorquera

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Runa, archivos para las ciencias es una publicación del Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires y se distribuye bajo una Creative Commons Attribution 4.0 International License..
Runa sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los contenidos y opiniones expresadas en los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores.