Etnicidad mbyá en Puerto Iguazú Explotación turística de/en comunidades indígenas en la triple frontera (Misiones, Argentina)

  • Alfonsina Cantore Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Ciencias Antropológicas
  • Clara Boffelli Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.
Palabras clave: Explotación Turística, Triple Frontera, Mbyá Guaraní, Etnicidad, Relaciones interétnicas

Resumen

La frontera internacional que divide Argentina de Paraguay y Brasil tiene la particularidad de ser un área turística —en ella se encuentran ubicadas las Cataratas del Iguazú, una de las siete maravillas del mundo— e hidrológica —está atravesada por el Acuífero Guaraní—. Tales características conllevan un flujo importante de personas en el que diferentes actores entran en contacto: turistas, empresarios hoteleros y sus trabajadores, la sociedad local y las comunidades mbyá guaraní que allí habitan, cuyos miembros, en este contexto, han encontrado en el turismo una nueva fuente de subsistencia. Si bien los indígenas ingresan en formas capitalistas como actores desiguales para tal explotación, encuentran diversas estrategias para realizar actividades turísticas, todas ellas atravesadas por la oferta de su etnicidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Alfonsina Cantore, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Ciencias Antropológicas
Profesora de eneseñanza media y superior en Ciencias Antropológicas.
Clara Boffelli, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.
Licenciada en Ciencias Antropológicas.

Citas

BARTOLOMÉ, Miguel Alberto 2010 Interculturalidad y territorialidades confrontadas en América Latina. Runa 31(1): 9-29.

CARID NAVEIRA, Miguel 2013 Copias diabólicas y críticas al capitalismo: una lectura de la mitología Guaraní. Conferencia Programa de Posgrado de Antropología Social. Universidad Federal de Parana. IDAES, Buenos Aires, 1 de octubre, 2013.

CHASE SHARDI, Miguel 1964 Avaporú. Algunas fuentes documentales para el estudio de la antropofagia guaraní. Separata de la Revista del ateneo Paraguayo. Asunción.

CITRO, Silvia y TORRES AGÜERO, Soledad 2012 “Es un ejemplo no solamente para los de su raza qom sino para toda la juventud formoseña”: El patrimonio cultural inmaterial y la música indígena en la controvertida política formoseña. Runa, 33(2), 157-174.

CITRO, Silvia y TORRES AGÜERO, Soledad 2015 Las músicas amerindias del Chaco argentino entre la hibridación y la exotización. Journal de la société des américanistes, 101(101-1 et 2), 203-230.

COMAROFF, John y COMAROFF, Jean 2011 Etnicidad S. A. Buenos Aires: Katz Editores.

ENRIZ, Noelia 2005 Los paisanos en la plaza". En: III Jornadas de Investigación en Antropología Social. Buenos Aires: UBA.

ENRIZ, Noelia 2009 Reflexiones infantiles sobre la territorialidad . Espaço Ameríndio. Universidade Federal de Río Grande do Sul. 3:(2),42-59

ENRIZ, Noelia 2011 Políticas públicas para familias indígenas en Misiones.” Runa 32(1), 27-42

ENRIZ, Noelia 2012 Ceremonias lúdicas mbyá guaraní. Maguaré, 26(2), 87-118.

GORDILLO, Gastón, & HIRSCH, Silvia 2010 La presencia ausente: invisibilizaciones, políticas estatales y emergencias indígenas en la Argentina. En Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina, Gordillo y Hirsch (comp). Buenos Aires: La Crujía.

GRÜNBERG, Georg, GRÜNBERG, Friedl y MELIÁ, Bartolomé 2008 Guaraní Reta Povos Guaraní na Fronteira Argentina, Brasil e Paraguai. CTI, 2008. Mapa (100x69cm) e Livro Explicativo (24p).

MARTÍNEZ, Guido 2003 "Acercamiento al estudio de la artesanía toba como estrategia económica y cultural: el caso de la comunidad urbana Daviaxaiqui", en Actas de las Primeras Jornadas de Jóvenes Investigadores en Antropología Social [cd–rom], Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires, 2–3 de octubre.

OLIVEIRA SANTANA, Melissa. 2005. “Nhanhembo`é: infância, educação e religião entre os Guarani de M`biguaçu”. Cadernos de Campo, 13(14), 93-116

PADAWER, Ana y ENRIZ, Noelia 2010 Experiencias formativas en la infancia rural mbya-guraní: la participación y la producción familiar doméstica como procesos de apropiación. Revista Ava 15, 315-332

RAMOS, Alcida. 1994 The Hyperreal Indian. Critique of Anthropology 14 (2):1-19. Traducción de cátedra Sistemas Socioculturales de América I.

SUSNIK, Branislava 1983 Los aborígenes del Paraguay. Asunción:

V. Museo etnográfico Andrés Barbero.

VALVERDE, Sebastían; MARAGLIANO, GracielaY IMPEMBA, Marcelo 2015 Expansionismo turístico, poblaciones indígenas Mapuche y territorios en conflicto en Neuquén, Argentina. Revista PASOS 13(2), 395-410

VÁZQUEZ, Héctor 2000 Procesos identitarios y exclusión sociocultural. La cuestión indígena en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.

WILDE, Guillermo 2007 De la depredación a la conservación. Génesis y evolución del discurso hegemónico sobre la selva misionera y sus habitantes. Revista Ambiente & sociedade, 10(1), 87-106.

FUENTES |

INDEC (2010) Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas.

Publicado
2017-10-27
Cómo citar
Cantore, A., & Boffelli, C. (2017). Etnicidad mbyá en Puerto Iguazú Explotación turística de/en comunidades indígenas en la triple frontera (Misiones, Argentina). RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 38(2), 53-69. https://doi.org/10.34096/runa.v38i2.2990
Sección
Espacio Abierto - Artículos Originales