Pisando fuerte e invocando santos. Formas corporales de conocimiento para caminar en el paisaje andino

  • Cristina Fontes Universidad de Buenos Aires
Palabras clave: Paisaje, Corporalidad, Intersubjetividad, Práctica de caminar, Andes Meridionales

Resumen

Desde una perspectiva anclada en la antropología de la experiencia, este texto constituye una exploración etnográfica de la práctica de caminar en las actividades cotidianas de los pobladores de un sector rural de la Quebrada de Humahuaca, residentes de una comunidad local y trabajadores que, oriundos de la misma área geográfica, se desplazan en la zona por motivos laborales. Se analizarán diversos aspectos del conocimiento que utilizan para transitar por el paisaje a partir de las relaciones de intersubjetividad que establecen con los diferentes elementos que lo componen. La metodología empleada en esta investigación consistió en participar de los recorridos habituales que estos pobladores hacen en el transcurso de sus actividades cotidianas. Se realizaron, además, entrevistas abiertas con el fin de recoger datos sobre sus experiencias de caminar por ese paisaje.   

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ABELEDO, Sebastián. 2010. “Los viajes de intercambio en la Puna de Atacama: pasado reciente y actualidad del caravaneo en Santa Rosa de los Pastos Grandes (Salta)”. VIº Congreso de Ciudades y Pueblos del interior. Lugar: Catamarca.

ABERCROMBIE, Thomas. 1998. Pathways of Memory and Power. Ethnography and History among an Andean People. Madison, London: The University of Wisconsin Press.

ALBÓ, Xavier. 1991. “La Experiencia religiosa aymara”. En: M. Marzal, R. Robles, E. Maurer, X. Albó y B. Melía. Rostros indios de Dios. Los amerindios cristianos. Quito: Abya Yala. pp. 201-265.

ALLEN, Catherine. 1981. “To be quechua: The Symbolism of Coca Chewing in Highland Peru”. American Ethnologist. 8 (1): 157-171.

ANDERSON, Jeanine. 2013. “Movimiento, movilidad y migración: una visión dinámica de la niñez andina”. Bulletin de l’Institut Français d’ Études Andines 42 (3): 453-471.

ARZENO, Mariana. 2011. “El campesinado de la Quebrada de Humahuaca. Análisis de su transformación desde un enfoque geográfico”. En: M. Kollman (Coord.). Espacio, espacialidad y multidisciplinariedad. Buenos Aires: Eudeba. pp. 177-208.

BASTIEN, Joseph. 1978. Mountain of the Condor. Metaphor and ritual in an Andean ayllu. Minnesota: West Publishing Co.

BUGALLO, Lucila. 2009. “Quipildores: marcas del rayo en el espacio de la Puna jujeña”. Cuadernos FHyCS- UNJu 36:177-202.

BUGALLO, Lucila. 2016. “Wak’as en la puna jujeña. Lo fluido y lo fino en el diálogo con la Pachamama”. En: Bugallo, L. y Vilca, M. (comps.). Wak’as, diablos y muertos. Alteridades significantes en el mundo andino. San Salvador de Jujuy: Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy-EDIUNJU; Instituto Francés de Estudios Andinos. pp. 111-161.

BUGALLO, Lucila y VILCA, Mario. 2011. “Cuidando el animu: salud y enfermedad en el mundo andino (Puna y Quebrada de Jujuy, Argentina)”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. DOI: 10.4000/nuevomundo.61781.

BUGALLO, Lucila y TOMASI, Jorge. 2012. Crianzas mutuas. “El trato a los animales desde las concepciones de los pastores puneños (Jujuy, Argentina)”. Revista Española de Antropología Americana 42 (1): 205-224.

BUGALLO, Lucila y MAMANÍ, Ana. 2014. “Molinos en la Quebrada de Humahuaca: lugares de encuentro de gentes y caminos. La región molinera del norte jujeño, 1940-1980”. En: A. Benedetti y J. Tomasi (comps.). Espacialidades altoandinas. Nuevos aportes desde la Argentina: Miradas hacia lo local, lo comunitario y lo doméstico. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires. pp. 63-118.

CLADERA, Jorge. 2010. “Continuidad y cambio en las prácticas trashumantes. El caso de los ganaderos del circuito Iscuya-Astilleros, comunidad Kolla. Finca Santiago (provincia de Salta)”. Kula. Antropólogos del Atlántico Sur 3:55-65.

CLADERA, Jorge. 2013. “Pessoas que Cruzam Territórios e Territórios que sao Pessoas —As Experiências do Direito Espacial nos Andes: um estudo de caso no noroeste argentino”. Ilha 15 (1):149-178.

COSTILLA, Julia. 2008-2010. “Cristianismo indígena en el NOA: resignificaciones y resimbolizaciones en relatos orales del siglo XX (1940-1998)”. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 22: 59-70.

CRUZ, Pablo. 2012. “El mundo se explica al andar. Consideraciones en torno a la sacralización del paisaje en los Andes del sur de Bolivia (Potosí, Chuquisaca)”. Indiana 29: 221-251.

ESTERMANN, Josef. 2006. Filosofía andina. Sabiduría indígena para un mundo nuevo. La Paz: ISEAT.

FERNÁNDEZ GARCÍA, Javier.; TECCHI, Rodolfo.; RABEY, Mario. 1992. “La ganadería de llamas en el altiplano jujeño”. En: En A. Veloso y R. A. Tecchi (comps.), Ecosistemas altoandinos de Argentina y Chile. Memorias del Programa de Ecología Regional, 3: 65-68. San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy.

FERNÁNDEZ JUÁREZ, Gerardo. 1995. El Banquete Aymara. Mesas y yatiris. Colección “Biblioteca Andina”. La Paz: Editorial Hisbol.

GADE, Daniel. 1983. “Lightning in the Folklore and Religion of the Central Andes”, Anthropos 78: 770-788.

GIBSON, James. 1979. The ecological approach to visual perception. Boston: Houghton Mifflin.

GIL GARCÍA, Francisco y Fernández Juárez, Gerardo. 2008. “El culto a los cerros en el mundo andino: estudios de caso”. Revista Española de Antropología Americana 1: 105-113.

GISBERT, Teresa. 1980. Iconografía y mitos indígenas en el arte. La Paz: Ed. Gisbert y Cía.

GÖBEL, Bárbara. 1998. "Salir de viaje”: Producción pastoril e intercambio económico en el noroeste argentino". En: 50 años de Estudios americanistas en la Universidad de Bonn. Nuevas contribuciones a la arqueología, etnohistoria, etnolingüística y etnografía de las Américas. Bonn: Universidad de Bonn. pp. 867-891.

GÖBEL, Bárbara. 2000/2002. “Identidades sociales y medio ambiente: la multiplicidad de los significados del espacio en la Puna de Atacama. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 19: 267-296.

GÖBEL, Bárbara. 2002. “La arquitectura del pastoreo: Uso del espacio y sistemas de asentamientos en la Puna de Atacama (Susques)”. Estudios Atacameños 23:53-76.

GRILLO FERNÁNDEZ, Eduardo. 1994. “El paisaje en la cultura andina de siempre”. En: E. Grillo, V. Quiso, G. Rengifo y J. Valladolid, J. (Eds.). Crianza andina de la chacra. PRATEC. http://www.pratecnet.org/pdfs/Crianza%20andina%20de%20la%20chacra.pdf. pp. 13-45.

INGOLD, Tim. 2000. The Perception of the Environment. Essays in Livelihood, Dwelling and Skill. London y New York: Routledge.

INGOLD, Tim y VERGUNST, Jo Lee. 2005. “The eye of the storm: visual perception and the weather”. Visual Studies 20 (2): 97-104.

INGOLD, Tim. 2008. “Tres en uno: Cómo disolver las distinciones entre cuerpo, mente y cultura”. En: Sánchez-Criado, T. (Coord.). Tecnogénesis. La construcción técnica de las ecologías humanas. Volumen 2. Madrid: AIBR. pp. 1-33.

INGOLD, Tim. 2011. Being Alive. Essays on Movement, knowledge and description. London:

Routledge.

ISBELL, Billie Jean. 1978. To defend ourselves: ecology and ritual in an Andean village. Austin: University of Texas, Institute of Latin American Studies.

JACKSON, Michael. 1983. “Knowledge of the body”. Man, New Series 18 (2): 327-345.

JACKSON, Michael. 1989. Path toward a clearing. Radical empiricism and ethnographic inquiry. Bloomington: Indiana University Press.

JACKSON, Michael. 1996. “Introduction: Phenomenology, Radical Empiricism and Anthropological Critique”. En: M. Jackson (Ed.). Things as they are. New Directions in Phenomenological Anthropology. Bloomington e Indianápolis: Indiana University Press. pp. 1-50.

KARASIK, Gabriela. 1984. “Intercambio tradicional en la Puna jujeña”. Runa 14:56-78.

KESSEL, Juan van. 1992. Aica y la Peña sagrada. Iquique: El jote errante y Puno: CIDSA.

KESSEL, Juan van. 2003. Individuo y religión en los Andes. Cuadernos de investigación en Cultura y Tecnología Andina, Nº 6. Iquique: IECTA.

LEMA, Verónica. 2014. “Criar y ser criados por las plantas y sus espacios en los Andes Septentrionales de la Argentina”. En: A. Benedetti y J. Tomasi (comps.). Espacialidades altoandinas. Nuevos aportes desde la Argentina: Miradas hacia lo local, lo comunitario y lo doméstico. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires. pp. 301-338.

LEMA, Verónica y PAZZARELLI, Francisco. 2015. “Memoria fértil. Crianza de la historia en Huachichocana”. Nuevo Mundo Mundos nuevos. Débats 2015. DOI : 10.4000/nuevomundo.67976

MAYER, Enrique. 1974. “Las reglas del juego en la reciprocidad andina”. En: G. Alberti y E. Mayer (Comps.). Reciprocidad e intercambio en los Andes peruanos. Lima: IEP Ediciones. pp. 37-65.

MARTÍNEZ, Gabriel. 1969. “Los dioses de los cerros en los Andes”. Journal de la Société des Américanistes LXIX: 85-115, París.

MARTÍNEZ, Gabriel. 1989. Espacio y Pensamiento. La Paz: Editorial Hisbol.

MARTÍNEZ, Bárbara. 2014. “Cartografías en tránsito: Mapas orales y memoria social en El Cajón (Catamarca, Argentina)”. Runa 35: 77-92.

MERLINO, Rodolfo y RABEY, Mario. 1983. “Pastores de altiplano andino meridional: religiosidad, territorio y equilibrio ecológico”. Allpanchis 21:149-171.

MERLINO, Rodolfo y RABEY, Mario. 1992. “Resistencia y hegemonía: cultos locales y religión centralizada en los Andes del sur”. Allpanchis 40: 173-200.

NIELSEN, Axel. 2003. “Por las rutas del Zenta: Evidencias directas de tráfico prehispánico entre Humahuaca y las Yungas”. En: G. Ortiz y B. Ventura (Eds.). La mitad verde del mundo andino: investigaciones arqueológicas en la vertiente oriental de los Andes y las Tierras Bajas de Bolivia y Argentina. San Salvador de Jujuy: Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy. pp. 261-284.

ONG, Walter. 2006. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

ORTIZ RESCANIERE, Alejandro. 1989. “La comunidad, el parentesco y los patrones de crianza andinos”.

http://ezproxybib.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/viewFile/2067/1998. Acceso: 30/05/2016.

PARADISE, Ruth y ROGOFF, Barbara. 2009. “Side by Side: Learning by Observing and Pitching In.” Ethos. Journal of the Society for Psychological Anthropology 37 (1): 102-138.

PARDO, Elena. 1997. “Crianza de los niños según la concepción andina.” En: J. van Kessel y H. Larraín Barrios (Eds.). Manos sabias para criar la vida. Tecnología andina. Aportes al Simposio: Tecnología Tradicional Andina Actual del 49º Congreso Internacional de Americanistas. Quito: Ecuador.

RABEY, Mario; MERLINO, Rodolfo, GONZÁLEZ, Daniel. 1986. “Trueque, articulación económica y racionalidad campesina en el sur de los Andes Centrales”. Revista Andina 4 (1): 131-160.

RABEY, Mario y MERLINO, Rodolfo. 1988. “El control ritual-rebaño entre los pastores del sur de los Andes centrales (Argentina). En: J. Flores Ochoa (Ed.). Llamichos y paqocheros: Pastores de llamas y alpacas. Cuzco: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. pp. 113-120.

RIVIÈRE, Gilles. 1997. “Tiempo, poder y sociedad en las comunidades Aymaras del Altiplano (Bolivia)”. En: M. Goloubinoff, E. Katz y A. Lammel (Eds.). Antropología del Clima en el mundo Hispanoamericano. Tomo II. Quito: Abya Yala. pp. 31-54.

ROCKEFELLER, Stuart. 2010. Starting from Quirpini. The Travels and Places of a Bolivian People. Bloomington e Indianapolis: Indiana University Press.

RÖSING, Ina. 1996. El rayo. Amenaza y vocación. Creencia y ritual en los Andes Bolivianos. Ulm: Ulmer Kulturanthropologische Schriften, Band 8.

SENDÓN, Pablo. 2010. “La tierra emparentada. Acerca de los muyu o “suertes” (sistema de barbecho sectorial) en Marcapata, Perú”. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas 40: 63-84.

TAUSSIG, Michael. 1995. Un gigante en convulsiones. El mundo humano como sistema nervioso en emergencia permanente. Buenos Aires: Gedisa.

TOMASI, Jorge. 2013. Espacialidades pastoriles en las tierras altoandinas. Asentamientos y movilidades en Susques, puna de Atacama (Jujuy, Argentina). Revista de Geografía Norte Grande, 55:67-87.

TOMASI, Jorge. 2014. “De los pastoreos a la casa. Espacialidades y arquitecturas domésticas entre los pastores altoandinos (Susques, provincia de Jujuy)”. En: A. Benedetti y J. Tomasi (Comps.). Espacialidades altoandinas. Nuevos aportes desde la Argentina: Miradas hacia lo local, lo comunitario y lo doméstico. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires. pp. 257-299.

TURNER, Victor. 1982. From ritual to theatre. New York: Performing Arts Journal Press.

TURNER, Victor. 1985. On the Edge of the Bush. Anthropology as Experience. Tucson: University of Arizona Press.

TURNER, Victor y BRUNER, Edward. 1986. The Anthropology of Experience. Urbana y Chicago: University of Illinois Press.

VAN DEN BERG, Jan. 1952. “The Human Body and the Significance of Human Movement: A Phenomenological Study”. Philosophy and Phenomenological Research 13 (2): 159-183.

VERGUNST, Jo Lee. 2008. “Taking a Trip and Taking care in Everyday Life”. En: T. Ingold, y J. Vergunst (Eds.). Ways of Walking.

Ethnography and Practice on Foot. Aberdeen: Ashgate. pp. 105-121.

VILCA, Mario. 2009. “Más allá del “paisaje”. El espacio de la Puna y la Quebrada de Jujuy: ¿comensal, anfitrión, interlocutor?”. Cuadernos FHyCS-UNJu 36: 245-259.

Publicado
2018-06-01
Cómo citar
Fontes, C. (2018). Pisando fuerte e invocando santos. Formas corporales de conocimiento para caminar en el paisaje andino. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 39(1). https://doi.org/10.34096/runa.v39i1.3897
Sección
Espacio Abierto - Artículos Originales