“Para no trabajar de sol a sol”. Los sentidos de la educación en jóvenes y adultos/as integrantes de familias migrantes bolivianas hortícolas del Gran La Plata, Buenos Aires, Argentina
Resumen
En este trabajo nos proponemos indagar acerca de los sentidos que construyen respecto de la educación las familias productoras de hortalizas del Gran La Plata. Las mismas están compuestas mayoritariamente de adultos/as migrantes de origen boliviano y sus hijos/as bolivianos/as y argentinos/as. En dicho sentido abordaremos la significación que le otorgan a la escolaridad tanto en casos de adultos que deciden retomar sus estudios primarios y secundarios como de jóvenes que se encuentran atravesando los estudios secundarios. Asimismo, analizamos las estrategias que ponen en juego para cumplimentar la escolarización en función de dichos sentidos. La información fue recabada a partir de una metodología de carácter cualitativa basada en el trabajo etnográfico. Adelantamos aquí los sentidos que adquiere la educación para estas familias, tanto de los/as adultos/as como de jóvenes, como una estrategia de sociabilidad extra quinta así como una posibilidad a futuro de mejora de sus condiciones materiales de vida.Descargas
Citas
Attademo, S. (2008). Lazos sociales y estrategias: ¿una opción para las familias hortícolas empobrecidas? Revista Mundo Agrario, 17.
Batallán G. y García, J.F. (1992). Antropología y Participación, contribución al debate metodológico. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, 1.
Benencia, R.; Quaranta, G. y Souza Casadinho, J. (coord.). (2009). Cinturón Hortícola de la Ciudad de Buenos Aires. Cambios sociales y productivos. Buenos Aires, Argentina: CICCUS.
Benencia, R., Ramos, D. y Salusso, F. (2016). Inserción de horticultores bolivianos en Río Cuarto. Procesos de inmigración, trabajo y conformación de economías étnicas. Revista Mundo Agrario, 17 (36).
Binstock, G. y Cerruti, M. (2005). Carreras truncadas. El abandono escolar en el nivel medio en la Argentina. Buenos.
Binstock, G. y Cerruti, M. (2012). Los estudiantes inmigrantes en la escuela secundaria. Integración y desafíos.
Bourdieu, P. (1988). La distinción. Buenos Aires, Argentina: Taurus.
Bourdieu P. (1990). Sociología y cultura. D.F, México: Grijalbo.
Bourdieu P. (1991). El Sentido Práctico. Madrid, España: Taurus.
Briscioli, B. (2013), Tendencias y puntos críticos en las trayectorias escolares de estudiantes de Escuelas de Reingreso de la Ciudad de Buenos Aires. Una indagación sobre las condiciones de escolarización en la construcción de las trayectorias escolares. Tesis de Doctorado. Doctorado en Educación. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Entre Ríos.
Calero, A.; R. Dellavalle, R. y C. Zanino (2015), “Uso del tiempo y economía del cuidado”. Documento de Trabajo nro. 9. Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo. Ministerio de Hacienda. Rep. Argentina.
Castro, A. (2016). Saberes migrantes. Trayectorias de productores bolivianos del periurbano platense. Tesis de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. La Plata.
Cerletti, L. B. (2010). Familias y escuelas: aportes de una investigación etnográfica a la problematización de supuestos en torno a las condiciones de escolarización infantil y la categoría ‘familia’. Intersecciones en Antropología, 11, 185-198.
Cerletti, L. B. (2014). Familias y escuelas. Tramas de una relación compleja. Buenos Aires: Biblos.
Cicchelli, V. (2001). Les jeunes adultes comme objet théorique. Recherches et prévisions, 65(1), 5-18.
Diez, M. L. (2014). Procesos de identificación, migración y escolaridad en el sur de la Ciudad de Buenos Aires. Una aproximación desde la dimensión generacional. AAVV, XI Congreso Argentino de Antropología Social. Rosario, Argentina: CAAS.
Filgueira, C. (2001). Estructura de oportunidades y vulnerabilidad social: aproximaciones conceptuales recientes. En AAVV, Seminario Internacional Las Diferentes Expresiones de la Vulnerabilidad Social. Santiago de Chile, Chile.
Franco Patiño, S. (2010), “La alimentación familiar: una expresión del cuidado no remunerado”, en Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Cs. Ss., n°6, UNGS-IDES.
Gago, M. A. y Maggi, M. F. (2018). Trayectorias socio-educativas de jóvenes migrantes en Córdoba y Comodoro Rivadavia (Argentina). En Cebolla Badie, Marilyn et al (comp.) XII Reunión de Antropología del Mercosur “Experiencias etnográficas, desafíos y acciones para el siglo 21”. Tomo I. Posadas, Argentina: FHyCS, Universidad Nacional de Misiones.
Garatte, M.C. (2016). Entre la quinta, la escuela y la ciudad. Trayectorias laborales de jóvenes en el cinturón hortícola de La Plata (2003-2015). Tesis de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1243/te.1243.pdf
García, M. (2012). Análisis de las transformaciones de la estructura agraria hortícola platense en los últimos 20 años. El rol de los horticultores bolivianos. Tesis doctoral - Universidad Nacional de La Plata. La Plata.
García, M. (2014). Fuerza de trabajo en la horticultura de La Plata (Buenos Aires, Argentina): Razones y consecuencias de su competitividad. Trabajo y sociedad, 22, 67-85.
García, M., Le Gall, J. y Mierez, L. (2011). Comercialización tradicional de hortalizas de la Región Metropolitana Bonaerense. Herencias, dinámicas e innovaciones de un sistema complejo. Boletín Hortícola, 47.
Gavazzo, N., Beheran, M. y Novaro, G. (2014). La escolaridad como hito en las biografías de los hijos de bolivianos en Buenos Aires. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 22 (42).
Giménez Montiel, G. (2005). La concepción simbólica de la cultura. En Giménez Montiel, G., Teoría y análisis de la cultura. México: Instituto Coahuilense de Cultura.
Ginés, M. E. (2007), “División sexual del trabajo”, en S. B. Gamba (coord.) Diccionario de estudios de género y feminismos, Biblos, Buenos Aires.
Guber, R. (2001). La Etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Argentina: Norma.
Insaurralde, N. y Lemmi, S. (2018). Cuerpos Productivos, cuerpos reproductivos. El caso de las mujeres productoras de hortalizas del Gran La Plata (2017). En AAVV V Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos. III Congreso Internacional de Identidades, “Desarmar las violencias, crear las resistencias”. La Plata, Argentina: FaHCE.
Jodelet, D. (1984) “La representación social. Fenómenos, concepto y teoría”, en Serge Moscovici y coautores. Psicología social II. Psicología social y problemas sociales. Paidós. Barcelona. 1988.
Kraser, M. B. y Ockier, C. (2008). La dimensión educativa en los niños de familias bolivianas de la localidad de General Daniel Cerri. Boletín Geográfico, 31, 229 - 244.
Labrador Fernández, J. y Blanco Puga, M. (2007). Trayectorias educativas y laborales de los jóvenes hijos de inmigrantes en España. Migraciones, 22, 79-112.
Levinson, B. Foley, D. y Holland, D.C. (1996) The cultural production of the educated person. Critical ethnographies of schooling and local practice. New York: State University of New York. Introducción.
Merchán, A. G. (2016). Valorización de la tierra en el Cinturón Hortícola Platense. Disparidad en el valor de los arrendamientos. Tesis de Maestría-Magister en Economía Agroalimentaria. FCAyF-UNLP.
Nelson, I. (2010). From Quantitative to Qualitative: Adapting the Life History Calendar Method. Field Methods, 22 (4).
Pascual, L. (Coord.) (2010). Trayectorias socio-educativas de jóvenes y adultos y sus experiencias con la escuela media. Buenos Aires, Argentina: DiNIECE.
Ringuelet, R. (comp.) (2000). Espacio tecnológico, población y reproducción social en el sector hortícola de La Plata. La Plata, Argentina: FaHCE.
Ringuelet, R. (2009). La complejidad de un campo social periurbano centrado en la zonas rurales de La Plata. Mundo Agrario, 9(17). Recuperado a partir de https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v09n17a07
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.
Salazar de la Torre, C. (2008). Ser alguien, ser boliviano. Niños, adolescentes y jóvenes en el umbral de la ciudadanía. Cuaderno de Futuro, 24.
Santillán, L. (2009). La crianza y educación infantil como cuestión social, política y cotidiana: una etnografía en barrios populares del Gran Buenos Aires. Anthropologica, 27, 47-73.
Santillán, L. (2012). Quiénes educan a los chicos. Infancia, trayectorias educativas y desigualdad. Buenos Aires: Biblos.
SITEAL (2009). Datos destacados. La escuela y los adolescentes. Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y cultura.
Terigi, F. (2009). Las trayectorias escolares. Del problema individual al desafío de la política educativa. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación de la Nación.
Vitelli, R. (1996). Reflexiones para la caracterización de la pobreza de las mujeres rurales. En AAVV Jornadas Regionales “Agriculturas latinoamericanas y las transformaciones sociales”. La Plata, Argentina: S/E.
Waisman, M. A. (2011). Dime a quién le vendes y te diré quién eres...Relaciones entre actores relevantes y dinámica histórica en la comercialización de hortalizas en el periurbano de la ciudad de La Plata. En AAVV, Jornadas Académicas Tierra y Movimientos Sociales en la Argentina. Rosario, Argentina: UNR.
Willis, P. (1988). Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. España: Akal.
Runa, archivos para las ciencias es una publicación del Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires y se distribuye bajo una Creative Commons Attribution 4.0 International License..
Runa sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los contenidos y opiniones expresadas en los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores.