Don Juan de Santacruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, "sacerdote" del Cerro
Resumen
El artículo propone una nueva versión de los tres dibujos de don Joan de Santa Cruz Pachacuti a partir de un análisis iconográfico, centrado en la representación de las pacarinas y de los cerros como sustentadores de vida y encarnaciones ancestrales. El templo de Coricancha no es una versión cristianizada de los mitos y entidades andinas, sino una condensación de los atributos de los cerros ancestrales y, como otros autores lo han señalado, un esquema del calendario solar a partir del solsticio de diciembre. De hecho, don Juan de Santa Cruz Pachacuti ha recreado, a su manera, una imagen prehispánica.Descargas
Citas
Ahocquenghem, A. (1978). Les combats mochicas: essai d’interprétation d’un matériel archéologique à l’aide de l’iconologie, de l’ethnohistoire et de l’ethnologie”. Baessler Archiv, XXVI, 127-157.
Bernand, C. (2019). Histoire des peuples d’Amérique. París: Fayard-Histoire.
Burger, R. (1996). Chavin. En E. H. Boone (ed.). Andean Art at Dumbarton Oaks (pp. 45-86). Washington D.C.: Dumbarton Oaks Research Library.
Cummins, T. B.F. (2004). Brindis con el Inca. La abstracción andina y las imágenes coloniales de los queros. Lima: UNMSM, Embajada de los Estados Unidos de América, Universidad Mayor de San Andrés.
Duviols, P. (2017). Escritos de historia andina. Cronistas, tomo II. Lima: Biblioteca Nacional del Perú/IFEA.
Gisbert, T. (1983). Génesis de la cultura andina. Lima: Colegio de Arquitectos del Perú.
Golte, J. (1973). El concepto de sonqo en el runa simi del siglo XVI. Indiana, 1, 213-218.
González Holguin, D. S.J. (1608). Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua quechua o del Inca.
Guffroy, J. (2011). Las tradiciones centro-andinas de rocas grabadas (Perú): evoluciones y continuidades. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 43(1), 73-88.
Isbell, W. I. (2008). Wari and Tiwanaku: international entities in the Central Andean Middle Horizon. En H. Silverman y W. Isbell (eds.). Handbook of South American Archaeology (pp. 731-759). Nueva York: Springer.
Itier, C. (2013). Viracocha o el Océano. Lima: IFEA, IEP.
Karadimas, D. (2016). Monkeys, Wasps and Gods: graphic perspectives on Middle Horizon and Later Pre-Hispanic painted funeral textiles from the Peruvian Coast. Nuevo Mundo/mundos Nuevos, Sección “Colloques”, 7 de julio de 2016. DOI 10.4000/nuevomundo.69281
Lozada Pereira, B. (2008). El dibujo cosmológico de Santa Cruz Pachacuti Yamqui. En Cosmovisión, historia y política en los Andes (pp. 117-135). La Paz: CIMA.
Sahagun, B. de. (1979). Historia de las Cosas de la Nueva España. Codex Florentino, fac-similé 218-20. México: Porrúa.
Santa Cruz Pachacuti Yamqui, J. de. ([1879] 1992). De las costumbres antiguas de los naturales del Pirú. En H. Urbano y A. Sánchez (eds.). Antigüedades del Perú (pp. 173-269). Madrid: Información y Revistas.
Scott S. (2011). Generative landscapes: the Step mountain motif in Tiwanaku Ethnography. Barnardsville: Boundart End Archaeology Research Center.
Silverblatt, I. (1989). Moon, sun and witches. Gender ideology and class in Inca and colonial Peru. New Jersey: Princeton University.
Siracusano, G. (2005). El poder de los colores. De lo material a lo simbólico en las prácticas culturales andinas, siglos XVI-XVIII. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Smith, S. (2011). Generative landscapes: the Step mountain motif in Tiwanaku Iconography. Ancient America n°12. Barnardsville: Boundart End Archarological Center.
Stone Miller, R. (1995). Art of the Andes from Chavín to Inca. Londres: Thames & Hudson.
Szeminski, J. (1989). Un kuraka, un dios, una historia. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras.
Taylor, G. (1987). Ritos y tradiciones de Huarochiri del siglo XVII. Lima: IEP/IFEA.
Urton, G. (1997). The social life of numbers, en colaboración con Primitivo Nina llanos. Austin: Texas University Press.
Vallée, L. (1982). El discurso mítico de Santa Cruz Pachacuti Yamqui. Allpanchis Puthurinqa, XVII (20), 103-126.
Runa, archivos para las ciencias es una publicación del Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires y se distribuye bajo una Creative Commons Attribution 4.0 International License..
Runa sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los contenidos y opiniones expresadas en los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores.