Jovens Qom na Grande Buenos Aires

Usos e visibilidade da língua indígena em espaços virtuais

  • Victoria Beiras del Carril Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales
Palavras-chave: Juventude; Língua qom; Repertório linguístico; Espaços virtuais; Rap

Resumo

Neste trabalho observamos o uso, a difusão e os sentidos construídos sobre a língua Qom e a palavra escrita através dos espaços virtuais de uma banda de “rap originário” dos jovens Qom da Grande Buenos Aires. Estamos interessados em analisar como seu repertório linguístico é colocado em jogo e como esse uso contribui para a visibilidade da língua indígena e desafia a preeminência do monolíngue e do espanhol. Por sua vez, sendo um discurso encenado para públicos mais velhos, exploramos como os jovens se apropriam das tendências globais e as conectam com as locais de maneiras inovadoras.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Androutsopoulos, J. K. (2007). Bilingualism in the mass media and on the internet. En M. Heller (Ed.). Bilingualism: A Social Approach (pp. 207-230). Londres: Palgrave MacMillan.

Ardèvol, E. y Travancas, I. (2019). Materialidad digital y acción política: las cartas a los presos políticos y su circulación en las redes sociales en Brasil y Catalunya. Etnografías Contemporáneas, 5, 159-181.

Artopoulos, A. (2020). Informe “¿Cuántos estudiantes tienen acceso a Internet en su hogar en Argentina?”. Observatorio Argentinos por la Educación.

Ballena, C. y Unamuno, V. (2014). Nuevas prácticas escritas en entornos digitales: retos y posibilidades de las para las lenguas minorizadas. VII Coloquio de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso - Capítulo Argentina.

Beiras del Carril, V. y Cúneo, P. (2019). El cambio de código como índice social en el rap qom/toba. Lengua y migración / Language and Migration, 11, 51-72.

Beiras del Carril, V. y Cúneo, P. (2020) “Haciendo un freestyle con los qompas”: juegos verbales y recontextualización de géneros discursivos en el rap qom. Journal de la Société des américanistes, 106, 127-153.

Bourdieu, P. (1985 [1977]). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos Madrid: Akal.

Cantore, A. y Boffelli, C. (2017). Etnicidad mbyá en Puerto Iguazú Explotación turística de/en comunidades indígenas en la triple frontera (Misiones, Argentina). Runa, 38, 53-69.

Chomsky, N. (2005 [1964]). Hipótesis y objetivos. En Problemas actuales en Teoría Lingüística. Temas teóricos de Gramática Generativa (pp. 127-144). México: Siglo XXI.

Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Telecomunicaciones “Argentina Conectada” (2018). Plan Nacional de Telecomunicaciones "Argentina Conectada". Instituto Internacional de Planeamineto de la Educación. Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL), IIPE-UNESCO Buenos Aires.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2020). Informe “La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19”. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OREALC-UNESCO Santiago.

Connel, J. y Gibson, G. (2004). World music: deterritorializing place and identity. Progress in Human Geography, 28, 342-361.

Cru, J. (2017). Bilingual rapping in Yucatán, Mexico: strategic choices for Maya language legitimation and revitalisation. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 20, 481-496.

Hecht, A. C. (2010). “Todavía no se hallaron hablar en idioma”. Procesos de socialización lingüística de los niños en el barrio toba de Derqui, Argentina Munich: Lincom Europa Academic Publications.

Hecht, A. C. (2014). Escolarización de hablantes de toba/qom: cruces entre políticas, estadísticas y trayectorias escolares. Papeles de Trabajo, 27, 130-127.

Hecht, A. C. (2020). La lengua toba/qom en la escuela: alcances y límites de la oralidad y la escritura para su uso y mantenimiento. Publicación de investigación de la UNESCO. The International Year of Indigenous Languages 2019 (en prensa).

Heller, M. (2000). Bilingualism and identity in the post-modern world. Estudios de Sociolingüística, 1, 9-24.

Heller, M. (2010). The commodification of language. The Annual Review of Anthropology, 39, 101-14.

Honorable Cámara de Diputados de la Nación (2020). Proyecto de Ley “Acceso a internet como derecho humano y servicio universal. Plan nacional de conectividad con prioridad educativa”.

Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Secretaría de Derechos Humanos, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación (2020). Informe “A 120 días de gestión, la nueva conducción del INAI rinde cuentas”. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_inai.pdf

Lanza, E. (2017). “Estándares para una Internet Libre, Abierta e Incluyente”. Relatoría Especial para la Libertad de Expresión. Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Organización de los Estados Americanos. OAS Cataloging-in-Publication Data.

Messineo, C. (2003). Lengua toba (guaycurú): aspectos gramaticales y discursivos Texas: Lincom Europa.

Messineo, C. (2014). Arte Verbal qom. Consejos, rogativas y relatos Buenos Aires: Ethnographica.

Messineo, C. y A. Dell’Arciprete (Comps.) 2005. Lo’onatacpi na qom derquil’ecpi: Materiales del Taller de Lengua y Cultura Toba Buenos Aires, Comunidad Toba: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Messing, J. (2007). Ideologies of public and private uses of language in Tlaxcala, Mexico. International Journal of the Sociology of Language, 187-188, 211-227.

Ramos Mansilla, O. (2020). El agregado digital en las juventudes indígenas: entre desigualdades y representaciones locales. Perspectivas em Ciência da Informação, 25, 263-281.

Sánchez Avendaño, C. (2014). ¿Cómo y para qué se escribe una lengua minoritaria y en peligro? Reflexiones a propósito de los idiomas indocostarricenses. Estudios de Lingüística Chibcha, 33, 277-315.

Sarkar Mela, L., Winer, L. y Sarkar, K. (2005). Multilingual code-switching in Montreal hip-hop: mayhem meets method or, ‘Tout moune qui talk trash kiss mon black ass du nord’”. En J. Cohen, K. T. McAlister, K. Rolstad y J. MacSwan (Eds.). Proceedings of the 4th International Symposium on Bilingualism (pp. 2057-2074). Somerville: Cascadilla Press.

Stavrias, G. (2005). Droppin’ conscious beats and flows: Aboriginal hip hop and youth identity. Australian Aboriginal Studies, 2, 44-54.

Taruselli, E. y Hecht, A. C. (2014). Interculturalidad y Educación en la Provincia de Buenos Aires. Novedades educativas, 284, 17-21.

Unamuno, V. (2011). Plurilingüismo e identidad entre jóvenes aborígenes chaqueños (Argentina). Interacções, 17, 11-35.

Zabala, V. (2019). Youth and the repoliticization of Quechua. Language, Culture and Society, 1, 59-82.

Publicado
2022-01-15
Como Citar
Beiras del Carril, V. (2022). Jovens Qom na Grande Buenos Aires. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 43(1), 113-133. https://doi.org/10.34096/runa.v43i1.10029