Desconforto na Lar de Adolescentes de uma cidade de médio porte

Uma abordagem a partir de uma dialética do público

  • Magdalena Alicata Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Palavras-chave: O público, Casa convencional, Adolescentes institucionalizados, Performatividade, Desconforto

Resumo

A partir de uma visão dialética geral dos processos socioculturais a partir do trabalho etnográfico em um lar público de gestão privada de uma cidade do centro da Província de Buenos Aires, o Hogar de Adolescentes, cuja gênese esteve ligada ao remanejamento de adolescentes com “patologias mentais”, pretendemos contribuir para o estranhamento do público. Para tanto, debruçamo-nos sobre a produção experiencial desta oikos-instituição por parte de um grupo de adolescentes nela institucionalizados. Recorreremos à composição da categoria performatividade do mal-estar para nos aproximarmos da compreensão da resolução subjetiva e experiencial através da qual os adolescentes procuram produzir o lar público-doméstico como o seu próprio lar (privado) no seu quotidiano. Assim, por meio de elaborações nativas, exploramos a porosidade das fronteiras que sustentam a separação entre a esfera pública e a esfera privada (doméstica) na urbanização de média escala.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Barna, A. (2015). La gestión de la infancia entre lo local y lo global. Una etnografía sobre intervenciones destinadas a “restituir derechos de niños” en dispositivos estatales en el marco de la Leyes de Protección Integral (tesis de doctorado), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. España: Taurus.

Butler, J. (1994). Gender as Performance. An Interview with Judith Butler. Radical Philosophy, 67, 32-39.

Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.

Csordas, T. (2010 [1993]). Modos somáticos de atención. En S. Citro (Ed.), Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos (pp. 83-104). Buenos Aires: Biblos.

Csordas, T. (1994). The sacred self: A cultural phenomenology of charismatic healing. Berkeley: University of California Press.

Durkheim, E. (1991). Las formas elementales de la vida religiosa. México: Colofón.

Galarza, B. (2021). La oikonización de la ciudadanía urbana”. Tabula Rasa, 38, 303-325. doi: https://doi.org/10.25058/20112742.n38.14

García Belsunce, C. (1979). Buenos Aires 1800-1830. Educación y asistencia social. Buenos Aires: Ediciones del Banco Internacional y Banco Unido de Inversión.

Geertz, C. (1991). La interpretación de las culturas. México: Gedisa.

Gluckman, M. (2009). La licencia en los rituales. En Costumbre y conflicto en África (pp. 141-168). Lima: Asociación Civil Universidad de Ciencias y Humanidades, Fondo Editorial.

Gravano, A. (2019). Cauciones epistemológicas en el trabajo sobre imaginarios urbanos. En P. Vera, A. Gravano y F. Aliaga (Eds.), Ciudades (in)descifrables: imaginarios y representaciones sociales de lo urbano (pp. 257-273). Bogotá y Tandil: Universidad Santo Tomás y Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Gravano, A. (2020). Antropología de lo urbano. Edición corregida y aumentada. Tandil: UNICEN.

Gravano, A. (2021). Apuntes para una dialéctica de lo público. En Anacronismo e Irrupción, revista de teoría y filosofía clásica y moderna, 11, 388-413.

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexibilidad. Bogotá: Norma.

Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.

Infoolavarria (30/7/2015). Concierto de Clásica y Solidaria a beneficio del Hogar de Niñas “San José”. Recuperado de https://infoolavarria.com/2015/07/30/concierto-de-clasica-y-solidaria-a-beneficio-del-hogar-de-ninas-san-jose/

Larrea, N. (2018). Tensiones y disputas en el campo de la gestión de la infancia “con derechos vulnerados”. EQUIDAD: Infancias y Adolescencias, 2, 1-8.

Leach, E. (1976 [1964]). Sistemas políticos de la Alta Birmania. Estudio sobre la Estructura social kachin. Barcelona: Anagrama.

Lévi-Strauss, C. (1977 [1949]). Antropología estructural. Buenos Aires: Eudeba.

Macri, M. y Guemureman, S. (2013). La configuración del campo de estudios sobre juventud, adolescencia e infancia en Argentina a partir de la recuperación de la democracia. Sudamérica, 2, 131-162.

Marcus, E. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11, 111-127.

Ortner, S. (2005). Geertz, subjetividad y conciencia posmoderna. En Etnografías Contemporáneas, 1, 25-53.

Peirce, C. (1987). Obra Lógico Semiótica. Madrid: Taurus.

Reguillo, R. (2004). La performatividad de las culturas juveniles. Revista de Estudios de Juventud, 64, 49-56.

Sabarots, H. (Comp.) (2017). Crecer fuera de casa. La problemática de niños y niñas institucionalizados en la Provincia de Buenos Aires. Tandil: Editorial UNICEN.

Schechner, R. (2000). Performance. Teoría y prácticas interculturales. Buenos Aires: Libros del Rojas.

Segade, A. (2018). Reflexión sobre el Sistema de Protección Integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Deudas y desafíos. Buenos Aires: Fundación Doncel.

SENAF y UNICEF (2022). Situación de niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales en la Republica Argentina. Actualización 2020. Buenos Aires: Ministerio de Desarrollo Social.

SENAF (2020). Miradas diversas sobre los derechos de las infancias. Análisis y reflexiones a 15 años de la ley 26.061. Buenos Aires: Jefatura de Gabinete SENAF.

Sennett, R. (2011 [1977]). El declive del hombre público. Barcelona: Anagrama.

Turner, V. (1974). Dramas sociales y metáforas rituales. Ithaca: Cornell University Press.

Publicado
2023-05-29
Como Citar
Alicata, M. (2023). Desconforto na Lar de Adolescentes de uma cidade de médio porte. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 44(2), 155-172. https://doi.org/10.34096/runa.v44i2.12015
Seção
Dossier - Artículos Originales