“Estamos abrindocaminhos ...” Experiências de formaçãoemeducação intercultural naprovíncia de Neuquén

  • Verónica Trpin IPEHCS-CONICET- Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, Argentina
  • Mariana Gonzalez IPEHCS
Palavras-chave: Interculturalidade; Neuquén; Povo mapuche; Migrantes; Educação

Resumo

A interculturalidade surge vinculada ao campo educacional e aos processos de escolarização de crianças pertencentes aos povos indígenas. Porém, particularmenten a Argentina, longe de se esgotarna escolarização de etnias, o campo da educação intercultural tem se configurado como um espaço de disputa, reflexão teórica e política e geração de práticas pedagógicas que questionam o caráter homo geneizante do tradicional. Sistemas educacionais. É assim que a educação intercultural precisaserpensadacomoum conjunto de estratégias pedagógicas localizadas e atravessadas por processos culturais, econômicos, políticos e sociais que envolvem múltiplos atores / atores. Neste artigo, enfocaremos o percurso de experiências de formação em interculturalidade coordenadas a partir da articulação de organizações nacionais e organizações sociais da província de Neuquén, que expressam debates sobre como nos posicionarmos na educação intercultural e su aabrangêncianos territórios.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Achilli, E. (2000). Etnografías y “diversidad sociocultural”. Reflexiones sobre nuestro propio quehacer. IX Simposio Interamericano de Investigación Etnográfica en Educación, México DF, 24 al 27 de octubre.

Achilli, E. (2008). Formación docente e interculturalidad. Diálogos pedagógicos, 6(12), 121-138.

Alonso, G. y Díaz, R. (2012). Reflexiones acerca de los aportes de las epistemologías feministas y descoloniales para pensar la investigación social. Debates urgentes, 1(1), 75-97.

Alonso, G. y Trpin, V. (2018). Territorios y cuerpos en el norte de la Patagonia: desafíos teóricos y metodológicos en tiempos de extractivismo. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 11(12). Recuperado de https://estudiosmaritimossociales.org/archivo/rems-13/dossier-alonso-trpin/

Álvarez Leguizamón, S. (2016). Geopolítica nacional, estructura social y racismo. En S. Álvarez Leguizamón, A. Arias y L. Muñiz Terra (Coords.). Estudios sobre la estructura social en la Argentina Contemporánea (pp. 333-340). Buenos Aires: PISAC-CLACSO.

Ander-Egg, E. (2005). El taller, una alternativa para la renovación pedagógica Buenos Aires: Magisterio Río de la Plata.

Anthias, F. (2006). Género; etnicidad; clase y migración; interseccionalidad y pertenencia transnacional. En P. Rodríguez Martínez (Ed.). Feminismos periféricos. Discutiendo las categorías sexo; clase y raza (y etnicidad) con Floya Anthias Granada: Alquila. (pp. 49-66)

Aponte Penso, R. (2015). El taller como estrategia metodológica para estimular la investigación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Boletín Virtual Octubre,4(10), 49-56.

Bartolomé, M. (2003). En defensa de la etnografía. El papel contemporáneo de la investigación intercultural. Revista de Antropología Social, 12, 199-222.

Bordegaray, D. y Novaro, G. (2004). Diversidad y desigualdad en las políticas de Estado. Reflexiones a propósito del proyecto de Educación Intercultural Bilingüe en el Ministerio de Educación. Cuadernos de Antropología Social, 19, 101-119.

Brah, A. (2004). Diferencia, diversidad, diferenciación. En B. Hooks, A. Brah, C. Sandoval, G. Andalzúa, A. Levins Morales, et.al, Feminismo postcolonial: la crítica al eurocentrismo del feminismo occidental (pp. 107-136). Cuaderno de Trabajo nº 6. Traficantes de Sueños, Madrid.

Briones, C. (2002). Viviendo a la sombra de naciones sin sombra: Poéticas y políticas de (auto)marcación de ‘lo indígena’ en las disputas contemporáneas por el derecho a una educación intercultural. En N. Füller (Ed.). Interculturalidad y política. Desafíos y posibilidades (pp. 381-417). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú e Instituto de Estudios Peruanos.

Briones, C. (Ed.) (2005). Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales. En Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad (pp. 9-36). Buenos Aires: Antropofagia.

Brouchoud, S., Abarzúa, F. y Trpin, V. (2019). Articulando investigación y transferencia: desafíos en contextos criminalizadores de lxs migrantes latinoamericanxs. En R. Bonato (Comp.) Recorridos por el arte y las expresiones sociales: estética, mujeres y migración (pp. 99-123). Neuquén: Ediciones con doble zeta.

Caggiano, S. (2021). Racismo. En C. Jiménez Zunino y V. Trpin. (Coords.). Pensar las migraciones contemporáneas. Categorías críticas para su abordaje Buenos Aires: TESEO. (pp. 253-262)

Candau, V. (2010). Educación intercultural en América Latina. Distintas concepciones y tensiones actuales. Estudios Pedagógicos, 36 (2), 343-352.

Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2(2), 22-51.

Castañeda Salgado, M. (2010). Etnografía feminista. En G. Blazquez, F. Palacios y M. Everardo (Coords.).Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 217-238). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Crenshaw, K. (1991). Mapping the margins: intersectionality; identity politics; and violence against women of color. Stanford LawReview, 43(6), 1241-1299.

Curiel, O. (2014). Género, raza, sexualidad: debates contemporáneos Colombia: Universidad del Rosario. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/urosario_files/1f/1f1d1951-0f7e-43ff-819f-dd05e5fed03c.pdf

Díaz, R. y de Anca, A. (2011). Desafíos interculturales, cruces políticos y educaciones diferentes: una aproximación al debate desde la provincia de Neuquén, Patagonia, Argentina. Revista Educación y Pedagogía, 20(52), 113-126.

Diez, M. L. (2018). Migración latinoamericana y educación en contextos de interculturalidad. En Conversaciones necesarias. Anuario de publicaciones (pp. 46-52). Buenos Aires: Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

Dubet, F. (2006). El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad Barcelona: Gedisa.

Dubet, F. (2017). Lo que nos une. Cómo vivir juntos a partir de un reconocimiento positivo de la diferencia Buenos Aires: Siglo XXI.

Dubet, F. y Martuccelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar Buenos Aires: Losada.

Fraser, N. (2006). La justicia social en la era de la política de la identidad: Redistribución, reconocimiento y participación. En N. Fraser y A. Honneth. ¿Redistribución o reconocimiento? (pp. 17-88). Madrid: Morata.

Gasché, J. (2010). ¿Qué son “saberes” o “conocimientos” indígenas, y qué hay que entender por “diálogo”? En C. Pérez y J. Echverrí (Eds.). Memorias 1° Encuentro Amazónico de experiencias de Diálogo de saberes. Leticia, 2008 (pp. 17-31). Leticia: Universidad Nacional de Colombia.

González, M. (2020). “Ser alguien en la vida”. Desigualdades e individuación en las experiencias educativas de jóvenes hijas/os de migrantes de sectores populares en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Tesis de doctorado inédita). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza Valencia: Universitat de València.

Hetch, C., García Palacio, M., Enriz, N. y Diez, M. L. (2015). Interculturalidad y educación en la Argentina. Discusiones en torno a un concepto polisémico. En G. Novaro, A. Padawer y A. C. Hetch (Coords.). Educación, pueblos indígenas y migrantes. Reflexiones desde México, Brasil, Bolivia, Argentina y España Ciudad de Buenos Aires: Biblos. (pp.43-62)

Iorio, A. (2016). Entrevista a Alejandra Iorio: “Compromiso con las identidades”. 404, Revista sobre educación, 3, 15-17.

Jaime, A. (2020). Ana, directora de la escuela del barrio Parque Industrial, de Neuquén Capital. Sitio web: Fundación Bayon Argentina. Recuperado de http://www.fundacionbaylorargentina.org.ar/2020/10/05/ana-directora-de-la-escuela-del-barrio-parque-industrial-de-neuquen-capital/

Leclerc-Olive, M. (2009). Temporalidades de la experiencia: Las biografías y sus acontecimientos. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 8, 1-39.

Neufeld, M. R. y Thisted, J. A. (1999). “De eso no se habla…” Los usos de la diversidad sociocultural en la escuela Buenos Aires: Eudeba.

Novaro, G. (Coord.) (2011). La interculturalidad en debate: experiencias formativas en niños indígenas y migrantes Buenos Aires: Biblos.

Novaro, G. (2014). Proceso de identificación nacional en población migrante: continuidades y quiebres en las relaciones intergeneracionales. Revista Antropología social, 23, 157-179.

Ojeda, D. (2016). Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las configuraciones socioespaciales. Revista Colombiana de Antropología,52(2), 19-43.

Ouviña, H. (2013). La política prefigurativa de los movimientos populares en América Latina. Hacia una nueva matriz de intelección para las ciencias sociales. Acta Sociológica, 62, 77-104.

Padawer, A. y Rodríguez Celin, L. (2015). Ser del monte, ser de la chacra: Experiencias formativas e identificaciones étnicas de jóvenes rurales en el noreste argentino. Cuicuilco, 22(62), 265-286.

Quezada, L., Grundmann, G., Expósito, M. y Váldez, L. (2001). Preparación y ejecución de talleres de capacitación: una guía práctica Santo Domingo: CLACSO.

Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Segato, R. (2015). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda Buenos Aires: Prometeo.

Thisted, S. (2011). Escuelas en la trama de las desigualdades y las diferencias culturales. Debates y aportes para pensar la educación intercultural. En N. Elichiry (Comp.). Políticas y prácticas frente a la desigualdad educativa. Tensiones entre focalización y universalización (pp. 43-58). Buenos Aires: Noveduc.

Trpin, V. (2019). Desafíos de formación en interculturalidad en contextos extractivistas.Revista del IICE, 45, 117-130.

Valdez, C., Rodríguez de Anca, A. y Villarreal, J. (2019). Producción colaborativa de conocimientos e interaprendizajes interculturales en la experiencia del CEPINT (Universidad Nacional de Comahue). En D. Mato (Comp.). Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina. Colaboración intercultural: experiencias y aprendizajes Sáenz Peña: Universidad Nacional de Tres de Febrero. (pp. 111-126)

Publicado
2022-01-15
Como Citar
Trpin, V., & Gonzalez, M. (2022). “Estamos abrindocaminhos .” Experiências de formaçãoemeducação intercultural naprovíncia de Neuquén. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 43(1), 211-228. https://doi.org/10.34096/runa.v43i1.9960