La lengua italiana en el sistema educativo argentino (1863-1941)
Resumen
Este trabajo aborda la inclusión de la lengua italiana en el sistema educativo argentino entre 1863 y 1941. Las medidas que se toman con relación a la inclusión de las lenguas extranjeras en los sistemas educativos son hechos político-lingüísticos y, aunque parezcan tener un peso menor en el conjunto curricular, como todo hecho relacionado con el uso de las lenguas son siempre signos de determinadas relaciones sociales. En este artículo, las determinaciones político-lingüísticas serán analizadas en el marco de las políticas educativas articulando, de este modo, políticas educativas y políticas lingüísticas. Para ello, es necesario indagar las argumentaciones esgrimidas para determinar las motivaciones que llevaron a la inserción del italiano en el sistema educativo (como parte de la enseñanza de las lenguas extranjeras en general) y establecer conexiones entre la fundamentación de la inclusión del italiano y las funciones que se le atribuyen. El período seleccionado inicia en 1863. En este año se crean los colegios nacionales, instituciones de enseñanza media donde las lenguas extranjeras en general, y el italiano en particular, se desarrollan. El análisis finaliza en 1941, año en el que se modifican los planes de estudio y se decide que, dado que el aprendizaje simultáneo de las lenguas extranjeras era una de las mayores críticas, se estudiarían sólo dos lenguas en forma sucesiva. La modificación en los planes de estudio incrementa la presencia del inglés en el sistema, ya que era obligatorio el estudio de esta lengua en uno de los dos ciclos propuestos e instala definitivamente el italiano, en alternancia con el francés, en los dos últimos años del nivel medio.Descargas
Citas
Abeille, Lucien. 1910. “Enseñanza de los idiomas vivos en la República Argentina 1810-1910”. En Censo general de educación 1909 levantado el 23 de mayo de 1909, Tomo III Monografías. Buenos Aires: Talleres de Publicaciones de la Oficina Meteopapelógica Argentina.
Acosta, Felicitas. 2012. “La escuela secundaria argentina en perspectiva histórica y comparada: modelos institucionales y desgranamiento durante el siglo XX” en Cadernos de História da Educação, volumen 11, número 1, p. 131-144.
Almandoz, María Rosa. 2004. Sistema educativo argentino. Escenarios y políticas. Buenos Aires: Editorial Santillana.
Apple, Michael. 1986 [1979]. Ideología y currículo. España: Akal.
Arnoux, Elvira y Bein, Robert. 2015. Política lingüística y enseñanza de lenguas. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Bein, Roberto. 1999. “El plurilingüismo como realidad lingüística, como representación, sociolingüística y como estrategia glotopolítica” en Prácticas y representaciones del lenguaje compilado por Arnoux, Elvira y Bein, Roberto, 191-222. Buenos Aires: Eudeba.
Bein, Roberto. 2002. “Política y legislación lingüísticas”. En Signos universitarios virtual, año II, número 3, Buenos Aires: Universidad del Salvador.
Bein, Roberto. 2010. “Los meandros de la política lingüística argentina en relación con las lenguas extranjeras en las leyes generales de educación”. En La regulación política de las prácticas lingüísticas, compilado por Arnoux, Elvira y Bein, Roberto, p. 307-328. Buenos Aires: Eudeba.
Bein, Roberto y Varela, Lía. 1996. “El discurso de las lenguas extranjeras en dos momentos de la legislación escolar argentina: 1904, 1994”. En I Encuentro Nacional de Investigadores del Discurso. UBA-UNLP-ALED.
Bertoni, Lilia Ana. 2001. Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bombini, Gustavo. 2011 [2004]. Los arrabales de la literatura. La historia de la enseñanza literaria en la escuela secundaria argentina (1860-1960). Buenos Aires: Ediciones Miño y Dávila.
Bourdieu, Pierre. 2014 [1982]. ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Buenos Aires: Akal.
Buchbinder, Pablo. 2010 [2005]. Historia de las universidades argentinas. Buenos Aires: Sudamericana.
Calvet, Louis Jean. 1997 [1996]. Las políticas lingüísticas. Buenos Aires: Edicial.
Cucuzza, Héctor Rubén. 1985. “El sistema educativo argentino. Aportes para la discusión sobre su origen y primeras tentativas de reforma”. En El sistema educativo argentino. Antecedentes, formación y crisis editado por Hillert, Flora; Paso, Leonardo; Cucuzza, Rubén.; Nacimento, Rosa.; Zimmerman, León, 103-137. Buenos Aires: Ed. Cartago.
Depaepe, Marc. 2006. Vieja y nueva historia de la educación. Ensayos críticos. España: Ediciones Octaedro.
Di Tullio, Ángela. 2003. Políticas lingüísticas e inmigración. El caso argentino. Buenos Aires: Eudeba.
Dussel, Inés. 1997. Curriculum, humanismo y democracia en la enseñanza media (1863-1920). Buenos Aires: Eudeba.
González, Joaquín Víctor. 1905. Planes y programas de los estudios secundarios y normales. Ministerio de Justicia e Instrucción Pública. Buenos Aires: Imprenta Didot de Félix Lajouane.
Goodson, Ivor. 1995. Historia del curriculum. La construcción social de las disciplinas escolares. España: Ediciones Pomares-Corredor.
Imen, Pablo. 2010. La escuela pública tiene quien le escriba. Venezuela, Bolivia y sus nuevas orientaciones político-educativas. Buenos Aires: Ediciones del CCC Floreal Gorini.
Klett, Estela. 2004. “Lenguas extranjeras, comunicación y gramática: historia de una relación controvertida” en Rasal Lingüística, número2, 139-153. Buenos Aires: Revista de la Sociedad Argentina de Lingüística.
Morgenstern de Finkel, Sara. 1986. “Transición política y práctica educativa”. En Revista Témpora, número 8, Tenerife, 37-46. España: Universidad de La Laguna.
Paviglianiti, Norma. 1996. “Aproximaciones al desarrollo histórico de la política educacional” en Praxis educativa, volumen 2, número 2, 3-8.
Puiggrós, Adriana. 2006 [2003]. ¿Qué pasó en la educación argentina? Breve historia desde la conquista hasta el presente. Buenos Aires: Galerna.
Richards, Jack, C.; Rodgers, Theodore, S. 1998 [1986]. Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas. España: Cambridge University Press.
Rouquette De Fonvielle, Andrés. 1910. “La enseñanza secundaria en la República Argentina”. En Censo general de educación 1909 levantado el 23 de mayo de 1909. Tomo III Monografías. Buenos Aires: Talleres de Publicaciones de la Oficina Meteopapelógica Argentina.
Ruiz, Guillermo. 2014 [2012]. La estructura académica argentina: análisis desde la perspectiva del derecho a la educación. Buenos Aires: Eudeba.
Serra Borneto, Carlo. 1998. C’era una volta il metodo.Tendenze attuali nella didattica delle lingue straniere. Roma: Carocci editore.
Shiroma, Eneida Oto; Campos, Roselane; Cardoso Garcia, Rosalba Maria. M. 2005. “Decifrar textos para compreender a política: subsidios teórico-metodológicos para análise de documentos” en Perspectiva, v. 23, n. 02, 427-446. Florianópolis.
Solari, Manuel Horacio. 1950. Política educacional argentina. Política, legislación y organización escolar de la República Argentina. Buenos Aires: Editorial el Ateneo.
Tedesco, Juan Carlos. 2009 [1986]. Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945). Buenos Aires: Siglo XXI Editora Iberoamericana.
Vior, Susana y Misuraca, María Rosa. 2007. “Diferentes instituciones formadoras de profesores para la enseñanza media: del debate a la naturalización” en Revista de Estudios y Experiencias en Educación, volumen 1, número 1, 13-27. Chile: Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales).