¿Son los brasileños latinoamericanos? Un análisis glotopolítico de la cuestión
Resumen
Históricamente, entre Brasil y los demás países latinoamericanos se establecieron relaciones amistosas y conflictivas. Pensando en tales relaciones, nos parece importante considerar cómo se manifiestan y se incorporan a las subjetividades de los brasileños. En ese sentido, este estudio teje reflexiones sobre el imaginario de los brasileños acerca de su sentimiento de pertenencia a América Latina. Circunscripto al campo glotopolítico, este trabajo consiste en el estudio discursivo de un corpus construido a partir de comentarios de usuarios de un medio social de comunicación en reacción a un material audiovisual divulgado por este medio en el que se afirma que “los brasileños no se reconocen como latinoamericanos”. El análisis nos permite comprender que, para el caso específico, la identidad brasileña se afirma antagónicamente a la latinoamericana y está basada en una ideología que evalúa negativamente el conjunto social al que se atribuye esta designación. En esa relación, los vínculos lingüísticos cumplen un papel clave.Descargas
Citas
Amossy, Ruth y Pierrot, Anne H. 2010. Estereotipos y clichés. Traducido por Lelia Gándara. Buenos Aires: Eudeba.
Arnoux, Elvira Beatriz Narvaja. 2000. “La Glotopolítica: transformaciones de un campo disciplinario”. En Lenguajes: teorías y prácticas, 3-27. Buenos Aires: Secretaría de Educación, GCBA.
Arnoux, Elvira Beatriz Narvaja. 2010. “Representaciones sociolingüísticas y construcción de identidades colectivas en el Mercosur”. En Lenguas en un espacio de integración: acontecimientos, acciones, representaciones, editado por María Teresa Celada, Adrián Pablo Fanjul y Susana Nothstein, 17-38. Buenos Aires: Biblos.
Arnoux, Elvira Beatriz Narvaja. 2021. “El análisis del discurso en Latinoamérica: objetos, perspectivas y debates”. Revista Signos. 107.54: 711-735.
Arnoux, Elvira Beatriz Narvaja y DEL VALLE, José. 2010. “Las representaciones ideológicas del lenguaje: discurso glotopolítico y panhispanismo.” Spanish in Context 7, 1: 1-24.
Barbosa, Keylla. 2021. “As três faces da latinidade: significante, repetição e recalque”. Em construção. 9: 70-83.
Blommaert, Jan y Verschueren, Jeff. 2012. “El papel de la lengua en las ideologías nacionalistas europeas”. En Ideologías linguísticas: práctica y teoría, editado por Bambi B. Schieffelin, Kathryn A. Woolard y Paul V. Kroskrity, 245-273. Traducido por Susana Castillo, Lorena Hernández, Vítor Meirinho-Guede, Laura Villa e Igor Rodríguez. Madrid: Libros de la Catarata.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 2022. “Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2021”. Fecha de consulta, 17 de julio 2024. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/7ad5e320-17a9-4d14-bc10-0b263b9a1e18/content.
Costa, Emília V. 2000. “Alguns aspectos da influencia francesa em São Paulo na segunda metade do século XIX”. Revista de História. 142-143: 277-308.
Cubadebate. Por la verdad y las ideas. 2014. “Cuba en números: lo que el Censo nos dejó”. Fecha de consulta, 17 de julio 2024. Disponível em: Cuba en números: Lo que el Censo nos dejó.
Del Valle, José. 2007. La lengua, ¿patria común? Frankfurt/Madrid: Vervuert/Iberoamericana.
Del Valle, José. 2021. “Notas para una teoría glotopolítica”. EREBEA. 11: 11-20.
Del Valle, José y Meirinho-Guede, Vítor. 2015. “Ideologías lingüísticas”. En Enciclopedia de Lingüística Hispánica, editado por Javier Gutiérrez-Rexach. London: Routledge.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). 2018. Fecha de consulta, 17 de julio 2024. DANE - Autorreconocimiento étnico.
FREIRE, José R. B. 2017. “As línguas indígenas na América Latina: políticas públicas e esquecimento”. Revista Observatório Itaú Cultural, 22. São Paulo: Itaú Cultural.
Guespin, Louis y Marcellesi, Jean-Baptiste. 2021. “Defesa da glotopolítica”. En Glotopolítica e práticas de linguagem, editado por Mônica M. G. Savedra, Telma C. A. S. Pereira y Xoán Carlos Lagares, 11-49. Traducido por Marcos Bagno. Niterói: Eduff.
Hall, Stuart. 2015. A identidade cultural na pós-modernidade. Traducido por Tomaz Tadeu da Silva y Guacira Lopes Louro. Rio de Janeiro: Lamparina.
Instituto Nacional de Estadística (INE). 2023. Fecha de consulta, 17 de julio 2024. 2.1.6 - Población, por ascendencia étnico racial, según departamento - 2011.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). 2022. Fecha de consulta, 17 de julio 2024. INDEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2020. Fecha de consulta, 17 de julio 2024. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Estados Unidos Mexicanos.
Kroskrity, Paul V. 2010. “Language ideologies – evolving perspectives”. En Handbook of Pragmatics Highlights, editado por Jürgen Jaspers, Jan-Ola Östman y Jef Verschueren, 192-211. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.
Pereira, Marcio R. 2009. “Presença cultural francesa no Brasil”. Travessia. 65: 89-100.
Perrone-Moisés, Leyla. 2001. “Galofilia e galofobia na cultura brasileira”. Gragoatá. 11: 41-59.
Prado, Maria Lígia C. 2001. “O Brasil e a distante América do Sul”. Revista de história. 145: 127-149.
Ribeiro, Darcy. 1995. O povo brasileiro: a formação e o sentido do Brasil. São Paulo: Cia das Letras.
Silva, Tomaz Tadeu. 2014. “A produção social da identidade e da diferença”. En Identidade e diferença: a perspectiva dos estudos culturais, editado por Tomaz Tadeu da Silva, Stuart Hall y Kathryn Woodward, 73-102. Rio de Janeiro: Vozes.
Wasserman, Cláudia. 2007. “Historiografia sobre a Revolução Cubana no Brasil”. Historia Caribe. 12: 57-76.
Woolard, Kathryn. A. 2012. “Introducción: las ideologías linguísticas como campo de investigación”. En Ideologías linguísticas: práctica y teoría, editado por Bambi B. Schieffelin, Kathryn A. Woolard y Paul V. Kroskrity, 19-70. Traducido por Susana Castillo, Lorena Hernández, Vítor Meirinho-Guede, Laura Villa e Igor Rodríguez. Madrid: Libros de la Catarata.
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales).