Representaciones del valor de las diferentes lenguas para las ciencias
Resumen
Sobre la base de la práctica de la traducción y la lingüística contrastiva, primeramente expongo uno de los hechos que pueden contribuir a la valoración diferencial de las lenguas para su uso en las ciencias: su conformación lingüística. Es decir que, ciertamente sin negarlas, no apelo, en principio, a cuestiones como el imperialismo lingüístico ni a la denuncia de los mecanismos de indexación en manos casi exclusivas de Clarivate Analytics ni al factor H que se usa para medir el impacto de las publicaciones, sino que empleo elementos de la lingüística aplicada. Para ello parto del análisis de problemas de la traducción como en casos de polisemia, de equivalencia cero (Kutz, 1982) y de variación en terminología (Kuguel, 2010), así como de ejemplos de contrastación de lenguas a partir de la corriente iniciada por Lado en 1957, en especial en lo relativo a los verbos con partículas y la existencia o inexistencia de otros fenómenos (diferencia aoristo-pretérito imperfecto; compuestos por parataxis o con preposiciones; distinción ser-estar, etc.). Luego, en cambio, complemento esta perspectiva con una visión glotopolítica: empleo el concepto de representaciones sociolingüísticas (entre otros, Boyer, 1991, Narvaja de Arnoux y del Valle, 2010) y la postulación de las lenguas como fetiche (Bein, 2005), para mostrar que estos rasgos particulares de las lenguas y las técnicas de traducción concomitantes alimentan o menoscaban su valor de cambio (Bochmann-Seiler, 2010) en circunstancias socioeconómicas concretas. Palabras clave: lenguas de las ciencias – valoración diferencial – motivaciones lingüísticas –representaciones de las lenguas – valor de cambioDescargas
Citas
Bein, Roberto. 2005. “Las lenguas como fetiche”. En Panesi, J. y S. Santos (eds.): Debates actuales de la literatura y la lingüística. Buenos Aires, FFyL-UBA.
Benjamin, Walter. 1923. “Die Aufgabe des Übersetzers”. Charles Baudelaire, Tableaux Parisiens. Deutsche Übertragung mit einem Vorwort über die Aufgabe des Übersetzers, französisch und deutsch. Heidelberg: Ed. Richard Weißbach.
Bochmann, Klaus y Falk Seiler. 2000. “Sprachkonflikte und Sprachpolitik”. Klaus Bochmann/Falk Seiler: Sprachkonflikte und Sprachpolitik — Sächsische Akademie der Wissenschaften. Fecha de consulta, 13 de diciembre de 2008.
Boyer, Henri. 1991. “Les représentations sociales”. Langues en conflit. Paris: L’Harmattan.
Bourdieu, Pierre. 1977. “L’économie des échanges linguistiques”. Langue Française 34.
Cabré, María Teresa. 1998. Terminología: teoría, metodología, aplicaciones. Empúries: Editorial Antaridas.
Casanova, Pascale. 2021 [2015]. La lengua mundial. Traducción y dominación. Traducido por Laura Fólica. Buenos Aires: Ethos traductora.
Comrie, Bernard. 1989. Language Universals and Linguistic Typology. Chicago University Press.
Corder, Stephen Pit. 1967. “The Significance of Learners’ Errors”. IRAL 5: 161-170, reproducido en Corder, S. P. (1981). Error Analysis and Interlanguage.: Oxford University Press.
Coseriu, Eugenio. 1970. “Über Leistung und Grenzen der kontrastiven Grammatik”. En: Hugo Moser (ed.), Probleme der kontrastiven Grammatik. Jahrbuch 1969. Düsseldorf: Schwann.
De Swaan, Abram. 2001. Words of the World: The Global Language System. Malden, Massachusetts: Polity Press.
Del Valle, José. 2007. “Glotopolítica, ideología y discurso: categorías para el estudio del estatus simbólico del español”. En J. del Valle (coord.), La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana Vervuert.
Hirsch, Jorge Eduardo. 2005. “An index to quantify an individual’s scientific research output”. Proceedings of the National Academy of Sciences 102 (46): 16569-16572. Fecha de consulta, 3 de enero de 2018.
Humboldt, Wilhelm von. 1827-29. “Über die Verschiedenheiten des menschlichen Sprachbaues und ihren Einfluss auf die geistige Entwickelung des Menschengeschlechts”. https://www.digitale-sammlungen.de/de/view/bsb10904366?page=4,5. Fecha de consulta, 15 de diciembre de 2024.
Kuguel, Inés. 2006. La semántica del léxico especializado: los términos en textos de ecología. La semántica del léxico especializado : Los términos en textos de ecología. Fecha de consulta, 22 de marzo de 2007.
Marx, Karl. 1976 [1867]. El Capital. Traducido por Manuel Sacristán. Barcelona: Editorial Crítica.
Milroy, James y Lesley Milroy. 1985. Authority in Language: Investigating Language Prescription and Standardisation. New York: Routledge & Language Paul.
Narvaja de Arnoux, Elvira y José del Valle. 2010. “Las representaciones ideológicas del lenguaje: discurso glotopolítico y panhispanismo”. Spanish in Context 7: 1. John Benjamins Publishing Company.
Phillipson, Robert. 1992. Linguistic Imperialism. Oxford: OUP.
Rivarol, Antoine de. 1784: Discours sur l’universalité de la langue française. Discours sur l’universalité de la langue française. Fecha de consulta, 14 de febrero de 2024.
Spolsky, Bernard. 2007. “Towards a Theory of Language Policy”. Working Papers in Educational Linguistics 22.1.
Weller, Patricia. 2017. La metáfora en la divulgación informática en inglés. Análisis cognitivo, lingüístico y funcional. Bahía Blanca: EdiUNS.
Diccionarios
Haensch, Günther y Francisco López Casero. 1982. Wirtschaftssprache Spanisch-Deutsch. Terminología económica español-alemán. 3ª ed. Múnich: Max Hueber Verlag.
Mink, Hermann. 1975. Technisches Fachwörterbuch Deutsch-Spanisch (vol. 1). Diccionario técnico español-alemán (vol. 2). Barcelona: Editorial Herder.
Sláby, Rudolf Jan y Rudolf Grossmann. 2001. Diccionario de las lenguas española y alemana en dos tomos. 5ª ed. Barcelona: Herder.
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales).