Políticas del lenguaje en la gestión institucional de Ciencia y Tecnología. El caso de la Universidad Nacional de Hurlingham

  • Luciana Verdún Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR). Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Lingüística (LIDEL). Hurlingham, Argentina. / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). https://orcid.org/0009-0003-5188-9276
  • Mara Glozman Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR). Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Lingüística (LIDEL). Hurlingham, Argentina. / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). https://orcid.org/0000-0003-3685-4502
  • Juan Pedrosa Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR). Hurlingham, Argentina. https://orcid.org/0000-0001-5028-162X
  • Victoria Quiroga Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR). Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Lingüística (LIDEL). Hurlingham, Argentina. / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). https://orcid.org/0009-0005-6868-6576
Palabras clave: políticas lingüísticas, herramientas de gestión, documentos institucionales, investigación y desarrollo

Resumen

El artículo expone resultados de un estudio sobre las dimensiones de política del lenguaje presentes en las herramientas de gestión de Ciencia y Tecnología (CyT) elaboradas en la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR). Con este fin, aborda un corpus compuesto por documentos de carácter institucional, que no fueron creados como instrumentos político-lingüísticos, pero que permiten identificar orientaciones o determinaciones políticas sobre el lenguaje en un sentido amplio, abarcando referencias a las lenguas, los archivos, y las prácticas discursivas y escriturarias en el seno de la gestión universitaria de CyT. En particular, el análisis pone en relación los enunciados metalingüísticos con las concepciones sobre ciencia, tecnología, investigación y conocimiento que se entraman en el corpus, considerando las condiciones productivas, político-pedagógicas, sociales e históricas de la institución. Mediante un análisis de caso, el trabajo interroga la productividad de abordar este tipo de herramientas desde una perspectiva que articula el estudio de políticas del lenguaje y condiciones de producción del discurso. Este artículo se orienta a la puesta en circulación de conocimientos que puedan resultar productivos tanto para la formación en la práctica científica como para posibles intervenciones político-lingüísticas en los ámbitos de gestión de I+D+i.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arnoux, Elvira. 2000. La glotopolítica: transformaciones de un campo disciplinario. Primer Simposio en la Maestría en Ciencia del Lenguaje. SP “Joaquín V. González”.

Arnoux, Elvira. 2008. Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado (Chile, 1842-1862). Estudio glotopolítico. Buenos Aires: Santiago Arcos.

Arnoux, Elvira. 2016. “La perspectiva glotopolítica en el estudio de los instrumentos lingüísticos: aspectos teóricos y metodológicos”. Matraga 23: 18-42.

Auroux, Sylvain. 2009. “Instrumentos lingüísticos y políticas lingüísticas: la construcción del francés”. Revista argentina de historiografía lingüística 1: 137-149.

Authier-Revuz, Jacqueline. 2020. La représentation du discours autre. Principes pour une description. Berlin: De Gruyter.

Beck, Mauricio, Rodrigo Oliveira Fonseca y Aretuza Pereira dos Santos. 2019. “Recortes discursivos, paradigma indiciário e procedimentos contrainductivos”. Linguagem em (Dis)curso 9: 153-171.

Bein, Roberto. 2021. Los desafíos de una ciencia plurilingüe (también en tiempos de pandemia). En Dandrea, F. y Gladys Lizabe. (Eds.) Internacionalización y gobernanza lingüística en el Nivel Superior: las lenguas extranjeras en contexto. Río Cuarto: Unirío.

Bein, Roberto. 2022. Las políticas lingüísticas. En Ciapuscio, Guiomar y Andreina Adelstein (Eds.), La lingüística: una introducción a sus principales preguntas. Buenos Aires: Eudeba.

Bonnin, Juan y Daniela Lauria. 2015. “Diccionarios online: hacia una nueva fase del proceso de gramatización de la lengua española”. Línguas e instrumentos linguísticos 36: 293-322.

Calvet, Louis-Jean. 1997. Las políticas lingüísticas. Buenos Aires: Edicial S.A.

Celada, Maite. 2024. “La política lingüística en la Universidad de São Paulo”. Conferencia presentada en en el Simposio Lenguas en la Universidad: políticas lingüísticas en educación superior, Santiago de Chile, 3 de octubre.

Céspedes, Lucía. 2021. “Latin American journals and hegemonic languages for academic publishing in scopus and web of science”. Trabalhos em Linguística Aplicada 60: 141-154.

Checchi, Sofía, Mara Glozman, Aylén Paola Herrera, Luciana Verdún y Pablo Von Stecher. 2024. Iniciación a la investigación en lingüística en UNAHUR: voces, experiencias, desafíos. En Blesa, Miguel Ángel et al. (eds.) ¿En qué conurbano queremos vivir? Volumen II. Buenos Aires: AAPC.

Ciapuscio, Guiomar. 2007. “Acciones de calificación en conferencias de divulgación científica”. Revista internacional de lingüística iberoamericana 5: 59-75.

Cooper, Robert. 1989. Language planning and social change. Cambridge: Cambridge University Press.

Diniz, Leandro Rodrigues Alves. 2010. Mercado de línguas: a instrumentalização brasileira do português como língua estrangeira. Campinas: Editora RG.

Fernandes Ferreira, Ana Claudia. 2009. “A linguística e outros nomes de saber sobre a linguagem”. Revista de letras 2: 14-27.

Fernandes Ferreira, Ana Claudia. 2018. “A Análise de Discurso e a constituição de uma História das Ideias Linguísticas do Brasil”. Fragmentum, n° especial: 17-47.

Glozman, Mara y Aylén Herrera. 2024. “Los sentidos de silencio en los movimientos argentinos de género”. Refracción 10: 92-108.

Hamel, Rainer Enrique. 2013. “El campo de las ciencias y la educación superior entre el monopolio del inglés y el plurilingüismo: elementos para una política del lenguaje en América Latina”. Trabalhos em Linguística Aplicada 52.2: 321-384.

Horta Nunes, José. 2002. História do saber lexical e constituição de um léxico brasileiro. São Paulo: Humanitas.

Horta Nunes, José. 2022.“Dicionário, silêncio e história”. Línguas e instrumentos linguísticos 25: 27-41.

Lauria, Daniela. 2017. “Avances en el estudio de los instrumentos lingüísticos actuales de la lengua española: los dispositivos normativos híbridos y express”. Circula 6: 90-113.

Lemiez, Griselda y Marcelo Rougier. 2023. Los avances de la industrialización por sustitución de importaciones (1935-1953). En Escenarios del desarrollo industrial de la Provincia de Buenos Aires (1820-2020). Buenos Aires: Ediciones Bonaerenses.

Machado, Isadora y Luiz Felipe Andrade Silva. 2022. “Ferramentas linguísticas da modernidade colonial-capitalista: uma tomada de posição latino-americana frente ao problema da colonização na história das ideias linguísticas”. Línguas e instrumentos linguísticos 25.49: 3-49.

Mariani, Bethania. 2003. “Colonização linguística e efeitos de memória”. Língua e instrumentos Linguísticos 6.12: 9-19.

Mariani, Bethania. 2020. “Portuguese linguistic colonisation and language policy: Brazil and Mozambique, between diversity, inequality and differences”. Associação Brasileira de Literatura Comparada 22.41: 3-14.

Melo, Iago Moura. 2024. “Uma microfísica do tempo”. Fragmentum 63: 110-123.

Mendonça, Mariana, Juan Pedrosa y Walter Wallach. 2019. La UNAHUR en marcha: memorias, proyectos y desafíos. Hurlingham: Libros de UNAHUR.

Medeiros, Vanise y Phellipe Marcel da Silva (2020) (eds.). Almanaque de fragmentos: ecos do século XIX. Campinas: Pontes.

Navarro, Federico, Theresa Lillis, Tiane Donahue, Mary Jane Curry, Natalia Ávila Reyes, Magnus, Gustafsson, Virginia Zavala, Daniela Lauria, Annabelle Lukin, Carolyn McKinney, Haiying Feng, Désirée Motta-Roth. 2022. “Rethinking English as a lingua franca in scientific-academic contexts. A position statement”. Journal of English for Research Publication Purposes 3.1: 143-153.

Orlandi, Eni. 1984. “Recortar ou segmentar?”. Linguística: questões e controvérsias. Uberaba: Faculdades Integradas de Uberaba.

Orlandi, Eni. 2002. Língua e conhecimento linguístico: para uma História das Idéias no Brasil. São Paulo: Cortez.

Orlandi, Eni. 2008. Terra à vista. Discurso do confronto: velho e novo mundo. Campinas: Editora da UNICAMP.

Quiroga, Victoria. 2024. “Políticas lingüísticas en instituciones de la sociedad civil: el inglés en la Iglesia de San Marcos (Hurlingham, Provincia de Buenos Aires)”. Trabajo presentado en el III Encuentro de la Red de Lingüistas en formación, Malvinas Argentinas, Buenos Aires, 24-26 de julio.

Ricento, Thomas. 2006. An introduction to language policy: theory and method. Malden/Oxford/Carlton: Blackwell Publishing.

Rizzo, María Florencia. 2022. “Escenario actual de las principales certificaciones de dominio de español y de portugués en el ámbito iberoamericano”. Estudios de Lingüística Aplicada 40: 75-117.

Rodríguez, Rody. 2023. Hurlingham desde el comienzo: del Paso Morales y la primera planificación urbana en 1857 al Hurlingham de 1982. Hurlingham: edición de autor.

Sarthou, Nerina Fernanda. 2018. “Los instrumentos de la Política en Ciencia, Tecnología e Innovación en la Argentina reciente”. Trilogía. Ciencia, tecnología, sociedad 10.18: 97-116.

Savio, Ana Karina. 2023. “La voz ajena: Las prácticas de citación en el ingreso a una universidad argentina”. Entramado 19.2: 1-17.

Seiffert, Ana Paula. 2014. “Censo, diagnóstico, inventário e observatório linguísticos: aspectos metodológicos e papel político-linguístico”. Tesis de doctorado. Universidade Federal de Santa Catarina.

Seiguer, Paula. 2017. “Jamás he estado en casa”. La Iglesia Anglicana y los ingleses en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.

Sigales-Gonçalves, Jael y Mónica Graciela Zoppi Fontana. 2021. “O Direito como instrumento de políticas linguísticas no espaço de enunciação brasileiro: Questões para a análise materialista de discurso”. Revista Linguagem & Ensino 24.3: 625-645.

Spolsky, Bernard. 2016. “Para uma Teoria de Políticas Linguísticas”. ReVEL 14.26: 32-44.

Von Stecher, Pablo. 2023a. “Uso de lenguas y uniformización de la escritura en revistas científicas argentinas”. Etudes Romanes de Brno 44.1: 383-404.

Von Stecher, Pablo. 2023b. La regulación de la palabra científica: consideraciones sobre la lengua, la escritura y el autor en las revistas argentinas de ciencias exactas, naturales y tecnologías. RASAL Lingüística 1: 119-138.

Von Stecher, Pablo, y Juan Javier Nahabedian. 2024. “¿Puede la ciencia hablar en español? Consideraciones glotopolíticas sobre la controversia en torno a las lenguas de la comunicación científica en el VIII Congreso Internacional de la Lengua (2019)”. Revista Iberoamericana De Argumentación 28: 73-93.

Wolf-Farré, Patrick. 2018. El concepto de la Biografía Lingüística y su aplicación como herramienta lingüística. Lengua y habla 22, 45-54.

Zoppi Fontana, Mónica. 2005. “Arquivo jurídico e exterioridade. A construção do corpus discursivo e sua descrição/interpretação”. En Guimarães, E.; Brum de Paula, M. R. Sentido e Memória. Santa María: Pontes.

Publicado
2025-07-20
Cómo citar
Verdún, L., Glozman , M., Pedrosa, J., & Quiroga, V. (2025). Políticas del lenguaje en la gestión institucional de Ciencia y Tecnología. El caso de la Universidad Nacional de Hurlingham. Signo Y seña, (47). https://doi.org/10.34096/sys.n47.16841
Sección
Dossier