El objeto directo anafórico de tercera persona en Oberá-Misiones: una mirada sociolingüística
				
										Palabras clave:
				
				
																		clíticos, 													objeto directo, 													animacidad, 													escolaridad, 													sociolingüística															
			
			
										Resumen
Este artículo tiene como objetivo presentar la distribución de las estrategias de realización del objeto directo anafórico de tercera persona del español en términos de frecuencia de uso. La muestra de habla está compuesta por 19 entrevistas semidirigidas grabadas en 2015 en Oberá-Misiones (Argentina). El análisis cuantitativo demuestra que el marco de estrategias incluye los pronombres clíticos lo(s)/la(s), además del pronombre le(s) y del cero morfológico. La selección de las estrategias en variación es determinada, sobre todo, por la animacidad del referente y la escolaridad del hablante. La investigación nos permite concluir que el cuadro de estrategias observado indica un panorama de variación estable, ya que le(s) y cero se distribuyen obedeciendo a factores internos y, por lo tanto, no son sensibles al factor edad.Descargas
			La descarga de datos todavía no está disponible.
		
	
						Publicado
					
					
						2021-01-12
					
				
							Cómo citar
						
						Ramos, P. de, & Lennertz Marcotulio , L. (2021). El objeto directo anafórico de tercera persona en Oberá-Misiones: una mirada sociolingüística. Signo Y seña, (37), 71-91. https://doi.org/10.34096/sys.n37.7402
						Número
					
					
				
							Sección
						
						
							Artículos
						
					- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
 - Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
 - Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales).
 
							











