Comicidad popular y discurso

Inscripciones, apropiaciones y transformaciones

  • Bernardo Suárez Universidad de Buenos Aires
Palabras clave: análisis del discurso, comicidad popular, humor, formas de lo reidero, semiótica

Resumen

Muchas de las formas de lo reidero que se desarrollaron hacia mediados del siglo XX, abrevan en formas previas de las Artes del Espectáculo vinculadas con especies de entretenimiento consumidos por las culturas populares. Por ejemplo, el vodevil, el circo, los espectáculos de variedades, el sainete, la comedia del arte,  el teatro de revistas, etc. En la República Argentina y a lo largo de ese siglo se observa una gran tradición de artistas que se dedican al arte de hacer reír y a otras formas vinculadas con el humor que comienzan a desarrollar propuestas exitosas en la pantalla televisiva y que provenían de otros ambientes como el circo, los espectáculos de variedades, el teatro o la radio. En la novedad de las propuestas que se generan a partir del desarrollo de los géneros televisivos, pueden rastrearse también apropiaciones y transformaciones de esas formas previas en el discurso.  El presente trabajo se propone explorar algunas de las marcas que las distintas materializaciones previas de lo reidero, dejan inscriptas en el discurso de la comicidad popular de mediados de siglo XX en la Argentina.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aristóteles.1994. Poética. México: Editores mexicanos unidos.
Bajtín, Mijaíl. 1987. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza.
Bubnova, Tatiana. 2017. “Fondamenta degli incurabili: (sobre el gran tiempo)”. En Bakhtiniana, 12 (1), Enero/Abril 2017, pp. 65-74. San Pablo.
Castagnino, Raúl. 1969. El circo criollo. Buenos Aires: Plus Ultra.
Cilento, Laura. 2005. “El circo y las formas parateatrales (1812-1835)”, “Compañías”, “La Pantomima”, “Espectáculo y Público”. En Historia del Teatro Argentino en Buenos Aires, Vol. I, El período de constitución (1700-1884), dirigido por Osvaldo Pellettieri, pp. 244-263. Buenos Aires: Editorial Galerna.
Dubatti, Jorge. 2011. Introducción a los estudios teatrales. México: Ediciones Godot.
Dubatti, Jorge, 2012. Cien años de teatro argentino. Desde 1910 hasta nuestros días. Buenos Aires: Bilblos.
Dubatti, Jorge, 2021. “Artes conviviales, artes tecnoviviales, artes liminales: pluralismo y singularidades (acontecimiento, experiencia, praxis, tecnología, política, lenguaje, epistemología, pedagogía)”. En Avances, N 30. Facultad de Artes: Universidad Nacional de Córdoba.
Escarpit, Robert. 1972. El humor. Buenos Aires: Eudeba.
Farfán, Esteban. 2022. Carlitos Balá. Lo mejor de mi repertorio. Buenos Aires: Galerna.
Foucault, Michel. 2005. El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.
Fraticelli, Damián. 2019. El ocaso triunfal de los programas cómicos. De Viendo a Biondi a Peter Capusotto y sus videos. Buenos Aires: Teseo.
Kayser-Lenoir, Claudia. 1977. El grotesco criollo: Estilo teatral de una época. La Habana: Casa de las Américas.
Landi, Oscar. 1992. Devórame otra vez. Qué hizo la televisión con la gente. Qué hace la gente con la televisión. Buenos Aires: Planeta
Marsimian, Silvina. 2016. Lengua, radio, humor y censura. El caso Niní Marshall. Buenos Aires: Biblos.
Modigliani, Laura. 2016. Historia del circo en Buenos Aires. De los volatineros a la formación universitaria. Buenos Aires: Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Palacios, Cristian. 2010. “La única Realidad es la Realidad. La proyección de la historia en los monólogos de Tato Bores”. En Memorias del Bicentenario: discursos e ideologías, dirigido por Graciana Vázquez Villanueva. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.
Pavis, Patrice. 1998. Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología. Barcelona: Paidós.
Pirandello, Luigi. 1994. El humorismo. Buenos Aires: Leviatán.
Suárez, Bernardo. 2013. Discurso humorístico. Una mirada desde la Polifonía enunciativa a los textos de Les Luthiers. Buenos Aires: Eudeba.
Suárez, Bernardo. 2021. “La deriva de lo cómico al humor en el grotesco criollo de las primeras décadas del siglo XX en Argentina”. En Actas V Jornadas de Investigación del Instituto de Artes del Espectáculo, editado y compilado por Natacha Koss. Buenos Aires: Instituto Artes del Espectáculo, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Traversa, Oscar. 2014. Inflexiones del discurso. Cambios y rupturas en las trayectorias del sentido. Buenos Aires: Santiago Arcos editor.
Publicado
2023-12-26
Cómo citar
Suárez, B. (2023). Comicidad popular y discurso. Signo Y seña, (44). https://doi.org/10.34096/sys.n44.12943
Sección
Dossier