Hacia una traducción de la lengua de señas argentina

Palabras clave: lengua de señas argentina (LSA), traducción, interpretación, lengua de señas videograbada, traductología de la lengua de señas

Resumen

El presente artículo propone un análisis y descripción de la situación de la traducción de textos en español escrito a lengua de señas argentina (LSA) videograbada. Este análisis no pretende ser acabado, sino inicial por haber trabajos ni investigaciones previas acerca de la traducción de textos escritos en español hacia la LSA videograbada. En ese sentido, se instala la problemática de la traducción en su especificidad procedimental y la necesidad de separarla de la interpretación, actividad por antonomasia del ejercicio traslativo vinculado con la comunidad sorda argentina hablante de la LSA. Sin embargo, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación impulsan el surgimiento de nuevas modalidades del trabajo de reelaborar textos originalmente escritos en una lengua escrita hacia una lengua de señas. Mediante un análisis cualitativo de experiencias publicadas, prácticas observadas y entrevistas con miembros de equipos de traducción de textos en español escrito a LSA videograbada se busca ofrecer una metodología traductológica de la traducción multilingüe y multimodal español escrito a LSA videograbada.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Asgari, R. 2015. “Issues on interpreting”. Ciência e Natura 37.2: 61-68.

Astrada, L. y G. A. Claria. 2022. “Media team interpreting: A new support role arising.” En The Routledge handbook of sign language translation and interpreting, editado por Ch. Stone, R. Adam, R. Müller de Quadros y Ch. Rathmann, 92-107. Nueva York: Routledge.

Bandín, P., A. Ezagui y E. M. Vera Turcato. 2022. Profesionales sordas y sordos: Sus roles en relación con la interpretación en Lengua de Señas. Buenos Aires: AAILS.

Bertone, L. 1989. En torno de Babel: Estrategias de la interpretación simultánea. Buenos Aires: Edicial.

Blumer, H. 1982. El interaccionismo simbólico: Perspectiva y método. Capítulo 1. Barcelona: Hora.

Brenner, C., S. Gloyer, O. Kubus, G. B. Sequeira y S. Wurm. 2022. “Sign language translation” y “Team translation”. En The Routledge handbook of sign language translation and interpreting, editado por Ch. Stone, R. Adam, R. Müller de Quadros y Ch. Rathmann, 92-107. Nueva York: Routledge.

Calsamiglia, H. y Amparo Tusón. 1999. Las cosas del decir. Barcelona: Ariel.

Cassany, D. 1993. La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

Curiel, M. y L. Astrada. 2013. “Análisis preliminares sobre el texto descriptivo en la lengua de señas argentina”. En Lenguas de Señas: Estudios de lingüística teórica y aplicada, dirigido por S. Cvejanov, 105-120. Neuquén: EDUCO.

DIN EN ISO 17100. 2015. Übersetzungsdienstleistungen - Anforderungen an Übersetzungsdienstleistungen (ISO 17100:2015). Deutsche Fassung.

Even-Zohar, I. 1990. “Polysystem theory”. Poetics Today 11:1, 9-26.

Famularo, R. 2022. “La evolución de la interpretación en lengua de señas: Un camino a la accesibilidad y al derecho a la diversidad lingüística”. Nueva ReCIT - Revista del área de Traductología 5.

Gile, D. 1995. Basic concepts and models for interpreter and translator training. Amsterdam: John Benjamins.

Gómez, P. J. y E. Salguero. 2013. “Presentación en la Mesa Redonda Textualidad diferida en Lengua de Señas y los problemas de la traducción”. III Encuentro Latinoamericano de Sordos e Intérpretes de Lenguas de Señas. Paraná.

Hodge, G., D. Goswell, L. Whynot, S. Linder y C. Clark. 2015. “What standards? The need for evidence-based Auslan translation standards and production guidelines”. Australian Communications Consumer Action Network.

Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM). 2018. Requisitos y recomendaciones para la provisión de servicio de interpretación de lenguas. Buenos Aires: IRAM.

Leneham, M. 2005. “The Sign Language interpreter as translator: Challenging traditional definitions of translation and interpreting”. Deaf Worlds 21.1: 79-101.

Leneham, M. 2007. “Exploring power and ethnocentrism: In sign language translation”. Babel 41.3.

Lópeza García, M. 2009. “Discusión sobre la lengua nacional en Argentina: Posiciones en el debate y repercusiones en la actualidad”. Revista de Investigación Lingüística 12: 375-397.

Martínez, R. A. 2017. “Reconsideración, desde un Enfoque Cognitivo-Prototípico, del adjetivo como clase de palabras en la Lengua de Señas Argentina”. Tesis Doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Martínez, R. A. y L. Astrada. 2010. “El discurso narrativo en Lengua de Señas Argentina (LSA): Análisis de una historia de vida”. IV Congreso Internacional Transformaciones culturales: debates de la Teoría, la Crítica y la Lingüística en el Bicentenario. Buenos Aires.

Martínez, R. A., D. G. Morales, V. Armand, S. Arce y P. Lemmo. 2021. “Análisis de una traducción artística audiovisual del himno nacional argentino a la lengua de señas argentina”. Humanidades & Inovação 7.26: 211-234.

Massone, M. I. 1993. “O linguista ouvinte frente a uma comunidade surda e ágrafa: Metodologia da investigação”. Sociedade Brasileira de Neuropsicologia 3: 72-94.

Massone, M. I. y A. Fojo. 2011. “Problemática de la estandarización en las lenguas de señas del Río de la Plata”. Cultura Sorda. Problemática de la estandarización en las lenguas de señas del Río de la Plata – Cultura Sorda

Massone, M. I., y R. E. Johnson. 1991. “Kinship terms in Argentine Sign Language”. Sign Languages Studies 73: 347-360.

Massone, M. I. y E. M. Machado. 1994. Lengua de Señas Argentina: Análisis y vocabulario bilingüe. Buenos Aires: Edicial.

Massone, M. I. y R. A. Martínez. 2012. Curso de Lengua de Señas Argentina. Mendoza/Berlin: Cultura Sorda.

Massone, M. I., R. A. Martínez, M. R. Druetta y P. Lemmo. 2010. “Análisis del discurso político sordo: una primera aproximación”. En III Congreso de Lenguas Minorizadas, Buenos Aires.

Massone, M. I., R. A. Martínez, M. R. Druetta y P. Lemmo. 2012. “El impacto sociopolítico del discurso de líderes sordos en Argentina”. Anuari de Filologia - Estudis de Lingüística 2: 59-75.

Maxwell, J. A. 1996. Qualitative research design: An interactive approach. Sage Publications.

Mendizábal, N. 2006. “Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa.” En Estrategias de investigación cualitativa, editado por Irene Vasilachis de Gialdino, cap. 2. Barcelona: Gedisa.

Mouratian, P. 2015. Buenas prácticas para la interpretación en Lengua de Señas Argentina en medios de comunicación audiovisual. Buenos Aires: Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo.

Natale, L. (coord.) 2013. En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Napier, J. 2002. Sign language interpreting: Linguistic coping strategies. Coleford: Douglas McLean.

Napier, J., R. McKee y D. Goswell. 2010. Sign language interpreting: Theory and practice in Australia and New Zealand. Sydney: The Federation Press.

Ong, W. 1982 [1996]. Oralidad y escritura: Tecnologías de la palabra. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Peluso Crespi, L. 2014. “Textualidad diferida y videograbaciones en LSU: un caso de política lingüística”. Revista Digital de Políticas Lingüísticas 6.6: 16-37.

Peluso Crespi, L. 2020. La escritura y los sordos: Entre representar, registrar/grabar, describir y computar. Montevideo: Universidad de la República.

Pöchhacker, F. 2010. “Interpreting”. En Handbook of translation studies, editado por Y. Gambier y L. van Doorsaler, vol. 1, 153-157. Amsterdam, Philadelphia: John Benjamins.

Sánchez, O. y E. Salguero. 2011. “El intérprete de LS en el campo religioso: desafíos y logros.” En Actas del Congreso de Investigadores de Lengua de Señas y Cultura Sorda, editado por A. Fojo y L. Peluso. Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Seleskovitch, D. 1968. L’interprète dans les conférences internationales. París: Minard.

Vermeer, H. J. [1989] 2000. “Skopos and commission in translational action”. En The translation studies reader, editado por L. Venuti, 221-232. Londres, Nueva York: Routledge.

Wurm, S. 2014. “Deconstructing translation and interpreting prototypes: A case of written-to-signed language translation”. Translation and Interpreting Studies 7.3: 249-266.

Publicado
2024-10-01
Cómo citar
Claria, G. (2024). Hacia una traducción de la lengua de señas argentina. Signo Y seña, (45). https://doi.org/10.34096/sys.n45.14493
Sección
Dossier. El habla visual: Treinta años de lingüística de la LSA en Signo y seña