Metonimia e iconicidad cognitiva en señas sustantivas concretas de la Lengua de Señas Argentina (LSA)
Resumo
En este artículo, abordamos un aspecto puntual de la gramática de la Lengua de Señas Argentina (LSA), lengua natural transmitida en la modalidad visual y cuyos hablantes nativos pertenecen a la comunidad Sorda argentina: las señas sustantivas concretas. Nuestro objetivo general es identificar si existe un mecanismo metonímico de formación de señas sustantivas concretas en la LSA desde una perspectiva cognitiva (Langacker, 1987, 1991, 2000, 2008; Lakoff, 1987), a partir de la descripción y el análisis cualitativo y cuantitativo de las señas. Pretendemos demostrar, por un lado, que muchas señas sustantivas concretas poseen un polo fonológico que tiende a acercarse al polo semántico a través de la metonimia, siendo ambos espacios conceptuales, y, por el otro, que el mecanismo metonímico observado en el proceso de formación de dichas señas se relaciona estrechamente con el principio de iconicidad cognitiva, entendido como la relación de distancia existente entre los polos semántico y fonológico de una estructura simbólica en la misma región de un espacio conceptual (Wilcox, 2004).Downloads
Não há dados estatísticos.
Como Citar
Martínez, R. A., & Morón Usandivaras, M. (1). Metonimia e iconicidad cognitiva en señas sustantivas concretas de la Lengua de Señas Argentina (LSA). Signo Y seña, (23), 213-237. https://doi.org/10.34096/sys.n23.3235
Edição
Seção
Artículos
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales).