Submission Preparation Checklist
As part of the submission process, authors are required to check off their submission's compliance with all of the following items, and submissions may be returned to authors that do not adhere to these guidelines.Author Guidelines
Normas para colaboradores
La revista adhiere a las normas APA (American Psychological Association), de las cuales destacan las que se listan a continuación:
Los/as autores/as deberán suprimir del documento que será sometido a revisión cualquier indicio de autoría, entre los que se encuentran:
- Información de los autores (nombres, correos electrónicos, filiaciones institucionales, número de investigador -ORCID-, etc.).
- Datos sobre proyectos, contratos, apoyos y financiación de investigaciones que permitan colegir directa o indirectamente la autoría.
- Información relacionada con estudios anteriores y que sean punto de partida de la nueva investigación (siempre que sean los mismos autores).
Tipografía: Times New Roman 12 para el cuerpo del trabajo. Las notas a pie de página van en Times New Roman 10.
Interlineado: cuerpo del trabajo: espacio y medio. Notas al pie: espacio simple.
Los colaboradores enviarán en archivo adjunto una breve reseña biobibliográfica que no supere las 200 palabras.
Extensión de las colaboraciones:
Artículos: 5000 a 7500 palabras. Notas: 2500 a 3500 palabras. Reseñas: 2500 palabras (máximo).
1. Encabezado y datos académicos
Todo a la izquierda.
Título: en negrita, sin justificar. No debe superar las 10 palabras.
Línea siguiente: filiación institucional. La información se organiza de la siguiente forma: Instituto, facultad, universidad. Ciudad, país. No usar siglas.
2. Resumen
Sólo para los artículos. Luego de la filiación, incluir un Resumen (no más de 300 palabras) y Palabras clave (no más de cinco); una versión en inglés (Abstract / Key words) y en portugués (Resumo / Palavras-chave).
3. Notas al pie
No usar para citar bibliografía (citarla en el texto central). Evitar, en lo posible, las notas extensas (no sobrepasar las 200 palabras). El número de llamada va volado, sin espacio y después del signo de puntuación. Las notas al pie de página deben usarse en lo posible de forma restringida, para brindar información esencial y específica que no puede ser incluida en el texto principal.
4. Cita larga
Se considera larga la cita a partir de los 250 caracteres con espacios. Va en párrafo aparte, sin comillas. La cita deberá incluir su referencia bibliográfica a continuación del punto final.
5. Referencias biblográficas
Toda cita o mención de un autor u obra de la bibliografía dentro del texto, se acompaña de la indicación entre paréntesis de los siguientes datos de referencia: apellido del autor, año de publicación, páginas citadas (obligatario en caso de citas textuales). El apellido y el año deben separarse por una coma; año y páginas por dos puntos (Apellido, año: página).
6. Bibliografía
Las referencias constituyen el listado de los datos bibliográficos de cada fuente consultada y retomada para la elaboración de un trabajo original, y que aparecen citadas en él. La forma de entrada de las referencias seguirá la secuencia: autor – año de publicación – obra. No se indicará el nombre de las ciudades y países de las editoriales.
A continuación, se dan ejemplos de cómo consignar los datos bibliográficos de distintos tipos de publicaciones:
- Libros
Badenes, D., Grassi, L. (comps.). (2011). Historia, memoria y comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.
- Capítulos o partes de libros
Diamond, M. (1996 [1963]). El Federalista. Historia de la Filosofía Política, cap. 3. Fondo de Cultura Económica.
Hesse, C. (1998). Los libros en el tiempo. Nunberg, G. (comp.), El futuro del libro, pp. 25-40. Paidós.
- Artículos de revistas
Biville, F. (2003). La syntaxe aux confins de la sémantique et de la phonologie: les interjections vues par les grammairiens latins. Syntax in Antiquity, núm. 23, 227- 239. Peeters.
- Fuentes electrónicas
Alexander, J. (2001). Cómo evaluar críticamente las fuentes electrónicas. En Widener University, sitio web de la Biblioteca Wolfgram: <http://www2.widenerstudy.edu/Wolfgram-MemorialLibrary/evaluation/webeval.htm> (Consulta: 21-08-2003).
Las siguientes cuestiones deben tenerse en cuenta para todos los casos antes descriptos:
Año de publicación. En las referencias bibliográficas, para indicar el año de una publicación periódica, usar minúscula. Ejemplo: Vol. X, año 2.
Editoriales. No poner “Editorial” antes o después del nombre de la editorial, aunque sea parte del nombre. Lo mismo con “Ediciones”, o similar.
Más de una obra del mismo autor del mismo año. Se agregan, junto al año, sin espacio intermedio, letras en minúscula por orden alfabético (1998a, 1998b).
Obras sin fecha de publicación. Cuando una obra no tiene fecha de publicación, se consigna: s/f.
7. Sobre uso de caracteres y formatos especiales
Guiones
Medio: para introducir incisos aclaratorios.
Corto: para separar números o palabras compuestas (2003-2015;
Comillas
Se usan las comillas inglesas (“”). Las simples (‘’) se usan cuando el destacado está incluido dentro de un entrecomillado. No se usan las comillas francesas. El punto final va siempre después de las comillas.
En cita en párrafo aparte no se ponen comillas. En el caso de que el autor haya entrecomillado palabras dentro de la cita, estas van con comillas dobles.
Se entrecomillan con comillas dobles:
- Los títulos de capítulos, de artículos y las partes de los libros mencionados a lo largo del texto.
- Palabras o frases usadas metalingüísticamente como nombre de ellas mismas, por ejemplo: la palabra “perro” tiene cinco letras.
- Palabras y/o expresiones mal escritas a propósito utilizadas en sentido irónico o inventado.
- Palabras y/o expresiones distantes de la propia concepción del autor. Cuando el autor se quiere alejar de algún término, por ejemplo: “Conquista del desierto”.
Corchetes
Se usan para indicar que falta parte de una cita textual, de esta forma: […]
Cursivas
Se escriben en cursiva:
- Títulos de libros, películas, obras de teatro, canciones, discos, obras de arte.
- Títulos de publicaciones periódicas.
- Palabras y/o expresiones de idiomas extranjeros no recogidas por los diccionarios académicos, incluso abreviaturas.
- Palabras y/o expresiones latinas no admitidas por los diccionarios académicos.
- Palabras y/o frases que se quieran destacar.
En el caso de que la expresión se encuentre dentro de una cita directa, se debe indicar que el resaltado no es original del texto sino que lo realizó el autor incluyendo la fórmula “subrayado mío” al final de la cita, de esta forma: (Cortázar, 2014: 107. Subrayado mío)
- Para enmarcar sobrenombres, apodos o alías cuando aparecen entre el nombre y el apellido o cuando se mencionan luego del nombre verdadero completo (en este último caso deben ir entre comas). Por ejemplo:
Isabel Coca Sarli es una actriz argentina
Isabel Sarli, la Coca, es una actriz argentina.
No se escriben en cursiva: nombres de instituciones en idioma extranjero.
Privacy Statement
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.