Silence is not health
Practices and discourses of health professionals in the Partido de Junín (Province of Buenos Aires) on the use of pesticides in extensive agriculture between 2015 and 2018
Abstract
During the last decades of the 20th century, great transformations have taken place in Argentine agriculture, among which the approval of the use of genetically modified glyphosate-resistant soybean stands out. This article analyses, from a qualitative perspective with an ethnographic approach, local practices and discourses on health and the environment in relation to the use of pesticides among health professionals in the Junín district (province of Buenos Aires) between 2015 and 2018. Through in-depth interviews and participant observation, it shows that health professionals underestimate the problem that pesticides cause in health and the environment. The paper concludes that these ideas manifest due to precarious working conditions and scarce university training in pesticide toxicology and popular epidemiology. In turn, the predominant discourse is that of the hegemonic medical model: the disease is treated (and recorded), but the network of social and cultural relations that intervene in the process of health, disease, care is excluded.Downloads
References
Almeida Filho, N; Castiel L. D. y Ayres J. R. (2009). Riesgo: concepto básico de la epidemiología. Salud colectiva, 5(3), pp. 323-344.
Berros, M. V. (2014). Jurisprudencia argentina reciente en materia de riesgos ambientales y relativos a la salud humana: articulaciones entre derecho de daños y principio precautorio. Revista de derecho (Valparaíso), (43), 519-547.
Breilh, J. (2007). Nuevo modelo de acumulación y agroindustria: las implicaciones ecológicas y epidemiológicas de la floricultura en Ecuador. Ciência & Saúde Coletiva, 12, 91-104.
Douglas, M (1987), “Les études de perception du risque: un état de l’art”, en Jean-Louis Fabiani y Jacques Thies, La Société vulnérable. Évaluer et maitriser les risques. École Normale Supérieure, París, pp. 55-60
Fassin, D. (2003). Gobernar por los cuerpos, políticas de reconocimiento hacia los pobres y los inmigrantes en Francia. Cuadernos de antropología social, (17), 49-78. Recuperado de https://antropologiadeoutraforma.files.wordpress.com/2013/04/lido_gobernar-por-los-cuerpos-polc3acticasde-reconocimiento-hacia-los-pobres-e-inmigrantes-en-francia.pdf (Acceso 15/04/2019).
Fassin, D. (2004). Entre las políticas de lo viviente y las políticas de la vida. Hacia una antropología de la salud. Revista Colombiana de Antropología, 40, 283-318.
García, C., Breilh, J., & Larrea, M. D. L. (2017). La interacción entre la exposición a agrotóxicos y componentes relevantes del sistema inmune en comunidades de La Paz Bolivia: una mirada desde la epidemiología crítica. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, 35(2), 39-47.
Gramsci, A. (1975) Cuadernos de la cárcel. Ediciones Era. México
Gras, C. (2012) Los empresarios y la soja Los empresarios de la soja: cambios y continuidades en la fisonomía y composición interna de las empresas agropecuarias. Mundo Agrario, vol. 12, nº 24, primer semestre de 2012. ISSN 1515-5994
Guber, R. (2016). La etnografía: método, campo y reflexividad. 1° ed. 3° reimpr. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Guzman Plazola, P; Guevara Gutierrez, R: Olguin Lopez, J; Mancilla Villa, O. (2016) Perspectiva campesina, intoxicaciones por plaguicidas y uso de agroquímicos. Idesia .vol.34, n.3. pp.69-80. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292016000300009&lng=es&nrm=iso. (Acceso 16/04/2019)
Hernández González, M. M., Jiménez Garcés, C., Jiménez Albarrán, F. R., y Arceo Guzmán, M. E. (2007). Caracterización de las intoxicaciones agudas por plaguicidas: perfil ocupacional y conductas de uso de agroquímicos en una zona agrícola del Estado de México, México. Revista internacional de contaminación ambiental, 23(4), 159-167.
Iñiguez Rojas, L. (1998). Geografía y salud: temas y perspectivas en América Latina. Cadernos de Saúde Pública, 14(4), 701-711.
Massey, D. (2012). Espacio, lugar y política en la coyuntura actual. Urban, (04), 7-12.
Menéndez, E. (1985). Aproximación Crítica al desarrollo de la Antropología Médica en América Latina. Nueva Antropología, VII (28), pp. 11-27.
Menéndez, E. (1994). La enfermedad y la curación ¿Qué es medicina tradicional? Alteridades, (7), 71-83.
Menendez, E. (2005). El Modelo Médico y la Salud de los Trabajadores. En Salud Colectiva. N°1.
Menéndez, E. (2008). Epidemiología sociocultural: propuestas y posibilidades. Región y sociedad, 20(2), pp.5-50. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 9252 (Acceso 15/02/2019)
Roseberry, W. (2007). Hegemonía y el lenguaje de la controversia. En: Lagos, María L. y Pamela Calla (Comp.) Antropología del Estado. Dominación y prácticas contestatarias en América Latina. PNUD Bolivia, La Paz.
Sili, M., Guibert, M., & Cara, R. B. (2015). Atlas de la Argentina rural. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Spinelli, H. (2010). Las dimensiones del campo de la salud en Argentina. Salud colectiva, 6, 275-293.
Susser, M., & Susser, E. (1996). Choosing a future for epidemiology: I. Eras and paradigms. American Journal of Public Health, 86(5), 668-673.
Thwaites Rey, M. (1994). La noción gramsciana de hegemonía en el convulsionado fin de siglo. Acerca de las bases materiales del consenso, en L. Ferreyra, E. Logiudice y M. Thwaites Rey (eds.), Gramsci mirando al Sur. Sobre la hegemonía en los noventa, Kai, Buenos Aires.
Waiman, J. I. (2019). Las formas de la hegemonía: usos e interpretaciones del concepto gramsciano en los Cuadernos de la Cárcel. Tesis de Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural. Universidad Nacional de San Martín. IdAES http://ri.unsam.edu.ar/bitstream/123456789/801/1/TMAG%20IDAES%202019%20WJI.pdf
Copyright (c) 2022 Paula Lucero
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Cuadernos de Antropología Social sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los contenidos y opiniones expresadas en los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, bajo la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.