El silencio no es salud

Prácticas y discursos sobre los profesionales de la salud en el partido de Junín (provincia de Buenos Aires) sobre el uso de agrotóxicos en la agricultura extensiva entre 2015 y 2018

  • Paula Lucero CONICET - UNLP
Palabras clave: Discursos, Profesionales de la Salud, Agrotóxicos, Agricultura, Junín

Resumen

Desde las últimas décadas del siglo XX se produjeron transformaciones en el agro argentino, entre las que se destaca la aprobación del uso de soja genéticamente modificada resistente al glifosato. A partir de una perspectiva cualitativa con abordaje etnográfico, se analizan las prácticas y discursos locales sobre la salud y el ambiente en torno al uso de agrotóxicos de los profesionales de la salud en el partido de Junín entre 2015 y 2018. Estos subestiman el problema que causan los agrotóxicos en la salud y el ambiente. Se concluye que esto sucede debido a las condiciones de trabajo precarias y la escasa formación en toxicología de los pesticidas y en epidemiología popular en las universidades. A su vez, el discurso que predomina es el del modelo médico hegemónico: se trata (y registra) la enfermedad, pero se excluye la red de relaciones sociales y culturales que intervienen en el proceso de salud, enfermedad, atención.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta, V. (2005). El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos. Desacatos, núm. 19, septiembre-diciembre, 2005, pp. 11-24.
Almeida Filho, N; Castiel L. D. y Ayres J. R. (2009). Riesgo: concepto básico de la epidemiología. Salud colectiva, 5(3), pp. 323-344.
Berros, M. V. (2014). Jurisprudencia argentina reciente en materia de riesgos ambientales y relativos a la salud humana: articulaciones entre derecho de daños y principio precautorio. Revista de derecho (Valparaíso), (43), 519-547.
Breilh, J. (2007). Nuevo modelo de acumulación y agroindustria: las implicaciones ecológicas y epidemiológicas de la floricultura en Ecuador. Ciência & Saúde Coletiva, 12, 91-104.
Douglas, M (1987), “Les études de perception du risque: un état de l’art”, en Jean-Louis Fabiani y Jacques Thies, La Société vulnérable. Évaluer et maitriser les risques. École Normale Supérieure, París, pp. 55-60
Fassin, D. (2003). Gobernar por los cuerpos, políticas de reconocimiento hacia los pobres y los inmigrantes en Francia. Cuadernos de antropología social, (17), 49-78. Recuperado de https://antropologiadeoutraforma.files.wordpress.com/2013/04/lido_gobernar-por-los-cuerpos-polc3acticasde-reconocimiento-hacia-los-pobres-e-inmigrantes-en-francia.pdf (Acceso 15/04/2019).
Fassin, D. (2004). Entre las políticas de lo viviente y las políticas de la vida. Hacia una antropología de la salud. Revista Colombiana de Antropología, 40, 283-318.
García, C., Breilh, J., & Larrea, M. D. L. (2017). La interacción entre la exposición a agrotóxicos y componentes relevantes del sistema inmune en comunidades de La Paz Bolivia: una mirada desde la epidemiología crítica. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, 35(2), 39-47.
Gramsci, A. (1975) Cuadernos de la cárcel. Ediciones Era. México
Gras, C. (2012) Los empresarios y la soja Los empresarios de la soja: cambios y continuidades en la fisonomía y composición interna de las empresas agropecuarias. Mundo Agrario, vol. 12, nº 24, primer semestre de 2012. ISSN 1515-5994
Guber, R. (2016). La etnografía: método, campo y reflexividad. 1° ed. 3° reimpr. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Guzman Plazola, P; Guevara Gutierrez, R: Olguin Lopez, J; Mancilla Villa, O. (2016) Perspectiva campesina, intoxicaciones por plaguicidas y uso de agroquímicos. Idesia .vol.34, n.3. pp.69-80. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292016000300009&lng=es&nrm=iso. (Acceso 16/04/2019)
Hernández González, M. M., Jiménez Garcés, C., Jiménez Albarrán, F. R., y Arceo Guzmán, M. E. (2007). Caracterización de las intoxicaciones agudas por plaguicidas: perfil ocupacional y conductas de uso de agroquímicos en una zona agrícola del Estado de México, México. Revista internacional de contaminación ambiental, 23(4), 159-167.
Iñiguez Rojas, L. (1998). Geografía y salud: temas y perspectivas en América Latina. Cadernos de Saúde Pública, 14(4), 701-711.
Massey, D. (2012). Espacio, lugar y política en la coyuntura actual. Urban, (04), 7-12.
Menéndez, E. (1985). Aproximación Crítica al desarrollo de la Antropología Médica en América Latina. Nueva Antropología, VII (28), pp. 11-27.
Menéndez, E. (1994). La enfermedad y la curación ¿Qué es medicina tradicional? Alteridades, (7), 71-83.
Menendez, E. (2005). El Modelo Médico y la Salud de los Trabajadores. En Salud Colectiva. N°1.
Menéndez, E. (2008). Epidemiología sociocultural: propuestas y posibilidades. Región y sociedad, 20(2), pp.5-50. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 9252 (Acceso 15/02/2019)
Roseberry, W. (2007). Hegemonía y el lenguaje de la controversia. En: Lagos, María L. y Pamela Calla (Comp.) Antropología del Estado. Dominación y prácticas contestatarias en América Latina. PNUD Bolivia, La Paz.
Sili, M., Guibert, M., & Cara, R. B. (2015). Atlas de la Argentina rural. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Spinelli, H. (2010). Las dimensiones del campo de la salud en Argentina. Salud colectiva, 6, 275-293.
Susser, M., & Susser, E. (1996). Choosing a future for epidemiology: I. Eras and paradigms. American Journal of Public Health, 86(5), 668-673.
Thwaites Rey, M. (1994). La noción gramsciana de hegemonía en el convulsionado fin de siglo. Acerca de las bases materiales del consenso, en L. Ferreyra, E. Logiudice y M. Thwaites Rey (eds.), Gramsci mirando al Sur. Sobre la hegemonía en los noventa, Kai, Buenos Aires.
Waiman, J. I. (2019). Las formas de la hegemonía: usos e interpretaciones del concepto gramsciano en los Cuadernos de la Cárcel. Tesis de Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural. Universidad Nacional de San Martín. IdAES http://ri.unsam.edu.ar/bitstream/123456789/801/1/TMAG%20IDAES%202019%20WJI.pdf
Publicado
2022-04-27
Cómo citar
Lucero, P. (2022). El silencio no es salud. Cuadernos De antropología Social, (55). https://doi.org/10.34096/cas.i55.10533
Sección
Espacio Abierto - Artículos Originales