O silêncio não é saúde

Práticas e discursos de profissionais de saúde no Partido de Junín (Província de Buenos Aires) sobre o uso de pesticidas na agricultura extensiva entre 2015 e 2018

  • Paula Lucero CONICET - UNLP
Palavras-chave: Discursos, Profissionais de saúde, Agrotoxicos, Agricultura, Junín

Resumo

Nas últimas décadas do século XX, ocorreram grandes transformações na agricultura argentina, incluindo a aprovação da utilização de soja geneticamente modificada resistente ao glifosato. Desde uma perspectiva qualitativa com uma abordagem etnográfica, analisamos as práticas e os discursos locais sobre a saúde e o ambiente em torno da utilização de pesticidas entre profissionais de saúde no distrito de Junín entre 2015 e 2018. A pesquisa mostra que os profissionais de saúde subestimam o problema causado pelos pesticidas sobre a saúde e o ambiente. Se conclui que expressam estas ideias devido às condições de trabalho precárias e à formação deficiente em toxicologia de pesticidas e epidemiologia popular nas universidades. Ao mesmo tempo, o discurso predominante é o do modelo médico hegemônico: a doença é tratada (e registrada), mas exclui-se a rede de relações sociais e culturais que intervêm no processo de saúde, doença, cuidado.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Acosta, V. (2005). El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos. Desacatos, núm. 19, septiembre-diciembre, 2005, pp. 11-24.
Almeida Filho, N; Castiel L. D. y Ayres J. R. (2009). Riesgo: concepto básico de la epidemiología. Salud colectiva, 5(3), pp. 323-344.
Berros, M. V. (2014). Jurisprudencia argentina reciente en materia de riesgos ambientales y relativos a la salud humana: articulaciones entre derecho de daños y principio precautorio. Revista de derecho (Valparaíso), (43), 519-547.
Breilh, J. (2007). Nuevo modelo de acumulación y agroindustria: las implicaciones ecológicas y epidemiológicas de la floricultura en Ecuador. Ciência & Saúde Coletiva, 12, 91-104.
Douglas, M (1987), “Les études de perception du risque: un état de l’art”, en Jean-Louis Fabiani y Jacques Thies, La Société vulnérable. Évaluer et maitriser les risques. École Normale Supérieure, París, pp. 55-60
Fassin, D. (2003). Gobernar por los cuerpos, políticas de reconocimiento hacia los pobres y los inmigrantes en Francia. Cuadernos de antropología social, (17), 49-78. Recuperado de https://antropologiadeoutraforma.files.wordpress.com/2013/04/lido_gobernar-por-los-cuerpos-polc3acticasde-reconocimiento-hacia-los-pobres-e-inmigrantes-en-francia.pdf (Acceso 15/04/2019).
Fassin, D. (2004). Entre las políticas de lo viviente y las políticas de la vida. Hacia una antropología de la salud. Revista Colombiana de Antropología, 40, 283-318.
García, C., Breilh, J., & Larrea, M. D. L. (2017). La interacción entre la exposición a agrotóxicos y componentes relevantes del sistema inmune en comunidades de La Paz Bolivia: una mirada desde la epidemiología crítica. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, 35(2), 39-47.
Gramsci, A. (1975) Cuadernos de la cárcel. Ediciones Era. México
Gras, C. (2012) Los empresarios y la soja Los empresarios de la soja: cambios y continuidades en la fisonomía y composición interna de las empresas agropecuarias. Mundo Agrario, vol. 12, nº 24, primer semestre de 2012. ISSN 1515-5994
Guber, R. (2016). La etnografía: método, campo y reflexividad. 1° ed. 3° reimpr. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Guzman Plazola, P; Guevara Gutierrez, R: Olguin Lopez, J; Mancilla Villa, O. (2016) Perspectiva campesina, intoxicaciones por plaguicidas y uso de agroquímicos. Idesia .vol.34, n.3. pp.69-80. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292016000300009&lng=es&nrm=iso. (Acceso 16/04/2019)
Hernández González, M. M., Jiménez Garcés, C., Jiménez Albarrán, F. R., y Arceo Guzmán, M. E. (2007). Caracterización de las intoxicaciones agudas por plaguicidas: perfil ocupacional y conductas de uso de agroquímicos en una zona agrícola del Estado de México, México. Revista internacional de contaminación ambiental, 23(4), 159-167.
Iñiguez Rojas, L. (1998). Geografía y salud: temas y perspectivas en América Latina. Cadernos de Saúde Pública, 14(4), 701-711.
Massey, D. (2012). Espacio, lugar y política en la coyuntura actual. Urban, (04), 7-12.
Menéndez, E. (1985). Aproximación Crítica al desarrollo de la Antropología Médica en América Latina. Nueva Antropología, VII (28), pp. 11-27.
Menéndez, E. (1994). La enfermedad y la curación ¿Qué es medicina tradicional? Alteridades, (7), 71-83.
Menendez, E. (2005). El Modelo Médico y la Salud de los Trabajadores. En Salud Colectiva. N°1.
Menéndez, E. (2008). Epidemiología sociocultural: propuestas y posibilidades. Región y sociedad, 20(2), pp.5-50. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 9252 (Acceso 15/02/2019)
Roseberry, W. (2007). Hegemonía y el lenguaje de la controversia. En: Lagos, María L. y Pamela Calla (Comp.) Antropología del Estado. Dominación y prácticas contestatarias en América Latina. PNUD Bolivia, La Paz.
Sili, M., Guibert, M., & Cara, R. B. (2015). Atlas de la Argentina rural. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Spinelli, H. (2010). Las dimensiones del campo de la salud en Argentina. Salud colectiva, 6, 275-293.
Susser, M., & Susser, E. (1996). Choosing a future for epidemiology: I. Eras and paradigms. American Journal of Public Health, 86(5), 668-673.
Thwaites Rey, M. (1994). La noción gramsciana de hegemonía en el convulsionado fin de siglo. Acerca de las bases materiales del consenso, en L. Ferreyra, E. Logiudice y M. Thwaites Rey (eds.), Gramsci mirando al Sur. Sobre la hegemonía en los noventa, Kai, Buenos Aires.
Waiman, J. I. (2019). Las formas de la hegemonía: usos e interpretaciones del concepto gramsciano en los Cuadernos de la Cárcel. Tesis de Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural. Universidad Nacional de San Martín. IdAES http://ri.unsam.edu.ar/bitstream/123456789/801/1/TMAG%20IDAES%202019%20WJI.pdf
Publicado
2022-04-27
Como Citar
Lucero, P. (2022). O silêncio não é saúde. Cuadernos De antropología Social, (55). https://doi.org/10.34096/cas.i55.10533
Seção
Espacio Abierto - Artículos Originales