How and about what is talked at school?

Communicative flows and borders in institutional rap arrangements (Paraná, Argentina)

  • Lucía Marioni Instituto de Estudios Sociales de la Universidad Nacional de Entre Ríos y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (INES, UNER-CONICET).
Keywords: Youth, Ethnography of popular communication, Institutional Mediations, Culture, Language

Abstract

This paper draws from multi-sited ethnographic research conducted in schools on the outskirts of Paraná, Argentina. It explores discursive and non-discursive practices from a socio-communicational perspective, focusing on how rap is organized as a strategy within school institutions and socio-educational policies. Drawing on results from the author’s doctoral research (2017-2021) and progress from an ongoing project (2021 to present), the study investigates how young people from low-income sectors engage with socioeducational inclusion policies through their cultural practices. Fieldwork includes participant observation with young people both within and outside institutions, interviews with institutional leaders, and document analysis. The paper highlights the identification of communicative flows and borders between adults responsible for school institutions and youth, revealing the cultural specificities of schools and their subjects at the beginning of the 21st century.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Lucía Marioni, Instituto de Estudios Sociales de la Universidad Nacional de Entre Ríos y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (INES, UNER-CONICET).
Doctora en Ciencias Sociales y Licenciada en Comunicación Social (UNER). Investigadora asistente de CONICET en el INES, UNER-CONICET. Docente en la Universidad Nacional del Litoral en grado y posgrado (Área de Investigación) y en la Universidad Nacional de Entre Ríos en posgrado (Procesos culturales latinoamericanos).

References

Achilli, E. (2000). Escuela y Ciudad. Exploraciones de la vida urbana. UNR Editora.
Biaggini M. (2023) En C. Abeille [et al.] Cultura en los márgenes: graffiti y rap en la Argentina. Ediciones UNRaf.
Cragnolino, E. (2001). Educación y estrategias de reproducción social en familias de origen campesino del norte de Córdoba [Tesis de doctorado]. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.
Crehan 2002 Gramsci, cultura y hegemonía
Dussel, I (1997). Curriculum, humanismo y democracia en la enseñanza media: 1863-1920. Buenos Aires: FLACSO.
Fabian, J. (1998). Anthropology and Popular Culture. Charlottesville: University Press of Virginia.
Gramsci, A. (1971) Prison Notebooks (Volume I) (Hoare, Q. and Nowell Smith, G., eds., trads.). Lawrence and Wishart Eds.
Grimson, A. (2014) “Comunicación y configuraciones culturales. En Versión. Estudios de Comunicación y Política, 34, 116-125.
Hymes, D. (1971). On Communicative Competence. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
Autora (2021) Tesis para obtener el grado de Doctor. Inédita
Braslavsky, C. (1985). La discriminación educativa. FLACSO / Miño y Dávila.
Filmus, D. (1988). Primer año del colegio secundario y discriminación educativa. En Respuestas a la crisis educativa (pp. 125-148). Cántaro - Flacso.
Krawczyk, N. (1987). Los procesos institucionales y la discriminación educativa en los colegios secundarios de Argentina [Tesis de maestría]. FLACSO - Mimeo.
Massarella, M. (2021) Disertación en conversatorio Estilo libre con Escuela, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, septiembre de 2021. https://abc.gob.ar/secretarias/noticias/subsecretaria-de-educacion/educacion-secundaria/educacion-secundaria/estilo-libre-con
Mezzadra S. y Neilson, B. (2017) La Frontera como método. Madrid: Traficantes de sueños.
Míguez, D. y Semán, P. (2006), “Diversidad y recurrencia en las culturas populares actuales”, En D. Míguez y P. Semán (eds.), Entre santos, cumbias y piquetes. Las culturas populares en la Argentina reciente, Biblos.
Neufeld, M. R. (2000). Familias y escuelas: la perspectiva de la antropología social. Revista Ensayos y Experiencias, 36, 3-13.
Neufeld, M. R. (1988). Estrategias familiares y escuela. Cuadernos de Antropología Social, (2). http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4884
Paolini, V. (2021) https://www.diarioandino.com.ar/noticias/2021/07/21/219844-el-rap-como-manifestacion-de-la-voz-de-los-jovenes-en-la-actualidad
Rockwell, E. y Espeleta, J. (1985). Escuela y clases subalternas. Cuadernos Políticos, (37), 70-80. http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.37/ CP37.7JustaEzpeletaElsieRockwell.pdf
Santillán, L. (1994). La experiencia de la reforma educativa en una escuela del conurbano bonaerense: una etnografía del cambio [Tesis de pregrado]. Universidad de Buenos Aires.
Semán, P. (2009a) “Culturas populares: lo imprescindible de la desfamiliarización” En Maguaré, 23, 181-205.
Seman, P. (2009b) “Más allá de la descripción, más acá del dualismo: efectos cruciales de un recorrido entre países, investigaciones y disciplinas” En Estudios Sociológicos, 27(81)
Tosello, N. (2021). Construcción de la identidad de jóvenes en relación con el rap en Ushuaia. (Tesis de maestría). Bernal, Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3502
Published
2024-05-10
How to Cite
Marioni, L. (2024). How and about what is talked at school? . Cuadernos De antropología Social, (59), 81-101. https://doi.org/10.34096/cas.i59.13727
Section
Espacio Abierto - Artículos Originales