Como e sobre o que se fala na escola?

Fluxos comunicativos e fronteiras em arranjos institucionais de rap (Paraná, Argentina)

  • Lucía Marioni Instituto de Estudios Sociales de la Universidad Nacional de Entre Ríos y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (INES, UNER-CONICET).
Palavras-chave: Jovens, Etnografia da comunicação popular, Mediações Institucionais, Cultura, Linguagem

Resumo

Reflito a partir de uma perspectiva sociocomunicacional sobre as práticas – discursivas e não discursivas – nos modos como o rap se organiza como estratégia das instituições escolares e das políticas socioeducativas a partir de uma investigação etnográfica multissituada em escolas da periferia de São Paulo. Paraná. Baseio-me nos resultados de uma pesquisa de doutorado (2017-2021) e no andamento de um projeto em andamento (de 2021 até o presente) focado em compreender as formas como os jovens dos setores populares e suas práticas culturais se relacionam com as políticas de inclusão socioeducativa. O trabalho de campo baseia-se na observação participante com jovens dentro e fora das instituições, entrevistas com lideranças institucionais e análise de documentos. Entre as contribuições destaco a identificação de fluxos comunicativos e fronteiras entre os responsáveis pelas instituições escolares e os jovens que iluminam –de forma situada– as especificidades culturais da escola e dos seus sujeitos neste início do século XXI.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Lucía Marioni, Instituto de Estudios Sociales de la Universidad Nacional de Entre Ríos y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (INES, UNER-CONICET).
Doctora en Ciencias Sociales y Licenciada en Comunicación Social (UNER). Investigadora asistente de CONICET en el INES, UNER-CONICET. Docente en la Universidad Nacional del Litoral en grado y posgrado (Área de Investigación) y en la Universidad Nacional de Entre Ríos en posgrado (Procesos culturales latinoamericanos).

Referências

Achilli, E. (2000). Escuela y Ciudad. Exploraciones de la vida urbana. UNR Editora.
Biaggini M. (2023) En C. Abeille [et al.] Cultura en los márgenes: graffiti y rap en la Argentina. Ediciones UNRaf.
Cragnolino, E. (2001). Educación y estrategias de reproducción social en familias de origen campesino del norte de Córdoba [Tesis de doctorado]. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.
Crehan 2002 Gramsci, cultura y hegemonía
Dussel, I (1997). Curriculum, humanismo y democracia en la enseñanza media: 1863-1920. Buenos Aires: FLACSO.
Fabian, J. (1998). Anthropology and Popular Culture. Charlottesville: University Press of Virginia.
Gramsci, A. (1971) Prison Notebooks (Volume I) (Hoare, Q. and Nowell Smith, G., eds., trads.). Lawrence and Wishart Eds.
Grimson, A. (2014) “Comunicación y configuraciones culturales. En Versión. Estudios de Comunicación y Política, 34, 116-125.
Hymes, D. (1971). On Communicative Competence. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
Autora (2021) Tesis para obtener el grado de Doctor. Inédita
Braslavsky, C. (1985). La discriminación educativa. FLACSO / Miño y Dávila.
Filmus, D. (1988). Primer año del colegio secundario y discriminación educativa. En Respuestas a la crisis educativa (pp. 125-148). Cántaro - Flacso.
Krawczyk, N. (1987). Los procesos institucionales y la discriminación educativa en los colegios secundarios de Argentina [Tesis de maestría]. FLACSO - Mimeo.
Massarella, M. (2021) Disertación en conversatorio Estilo libre con Escuela, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, septiembre de 2021. https://abc.gob.ar/secretarias/noticias/subsecretaria-de-educacion/educacion-secundaria/educacion-secundaria/estilo-libre-con
Mezzadra S. y Neilson, B. (2017) La Frontera como método. Madrid: Traficantes de sueños.
Míguez, D. y Semán, P. (2006), “Diversidad y recurrencia en las culturas populares actuales”, En D. Míguez y P. Semán (eds.), Entre santos, cumbias y piquetes. Las culturas populares en la Argentina reciente, Biblos.
Neufeld, M. R. (2000). Familias y escuelas: la perspectiva de la antropología social. Revista Ensayos y Experiencias, 36, 3-13.
Neufeld, M. R. (1988). Estrategias familiares y escuela. Cuadernos de Antropología Social, (2). http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4884
Paolini, V. (2021) https://www.diarioandino.com.ar/noticias/2021/07/21/219844-el-rap-como-manifestacion-de-la-voz-de-los-jovenes-en-la-actualidad
Rockwell, E. y Espeleta, J. (1985). Escuela y clases subalternas. Cuadernos Políticos, (37), 70-80. http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.37/ CP37.7JustaEzpeletaElsieRockwell.pdf
Santillán, L. (1994). La experiencia de la reforma educativa en una escuela del conurbano bonaerense: una etnografía del cambio [Tesis de pregrado]. Universidad de Buenos Aires.
Semán, P. (2009a) “Culturas populares: lo imprescindible de la desfamiliarización” En Maguaré, 23, 181-205.
Seman, P. (2009b) “Más allá de la descripción, más acá del dualismo: efectos cruciales de un recorrido entre países, investigaciones y disciplinas” En Estudios Sociológicos, 27(81)
Tosello, N. (2021). Construcción de la identidad de jóvenes en relación con el rap en Ushuaia. (Tesis de maestría). Bernal, Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3502
Publicado
2024-05-10
Como Citar
Marioni, L. (2024). Como e sobre o que se fala na escola? . Cuadernos De antropología Social, (59), 81-101. https://doi.org/10.34096/cas.i59.13727
Seção
Espacio Abierto - Artículos Originales