Pensar la modernidad/colonialidad en guaraní (XVI-XVIII)

  • Capucine Boidin Instituto de Altos Estudios de América Latina de Paris IHEAL (Universidad Sorbonne Nouvelle-USPC).
Palabras clave: Guaraní, Misiones, Arte verbal, Cosmopolítica, Historia conceptual

Resumen

Las lenguas generales amerindias fueron lenguas modernas/coloniales a través de las cuales se forjaron y expresaron sujetos guaraníes modernos/coloniales. Las primeras transcripciones de discursos políticos en tupí-guaraní realizadas por los misioneros (siglos XVI-XVII), así como ciertas cartas que escribieron las mismas autoridades indígenas de las misiones (siglos XVIII-XIX), permiten analizar sus vocabularios, argumentos y estilos. Aunque permanecieron las mismas palabras, sus efectos de significación y sus equivalentes de traducción variaron según los textos y contextos. Si bien cambiaron los argumentos (ratio), ciertas artes verbales tradicionales (oratio) se reinventaron en contextos coloniales. Dentro de las misiones, las autoridades políticas indígenas, familiarizadas con los argumentos y vocabularios católicos y monárquicos, cultivaron su elocuencia por oral y por escrito en espacios dedicados a la política (Cabildos), mientras que los jesuitas incorporaron en sus sermones religiosos algunas de las características formales de las artes verbales tupí-guaraníes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Capucine Boidin, Instituto de Altos Estudios de América Latina de Paris IHEAL (Universidad Sorbonne Nouvelle-USPC).
Doctora en Antropología, Universidad París X Nanterre. Profesora e investigadora en el Instituto de Altos Estudios de América Latina de Paris IHEAL (Universidad Sorbonne Nouvelle-USPC). Paris, Francia.
Publicado
2016-12-19
Cómo citar
Boidin, C. (2016). Pensar la modernidad/colonialidad en guaraní (XVI-XVIII). Cuadernos De antropología Social, (44), 7-25. https://doi.org/10.34096/cas.i44.3577
Sección
Espacio Abierto - Artículos Originales