Práticas e dinâmicas estatais na gestão das políticas fundiárias e na (re)produção das desigualdades de género

  • Verónica Camors Universidad de la República
Palavras-chave: Dinâmica estatal, Gestão local, Política fundiária, Desigualdades de género, Ruralidades no Uruguai

Resumo

Neste artigo proponho refletir sobre o estado através das práticas cotidianas de seus atores, sobre os (des)encontros e (des)entendimentos gerados, gerados na gestão das políticas fundiárias para compreender a forma como as mudanças jurídicas e políticas afetam as práticas sociais, e vice-versa. Com base em uma etnografia multissituada e tomando como exemplos as (inter)ações situadas entre burocracias estatais e mulheres beneficiárias de políticas fundiárias em áreas rurais do Uruguai, traço a gestão cotidiana e as experiências vividas relacionadas a políticas. Essa perspectiva mostra os processos de subjetivação que ocorrem nos espaços de encontro e dá entidade às formas como o técnico, o político e o burocrático interagem com as questões afetivas e morais, em processos que (re)produzem as desigualdades de gênero.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Asad, T. (2008). ¿Dónde están los márgenes del estado? Cuadernos de Antropología Social, 27, 53-62.

Balbi, A. (2017). Moral e interés. Una perspectiva antropológica. Publicar, XIV(XXIII), 9-30.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (2014). Sobre el Estado. Cursos en el Collége de France (1989-1992). Barcelona: Anagrama.

Butler, J. (1990). Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. Nueva York: Routledge.

Camors, V. (2016). Hacia la construcción de una política de acceso a la tierra y desarrollo rural con perspectiva de género; atendiendo a las desigualdades existentes. En S. Darré (Comp.). Aportes a las políticas públicas desde la perspectiva de género (pp. 53-82). Montevideo: FLACSO.

Camors, V. (2023). El hacer cotidiano de las políticas de tierras. Sobre los (des)encuentros entre las burocracias estatales y las mujeres rurales en Uruguay (tesis de doctorado). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Uruguay.

Das, V. y Poole, D. (2008). El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas. Cuadernos de Antropología Social, 27, 19-52.

De Souza Lima, A. C. (Org.) (2002). Sobre gestar e gerir a desigualdade: pontos de investigação e diálogo. En Gestar e gerir. Estudos para uma antropologia da administração pública no Brasil (pp. 11-22). Río de Janeiro: Relume Dumará/Nuap/UFR.

Derrida, J. (1997). Fuerza de ley. El fundamento místico de la autoridad. Madrid: Tecnos.

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gaztañaga, J., Piñeiro Carreras, J. y Ferrero, L. (2016). Afectos y efectos de Estado: procesos políticos en torno a la creación de infraestructura, planificación urbana y turistificación. Estudios Sociales del Estado, 2(3), 125-153.

Graziano, F. (2018). Qué, cómo y cuánto se escribe en los documentos de la burocracia judicial para “menores”, en la ciudad de Buenos Aires. Revista Etnográfica, 22(3), 531-553.

Gupta, A. (2015 [1977]). Fronteras borrosas: el discurso de la corrupción, la cultura de la política y el estado imaginado. En P. Abrams, A. Gupta y T. Mitchell. Antropología del Estado (pp. 71-134). México: Fondo de Cultura Económica.

Gupta, A. y Fergurson, J. (2002). Spatializing States: Toward an Ethnography of Neoliberal Governmentality. American Ethnologist, 29(4), 981-1002.

Gupta, A. y Sharma, A. (Eds.) (2006). The Anthropology of the State. A reader. Oxford: Blackwell.

Ingold, T. (2017). ¡Suficiente con la etnografía! Revista Colombiana de Antropología, 53(2), 143-159.

Lugones, M. G. (2014). (In)credulidades compartidas: expedientes para observar administraciones estatales. En S. Rodrigues Castilho, A. de Souza Lima y C. Costa Teixeira (Orgs.). Antropologia das práticas de poder: reflexões etnográficas entre burocratas, elites e corporações (pp. 71-84). Río de Janeiro: Contra capa.

Lugones, M. G. (2022). Poder tutelar. En M. Rufer (Coord.). Colonialidad y sus nombres: conceptos clave (pp.185-206). Buenos Aires: Siglo XXI.

Lynch, J. (2012). Reconfiguraciones del poder y la gestión local: afectos y tensiones que reinventan al Estado. Anthropologica, 30(30), 151-168.

Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22), 111-127.

Noel, G. D. (2013). De los Códigos a los Repertorios: algunos atavismos persistentes acerca de la cultura y una propuesta de reformulación. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 3(2), 2-30.

Pateman, C. (2018). El desorden de las mujeres. Democracia, feminismo y teoría política. Buenos Aires: Editorial Prometeo libros.

Poole, D. (2006). Los usos de la costumbre. Hacia una antropología jurídica del Estado neoliberal. Alteridades, 16(31), 9-21.

Poole, D. (2012). Corriendo riesgos: normas, ley y participación en el Estado neoliberal. Antropológica, 30, 83-100.

Quirós, J. (2011). El porqué de los que van. Peronistas y piqueteros en el Gran Buenos Aires (una antropología de la política vivida). Buenos Aires: Antropofagia.

República Oriental del Uruguay (1948). Ley N°. 11029. Instituto Nacional de Colonización. Creación. Colonización de tierras. Montevideo. Recuperado de https://www.impo.com.uy/bases/leyes/11029-1948

Shore, C. (2010). La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la ‘formulación’ de las políticas. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 10, 21-49.

Trouillot, M. (2001). The anthropology of the State in the age of globalization: close encounters of the deceptive kind. Current Anthropology, 42(1), 125-138.

Wanderley, F. (2009). Prácticas estatales y el ejercicio de la ciudadanía: encuentros de la población con la burocracia en Bolivia. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 34, 67-79.

Publicado
2024-05-10
Como Citar
Camors, V. (2024). Práticas e dinâmicas estatais na gestão das políticas fundiárias e na (re)produção das desigualdades de género. Cuadernos De antropología Social, (59), 27-42. https://doi.org/10.34096/cas.i59.13512
Seção
Espacio Abierto - Artículos Originales