Tensões turismo-patrimoniais em torno do chá galês no vale inferior do rio Chubut

  • Juan Francisco Olsen Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales-Departamento de Historia, Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Palavras-chave: Chá gales, Herança, Região VIRCh-Valdés, Identidade, Cultura galesa

Resumo

  O “chá galês”, no Vale Inferior do rio Chubut (Argentina), não se refere só a um tipo específico de comensalidade, relacionada ao consumo de chá acompanhado de bolos, pães e doces caseiros, mas também constitui um recurso turístico-comercial e um veículo para reafirmar o pertencimento histórico, territorial e político dos descendentes dos descendentes de galeses nesta região. Neste trabalho propomos investigar as tensões construídas em torno dos discursos sobre a herança turística sobre o chá galês e sua confeitaria no nordeste da província de Chubut, partindo da perspectiva de seus fornecedores. Para tanto, foram realizadas entrevistas semiestruturadas, abertas e individuais com proprietários de quatro empresas e funcionários do Estado; bem como registros de observação participante em diferentes serviços de chá; assim como um levantamento de fontes oficiais, imprensa escrita e redes sociais.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Juan Francisco Olsen, Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales-Departamento de Historia, Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Licenciado y Profesor en Ciencias Antropológicas (UBA), becario doctoral del CONICET, lugar de trabajo Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales (UNPSBJ/CONICET).

Referências

Álvarez, M. (2002). La cocina como patrimonio (In) tangible. En V. Mariani (Ed.), Primeras Jornadas del patrimonio gastronómico. Comisión para preservación del patrimonio histórico cultural de la ciudad de Buenos Aires (pp. 11-26). Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Bak-Geller Corona, S. y Pasquier Merino, A. G. (2020). ¿Qué tan sustentable es la tradición? El patrimonio cultural frente a la crisis alimentaria. En D. Prunier, J. Le Gall, A. Genevieve Pasquier Merino y D. M. Espinosa de la Mora (Comps.). Justicia y soberanía alimentaria en las Américas. Desigualdades, alimentación y agricultura (pp. 41-46). Ciudad de México: CEMCA.

Cardoso de Olivera, R. (1996). El trabajo del antropólogo: mirar, escuchar, escribir. Revista de Antropología, 39(1), 13-37.

Champredonde, M., Bustos Cara, R., Oustry, L., Cacciurri, H., Ercoli, F., López Castro, N., Haag, M. I., Brandán, M. de Los A., Tourrette, E. y Montalbán, M. (noviembre, 2007). Culturas migratorias y valores territoriales localizados en la ruralidad y el desarrollo del sudoeste de la Provincia de Buenos Aires. Procesos de patrimonialización de platos típicos mallorquines. En V 23 Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

De Bella, L. (2023). Galesas. Género y clase en la colonia de Chubut. Buenos Aires: Imago Mundi.

Dormaels, M. (2011). Patrimonio, patrimonialización e identidad. Hacia una hermenéutica del patrimonio. Revista Herencia, 24(1 y 2), 7-14.

Fuller, N. (2015). El debate sobre la autenticidad en la antropología del turismo. Revista de Antropología Experimental, 15, 101-108.

Gavirati, M. y Coronato, F. (comps). (2014). Los galeses en la Patagonia VI. Selección de trabajos prpesentados en el VI Foro sobre el tema realizado en Puerto Madryn en el año 2012. Puerto MAdryn: Asociación Punta Cuevas, Asociación Cultural Galesa de Puerto Madryn, Centro de Estudios Históricos y Sociales de Puerto Madryn, ed.

González, S. (2018). La gourmetización de las ciudades y los mercados de abasto. Reflexiones críticas sobre el origen del proceso, su evolución e impactos sociales. Boletín Ecos, 43, 1-8

González Damián, A. (2004) El anfitrión como actor social en el turismo. Reflexiones desde el caso de Ixtapan de la Sal. México. Revista de Ciencias Sociales (Cr), III(105), 155-168.

Jones, N. (2018). Con sabor a hogar. Patrimonio y cocina galesa en la Patagonia. En Los galeses en la Patagonia VIII. Selección de trabajos prpesentados en el VI Foro sobre el tema realizado en Puerto Madryn en el año 2016. Puerto Madryn: Asociación Punta Cuevas, Asociación Cultural Galesa de Puerto Madryn, Centro de Estudios Históricos y Sociales de Puerto Madryn.

Navarro, D. (2015). Recursos turísticos y atractivos turísticos: conceptualización, clasificación y valoración. Cuadernos de Turismo, 35, 335-357.

Pérez Winter, C. (2021). Procesos turístico-patrimoniales en la Fiesta Provincial del Dulce de Leche en Cañuelas, Argentina. Revista RIVAR, 8(23), 153-170.

Prats, L. (2006). La mercantilización del patrimonio: entre la economía turística y las representaciones identitarias. PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 58, 72-80.

Sanmartino, G. (2021). Patrimonio alimentario ¿bueno para quién? En S. Benza y G. Sanmartino (Comps.) Alimentación, cultura y nutrición. Aportes desde el patrimonio, las políticas públicas yel abordaje de los padecimientos (pp. 16-23). Buenos Aires: Libro digital.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Ed. Paidós.

Trivi, N. (2020). El alfajor, un análisis de la golosina nacional argentina desde la geografía cultural. Estudios sociales (Sonora), 30(55). En Memoria Académica. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13477/pr.13477.pdf

Williams, F. (2010). Entre el desierto y el jardín. Viaje, literatura y paisaje en la colonia galesa de la Patagonia. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Publicado
2024-05-10
Como Citar
Olsen, J. F. (2024). Tensões turismo-patrimoniais em torno do chá galês no vale inferior do rio Chubut. Cuadernos De antropología Social, (59), 103-117. https://doi.org/10.34096/cas.i59.13557
Seção
Espacio Abierto - Artículos Originales