Warfare, cannibalism and colonial vengance: the Mocoví and Guaraní cases
Abstract
Mocoví as Guaraní indians of the colonial period were considered to be extremely violent groups of the south region of the American continent. War occupied an important place in these social dynamics´ groups and was linked to other practices such as the consumption of the adversary´s meat and the gain of the enemies’ trophy’s head. Among these practices, that represented cannibalism modalities, revenge occupied a central role. The present paper aims to analyze the relations between cannibalism, war and revenge, comparing bothsocieties in the colonial period. These topics will be approached from an etnohistoric perspective and will be reconstructed using different historical sources, according to the cases.Downloads
References
Arenas, Pastor 2003. Etnografía y Alimentación entre los Toba-Nachilamoleek y Wichi-Lhuku’tas del Chaco Central (Argentina). Buenos Aires, edición del autor.
Arnott, John 1934. Los toba-pilagá del Chaco y sus guerras. Revista Geográfica Americana 1: 491-501.
Braunstein, José 1983. Algunos rasgos de la organización social de los indígenas del Gran Chaco. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Cabeza de Vaca, Alvar Núñez 1984. Naufragios y comentarios. Buenos Aires, Hyspamerica.
Carneiro da Cunha y Viveiros de Castro 1985. Vinganca e temporalidade: os tupinambá. Journal de la societe des Americanistes 71: 191-208.
Citro, Silvia 2006. La Fiesta del 30 de Agosto entre los mocovíes de Santa Fe. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Citro, Silvia 2008. Las estéticas del poder. Liderazgos y performances rituales entre los mocovíes santafesinos. En Braunstein, José (comp.); Liderazgos en el Gran Chaco: 169-198. Resistencia, Universidad Nacional del Nordeste.
Dobrizhoffer, Martín 1968 [1783]. Historia de los abipones II. Resistencia, Universidad Nacional del Nordeste.
Dobrizhoffer, Martín 1969 [1783]. Historia de los abipones III. Resistencia, Universidad Nacional del Nordeste.
Fausto , Carlos 1999a. Da inimizade: forma e simbolismo da guerra indígena. En Novaes, Adauto (ed.); A outra margem do Occidente: 251-281. Brasilia/San Pablo, Minc/Funarte/ Companhia das Letras.
Fausto, Carlos 1999b. Of Enemies and Pets: Warfare and Shamanism in Amazonia. American Ethnologist 26 (4): 933-956.
Fausto, Carlos 2002. Banquete de gente: comensalidade e canibalismo na Amazônia. Mana 8 (2): 2-44.
Furlong, Guillermo 1938. Entre los mocobies de Santa Fe según las noticias de los misioneros jesuitas Joaquín Camaño, Manuel Canelas, Francisco Burgés, Román Arto, Antonio Bustillo y Florián Bauqué. Buenos Aires, Amorrortu.
Métraux, Alfred 1946. Warfare, Cannibalism, and Human Trophies. En Steward, James (ed.); Handbook of South American Indians 5: 383-409. Washington, Smithsonian Institution, Bureau of American Ethnology.
Nesis, Florencia Sol 2005. Los grupos mocoví en el siglo XVIII. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.
Paucke, Florián 1943. Hacia allá y para acá. Una estadía entre los indios Mocobíes, 1749-1767 II. Tucumán, Universidad de Tucumán.
Saignes, Thierry 1990. Ava y Karaí. Ensayos sobre la frontera chiriguano (siglos XVI -XX). La Paz, Hisbol.
Schmidl, Ulrico 1986. Relatos de la conquista del Río de la Plata y Paraguay 1534-1554. Madrid, Alianza Editorial.
Staden, Hans 1944. Vera historia: y descripción de un país de las salvajes desnudas feroces gentes devoradoras de hombres situado en el nuevo mundo América. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Museo Etnográfico/Coni.
Sterpin, Adriana 1993. La chasse aux scalps chez les Nivacle du Gran Chaco. Journal of Société des Américanistes LXXIX: 33-66.
Susnik, Branislava 1965. El indio colonial del Paraguay. El Guaraní colonial I. Asunción, Museo Etnográfico Andrés Barbero.
Susnik, Branislava 1983. Los aborígenes del Paraguay. V. Ciclo vital y estructura social. Asunción, Museo Etnográfico Andrés Barbero.
Tello, Julio C. 1918. El uso de las cabezas humanas artificialmente momificadas y su representación en el antiguo arte peruano. Lima, Casa editora de Ernesto R. Villaran.
Vitar, Beatriz 2004. Jesuitas, mujeres y poder: el caso de las misiones de las fronteras del Chaco (siglo XVIII). Memoria Americana 12: 39-70.
Copyright (c) 2009 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración