Presentación
Filología es una revista de publicación periódica –semestral– del Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso” de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. La revista opera como órgano de difusión científica del Instituto, en el que confluye la labor de profesionales procedentes de distintas áreas de investigación (teórica o empírica): gramática y lingüística, literaturas españolas, literaturas extranjeras y teoría literaria. Las páginas de Filología, desde su creación en 1949, acogen trabajos originales e inéditos en relación con el conocimiento de la lengua, la literatura y la cultura.
Cada número de Filología puede contener entre dos y cuatro secciones. La sección Artículos reúne trabajos científicos sobre las distintas áreas de investigación que se desarrollan en el Instituto. La sección Dossiers reúne conjuntos de trabajos con una temática común, relacionada con los objetivos de la revista, con un título acorde y una introducción a cargo del/los coordinador/es del dossier. La sección Notas de investigación incluye colaboraciones que responden a diferentes enfoques teóricos y metodológicos aplicados a la labor científica. La sección Reseñas ofrece críticas de libros publicados recientemente que contribuyan a enriquecer el estudio de las distintas áreas de investigación que se desarrollan en el Instituto.
Proceso de revisión por pares
Los manuscritos, originales e inéditos, que se presenten serán evaluados por dos o más árbitros externos por sistema doble ciego, manteniendo en reserva la identidad del autor y revisores durante el proceso de evaluación. Si las evaluaciones no coinciden o tienen discrepancias, el Comité de redacción requerirá una nueva evaluación y sobre la base del nuevo dictamen se tomará la decisión final. Como última etapa del proceso de evaluación, todas las contribuciones que conforman cada número de Filología son examinadas por el Consejo Editor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, que realiza la aprobación definitiva de cada número de la revista. Los autores serán notificados de la decisión de aceptar o rechazar el manuscrito. Asimismo, se les podrá devolver el texto para introducir las modificaciones aconsejadas por los evaluadores dentro de los plazos convenidos.
El Comité de Redacción se reserva los siguientes derechos:
- pedir artículos u otros textos a especialistas cuando lo considere oportuno (estos casos también serán sometidos a evaluación externa);
- rechazar colaboraciones no pertinentes al perfil temático de la revista o que no se ajusten a las normas de estilo;
- establecer el orden en que se publicarán los trabajos aceptados.
Política de libre acceso
Filología es una publicación académica de acceso abierto, es decir, todo el contenido está disponible de forma gratuita sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin pedir permiso previo al editor o al autor. Esta propuesta de acceso abierto está de acuerdo con la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest de 2001 (Budapest Open Access Initiative, BOAI).
Política de derechos de autor y depósito
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación. El trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional, permite a terceros la utilización de lo publicado, siempre que se incluya la referencia correspondiente.
Los autores pueden depositar sus trabajos publicados en repositorios institucionales o temáticos, permitiendo así un mayor alcance y visibilidad de sus investigaciones. Pueden depositar tanto la versión pre-print (borrador antes de la revisión por pares) como la versión post-print (versión final después de la revisión por pares pero sin la maquetación final de la revista) de sus trabajos. Esta política permite a los autores compartir y difundir su trabajo de manera efectiva, al tiempo que respeta los derechos de la revista.
Política antiplagio
Filología mantiene una política antiplagio y autoplagio tanto de fuentes electrónicas como de fuentes impresas para garantizar la originalidad de todos los manuscritos. Todas las contribuciones son revisadas con programas antiplagio (Plagium, Dupli Checker, Plagiarisma). De detectarse plagio o autoplagio, el manuscrito no será considerado para su publicación.
Aspectos éticos
Filología adhiere al Código de conducta y buenas prácticas establecido por el Committee of Publication Ethics (COPE). En cumplimiento de este código, la revista se compromete a evitar la existencia de cualquier conflicto de interés entre autores, evaluadores y editores. Se entiende por conflicto de intereses a la divergencia entre la labor científica/académica y los intereses personales de cualquiera de los actores que participan del proceso editorial (autores, editores, evaluadores externos). Todo texto enviado será evaluado por su contenido intelectual. Filología adhiere a la Declaration on Research Assessment (DORA) sobre la evaluación de la investigación.
APC
La revista Filología no cobra aranceles de ningún tipo para el envío o publicación de sus artículos.
Reconocimiento de autoría
Quienes envíen una colaboración para publicar en esta revista deben tener en cuenta que el escrito deberá haber sido leído y aprobado por todos los firmantes y que cada uno de ellos deberá estar de acuerdo con su presentación a la revista.
Para los artículos originales, el reconocimiento de la autoría debe basarse en: 1) las contribuciones importantes a la idea y el diseño del estudio o a la recolección, el análisis y la interpretación de los datos; 2) la redacción del borrador del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual sustancial; 3) la aprobación final de la versión por publicarse. A continuación, se especifican los distintos roles de autoría considerados, que, en los casos que corresponda, deben declararse de acuerdo con la taxonomía CRediT:
- Conceptualización – Ideas; formulación o evolución de los objetivos y metas generales de la investigación.
- Curación de datos – Actividades de gestión para anotar (producir metadatos), depurar datos y mantener los datos de la investigación (incluido el código de software, cuando sea necesario para interpretar los propios datos) para su uso inicial y su posterior reutilización.
- Análisis formal – Aplicación de técnicas estadísticas, matemáticas, computacionales u otras técnicas formales para analizar o sintetizar datos de estudio.
- Adquisición de fondos – Adquisición del apoyo financiero para el proyecto que conduce a esta publicación.
- Investigación – Realización de una investigación y proceso de investigación, realizando específicamente los experimentos, o la recolección de datos/evidencia.
- Metodología – Desarrollo o diseño de la metodología; creación de modelos.
- Administración del proyecto – Responsabilidad de gestión y coordinación de la planificación y ejecución de la actividad de investigación.
- Recursos – Suministro de materiales de estudio, reactivos, materiales, pacientes, muestras de laboratorio, animales, instrumentación, recursos informáticos u otras herramientas de análisis.
- Software – Programación, desarrollo de software; diseño de programas informáticos; implementación del código informático y de los algoritmos de apoyo; prueba de los componentes de código existentes.
- Supervisión – Responsabilidad de supervisión y liderazgo en la planificación y ejecución de actividades de investigación, incluyendo la tutoría externa al equipo central.
- Validación – Verificación, ya sea como parte de la actividad o por separado, de la replicabilidad/reproducción general de los resultados/experimentos y otros productos de la investigación.
- Visualización – Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente la visualización/presentación de datos.
- Redacción – borrador original – Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente la redacción del borrador inicial (incluyendo la traducción sustantiva).
- Redacción – revisión y edición – Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado por los miembros del grupo de investigación original, específicamente revisión crítica, comentario o revisión – incluyendo las etapas previas o posteriores a la publicación.
Los colaboradores que no cumplan con los criterios de autoría deben incluirse como agradecimientos. En la taxonomía CRediT se encuentran descriptos todos los roles de colaboración académica (hdlab.space/taxonomia). Al momento del envío deben cargarse todos los autores y autoras.
Cómo incluir estos datos en los artículos
Se agregan al final del artículo bajo un subtítulo:
Contribución de roles de autoría
Juana María (https://orcid.org/0000-0003-xxxx-xxxx) y Susana Pérez (https://orcid.org/0000-0003-xxxx-xxxx) contribuyeron en la concepción de la idea y diseño del estudio; Nora González (https://orcid.org/0000-0003-xxxx-xxxx) participó en el proceso de investigación y recolección de los datos; María Domínguez (https://orcid.org/0000-0003-xxxx-xxxx) contribuyó en el análisis e interpretación de los datos. Todas las autoras contribuyeron en la redacción del artículo, aprobaron la versión final para ser publicada y son capaces de responder respecto de todos los aspectos del manuscrito.
Política de preservación digital
Filología forma parte del repositorio institucional Filo:Digital de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires que archiva digitalmente y garantiza la preservación del material científico. También es conservada en el repositorio institucional de la Universidad de Buenos Aires (Sistema de Bibliotecas e Información de la Universidad de Buenos Aires, Sisbi).
Política de autoarchivo
Esta revista permite el depósito en repositorios, páginas institucionales u otros, de todas las versiones del artículo.
Disponibilidad de datos de investigación
Filología adhiere a las políticas de datos abiertos de investigación (Ley 26.899). Se espera que los datos que respaldan los resultados de la investigación que origina el artículo se archiven en un repositorio público apropiado para ser compartidos. Los autores deben informar de la disponibilidad de datos mediante su cita al final de las referencias bibliográficas o, en caso contrario, informar la ausencia de datos compartidos.
Depósito de datos
Los autores nacionales deberán tener en cuenta que conforme a la Ley Nº 26.899 “Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos”, en el caso de que sus resultados de investigación publicados en el artículo hayan sido financiados o cofinanciados con fondos públicos están obligados a publicar sus trabajos y datos primarios en repositorios institucionales, propios o compartidos. La cita del conjunto de datos depositados debe aparecer en la sección de referencias bibliográficas de la publicación resultante. Citar el conjunto de datos permite reconocer la autoría y facilita su localización, validación y reutilización, facilita la métrica e impacto de los datos y favorece a la transparencia de la investigación científica. Cada conjunto y subconjunto de datos debe citarse de forma independiente con su propio identificado DOI o similar.