La presencia de la Primera Guerra Mundial en el ámbito cinematográfico chileno. Entre interés popular, propaganda y censura

Palabras clave: Cine, Propaganda, Censura, Comunidades europeas, Chile

Resumen

Este artículo aborda el impacto cultural de la Primera Guerra Mundial en Chile mediante el análisis de su presencia en el mercado cinematográfico. Pese a la neutralidad adoptada frente al estallido bélico europeo, la guerra se hizo omnipresente en las pantallas de los teatros y cines chilenos, atrayendo un amplio público, tanto de chilenos como de comunidades extranjeras residentes en el país. No obstante, en un contexto de fuertes tensiones nacionales y de fragmentación de la opinión pública, las proyecciones de cintas relacionadas con la guerra europea provocaron fuertes reacciones y tensiones, obligando a las autoridades a aumentar el control sobre este medio, lo cual significó la censura de varias películas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Lucas Maubert, Universidad de Tarapacá, Chile
Lucas Maubert es Doctor en Historia por la Universidad de Tarapacá (Arica-Chile), Máster en Historia mención Relaciones Internacionales e Interculturales por la Universidad Rennes 2 y Máster en Asuntos Europeos e Internacionales por el Instituto de Estudios Políticos de Rennes (Francia). Docente en la Universidad de Tarapacá, investigador del Grupo de Estudios Transfronterizos y del Grupo de Investigaciones Históricas de Migraciones en la misma institución, y miembro del Grupo de Estudios Históricos sobre la Guerra (Instituto Ravignani/UBA-CONICET). Sus investigaciones se relacionan con la historia de las relaciones diplomáticas transatlánticas y transpacíficas y con las repercusiones de los conflictos globales en América Latina.

Citas

Arouca, F. B. (2018). Representando a I Guerra Mundial: a revista O Malho e o Mito de Experiência de Guerra. Temporalidades, 10(2), 86-112.

Barros, M. (1970). Historia Diplomática de Chile (1541-1938). Editorial Andrés Bello.

Barthes, R. (1964). Rhétorique de l’image. Communications, (4), 40-51.

Bascopé Julio, P. (2017). Trincheras de papel: guerra y autonomía en la prensa magallánica (1914-1933) [Tesis de Licenciatura en Historia]. Universidad de Chile.

Bergot, S. e Iturriaga, J. (2014). El surgimiento de la censura cinematográfica en Chile, 1870-1925. Tensiones sociales y políticas en una naciente cultura de masas en C. Donoso y P. Rubio (eds.), Conflictos y tensiones en el Chile republicano (pp. 265-285). RIL Editores.

Beurier, J. (2005). La Grande Guerre, matrice des médias modernes. Le Temps des médias, 4(1), 162-175.

Bimbenet, J. (2007). La Première Guerre mondiale, le cinéma de propagande, instrument du pouvoir en J. Bimbenet, Film et histoire (pp. 84-98). Armand Colin.

Braun M., Briones, I. y Díaz J. (2000). Economía Chilena 1810-1995. Estadísticas Históricas. Documento de Trabajo n° 187. Instituto de Economía UC.

Bravo Valdivieso, G. (2005). La primera guerra mundial en la costa de Chile: una neutralidad que no fue tal. Ediciones Altazor.

Bruno, P. (2012). Vida intelectual de la Argentina de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Un balance historiográfico. PolHis, 5(9), 69-91.

Burke, P. (2006). ¿Qué es la historia cultural? Paidós.

Burke, P. (2015). Puntos de vista: representar la guerra en la pantalla en M. Bolufer, J. Gomis y T. Hernández (coords.), Historia y cine: la construcción del pasado a través de la ficción (pp. 17-28). Institución Fernando el Católico.

Burns, E. B. (1975). Latin American cinema: film and history. UCLA Latin American Center.

Carrellán Ruiz, J. L. (2017). Las imágenes del comienzo de la Primera Guerra Mundial en El Mercurio de Santiago de Chile: De la tragedia de Sarajevo al inicio del conflicto europeo. Cultura, hombre, sociedad, 27(2), 153-173.

Claro, L. (2022). Germanófilos brasileiros durante a Primeira Guerra Mundial: uma análise preliminar. Historia & Guerra, (1), 23-43.

Compagnon, O. (2007). ‘Si loin, si proche…’ La Première Guerre mondiale dans la presse argentine et brésilienne en J. Lamarre y M. Deleuze (eds.), L'envers de la médaille. Guerre, témoignages et représentations (pp. 77-91). Presses Universitaires de Laval.

Coutard, J. (2000). Presse, censure et propagande en 1914-1918: la construction d’une culture de guerre. Bulletin d'histoire politique, 8(2-3), 150-171.

Couyoumdjian, J. R. (1977). En torno a la neutralidad de Chile durante la Primera Guerra Mundial en W. Sánchez y T. Pereira (eds.), 150 años de política exterior chilena (pp. 180-205). Editorial Universitaria.

Couyoumdjian, J. R. (1986). Chile y Gran Bretaña durante la Primera Guerra Mundial y la posguerra, 1914-1921. Editorial Andrés Bello.

De la Parra, Y. (1986). La Primera Guerra Mundial y la prensa mexicana. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 10(10), 155-176.

Del Valle Dávila, I. y Morettin, E. (2016). Cinéma et histoire dans les Amériques. IdeAs, (7). https://doi.org/pjt6

Demm, E. (2021). Censorship and Propaganda in World War I. A Comprehensive History. Bloomsbury.

Fermandois, J. (2004). Mundo y fin de mundo: Chile en la política mundial 1900-2004. Ediciones Universidad Católica de Chile.

Fernández-Domingo, E. (2016). La Première Guerre mondiale et le Chili: de la propagande et la maîtrise de l’information à la redéfinition de l'identité nationale. Guerres mondiales et conflits contemporains, 264, 91-110.

Ferro, M., Kriegel, A. y Besançon, A. (1965). L’expérience de la “Grande Guerre”. Annales. Economies, Sociétés, Civilisations, 20(2), 327-336.

Gallardo Nieto, G. (1917). Neutralidad de Chile ante la guerra europea. Sociedad Imprenta-Litografía Barcelona.

Garay Vera, C. y Jiménez Cabrera, D. (2023). El Mercurio de Santiago de Chile: el discurso liberal mundial ante Rusia en 1905 y 1917. Historia Contemporánea, (71), 121-152.

Gatica, C. (2011). Al sur de la frontera: Historias de cowboys en Chile. Recepción y apropiación del cine Western Hollywood en los locos años 20. Revista de Humanidades, (23), 91-118.

Godoy Quesada, M. (1966). Historia del cine chileno 1902-1966. Imprenta Fantasía.

Guerra Gómez, A. y Tajahuerce, I. (1995). La Primera Guerra Mundial: belicismo, pacifismo y antimilitarismo en el cine norteamericano en J. Montero Díaz, y M. P. Paz Rebollo (eds.), Historia y cine: realidad, ficción y propaganda (pp. 47-68). Universidad Complutense de Madrid.

Hernández Cabrera, C. (2019). Chile y la Primera Guerra Mundial. Ecos e imaginarios desde el fin del mundo (1914-1918). Vorágine, 1(1), 101-125.

Hernández Cabrera, C. (2023). Los primeros meses de la Gran Guerra (agosto-diciembre de 1914) en Chile: un análisis en torno a las revistas culturales Zig-Zag y Pacífico Magazine. Historia & Guerra, (3), 36-57.

Hodgson, G. R. (2017). Nurse, martyr, propaganda tool: The reporting of Edith Cavell in British newspapers 1915-1920. Media, War & Conflict, 10(2), 239-253.

Hoffmann, K. (2009). ¿Construyendo una ‘comunidad’? Theodor Alemann y Hermann Tjarks como voceros de la prensa germanoparlante en Buenos Aires, 1914-1918. Iberoamericana. América Latina, España, Portugal, 9(33), 121-137.

Iturriaga, J. (2015). La masificación del cine en Chile, 1907-1932. Lom Ediciones.

Iturriaga, J. (2016). Primeras exhibiciones cinematográficas en Chile, 1896-1907: Entre el impacto, el escepticismo y el conflicto. Revista de Humanidades, (34), 63-90.

López, A. M. (2000). Early Cinema and Modernity in Latin America. Cinema Journal, 40(1), 48-78.

Marta-Lazo, C., Gabelas Barroso, J. A. y Ortiz Sobrino, M. A. (2013). Stanley Kubrick y Jean Renoir: Dos miradas fílmicas a la Gran Guerra. Historia y Comunicación Social, 18, 157-167.

Martin, G. (2018). Una mirada regional a la Gran Guerra. El Informador de Guadalajara, México en O. Compagnon, M. I. Tato, C. Foulard y G. Martin (coords.), La Gran Guerra en América latina, una historia conectada (pp. 287-305). CEMCA.

Maubert, L. (2020). ¿Otra Alsacia-Lorena en América del Sur? El asunto de Tacna y Arica a través de la prensa francesa (1918-1929). Aldea Mundo, 25(50), 9-20.

Maubert, L. (2022). Trenches on Latin American screens and football fields: cultural and sporting life in Tacna and Arica (Chile) during the First World War. War & Society, 41(2), 107-128.

Maubert, L. (2023). Trincheras de papel. La Primera Guerra Mundial en la prensa de Tacna y Arica (Chile) en M. I. Tato (dir.), El espejo de la guerra: sociedad y cultura en el siglo XX (pp. 31-48). Editorial SB.

McEwen, J. (1982). The Nation Press during the First World War: Ownership and Circulation. Journal of Contemporary History, 17(3), 459-486.

McEwen, Y. y Fisken, F. (2012). War, journalism and history. War correspondents in the two world wars. Peter Lang.

Melero, J. A. (2016). La Primera Guerra Mundial y el cine. La Torre del Virrey. Revista de estudios culturales, (20), 131-231.

Montant, J.-C. (1988). La propagande extérieure de la France pendant la première guerre mondiale [Tesis de doctorado en Historia]. Université Paris I-Panthéon Sorbonne.

Mouesca, J. (1997). El cine en Chile. Crónica en tres tiempos. Universidad Nacional Andrés Bello.

Mouesca, J. y Orellana C. (1998). Cine y memoria del siglo XX. LOM Ediciones.

Ossa Coo, C. (1971). Historia del cine chileno. Quimantú.

Paddock, T. (ed.). (2004). A call to arms: propaganda, public opinion, and newspapers in the Great War. Praeger Publishers.

Peredo, F. (2014). Entre la intriga diplomática y la propaganda fílmica. México y el cine estadounidense durante la Primera Guerra Mundial. Política y cultura, (42), 89-122.

Purcell, F. (2009). Una mercancía irresistible. El cine norteamericano y su impacto en Chile, 1910-1930. Historia Crítica, 1(38), 46-69.

Purcell, F. (2010). Cine, propaganda y el mundo de Disney en Chile durante la Segunda Guerra Mundial. Historia (Santiago), 2(43), 487-522.

Purcell, F. (2011). Cine y censura en Chile. Entre lo local y lo transnacional, 1910-1945. Atenea, (503), 187-201.

Purcell, F. (2012). ¡De película! Hollywood y su impacto en Chile 1910-1950. Taurus.

Quesada Rivera, E. (2015). Defendemos a Alemania con el mismo derecho que La Información lo hace con los aliados: Germanofilia durante la Gran Guerra (1914-1918). Reflexiones, 94(1), 137-151.

Rinke, S. (2002). Cultura de masas: reforma y nacionalismo en Chile 1910-1931. DIBAM.

Rinke, S. (2010). Historia y nación en el cine chileno del siglo veinte en G. Cid y A. San Francisco (eds.), Nacionalismos e identidad nacional en Chile, siglo XX (pp. 3-24). Centro de Estudios Bicentenario.

Riquelme Oyarzún, B. (2010). La neutralidad de Chile durante la Primera Guerra Mundial. Revista de Marina, (3), 268-272.

Roldán, D. (2012). Difusión, censura y control de las exhibiciones cinematográficas. La ciudad de Rosario (Argentina) durante el período de entreguerras. Historia Crítica, (48), 59-82.

Russ, C. (2022). Persuasive identities? German propaganda in Chile and Argentina during the First World War. National Identities, 24(1), 5-19.

Sánchez, E. G. (2014). Pendientes de un hilo: guerra comunicacional y manipulación informativa en la prensa porteña durante los inicios de la Gran Guerra. Política y Cultura, (42), 55-87.

Sánchez, E. G. (2018). Pasión de multitudes: la prensa y la opinión pública de Buenos Aires frente al estallido de la Gran Guerra. Anuario IEHS, 33(1), 177-204.

Sánchez, E. G. (2020). Un consenso inestable: la cuestión de la neutralidad en la prensa y la opinión pública de Buenos Aires durante los inicios de la Gran Guerra. Sociohistórica, (46), 1-20.

Sanders, M. y Taylor, P. (1982). British propaganda during the First World War, 1914-18. Red Globe Press.

Santa Cruz, E. (2005). Estrellas en el Firmamento Nacional (Cine y Sociedad en Chile 1910-1930). Revista Comunicación y Medios, (16), 17-28.

Stange, H. y Salinas, C. (eds.). (2013). La butaca de los comunes. La crítica de cine y los imaginarios de la modernización en Chile. Cuarto Propio.

Tato, M. I. (2017). La trinchera austral. La sociedad argentina ante la Primera Guerra Mundial. Prohistoria.

Tato, M. I. (2018). La batalla por la opinión pública: el diario argentino La Unión durante la Gran Guerra en O. Compagnon, M. I. Tato, C. Foulard y G. Martin (coords.), La Gran Guerra en América latina, una historia conectada (pp. 307-320). CEMCA.

Vega, P. (2009). ¿Especulación desinformativa? La Primera Guerra Mundial en los periódicos de Costa Rica y El Salvador. Mesoamérica, (51), 94-122.

Vega, P. (2013). La guerra como espectáculo mediático. La prensa centroamericana en la Gran Guerra (1917). Historia y Comunicación Social, 18, 43-61.

Véray, L. (2016). Filmar la Gran Guerra: entre información, propaganda y documentación histórica. L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos, (21), 19-36.

Vidal, J. (1933). Veinte años después. La tragedia del salitre. Universo.

Villaroel Márquez, M. (2012). El mapa del cine temprano en Chile: hacia una configuración del asombro en el contexto latinoamericano. AISTHESIS, (52), 9-30.

War Office General Staff (1918). A Guide to the Press of Central and South America. [Confidential].

Publicado
2025-05-14
Cómo citar
Maubert, L. (2025). La presencia de la Primera Guerra Mundial en el ámbito cinematográfico chileno. Entre interés popular, propaganda y censura. Historia & Guerra, (8), 76-101. https://doi.org/10.34096/hyg.n8.16357
Sección
Dossier