Influence of the Second World War on the production model and the Argentine defense industry
Abstract
The objective of this paper is to analyze if the Second World War brought about a change to the space assigned to the Argentine civil society (private companies, Argentine workers, and emigrated experts) in the National Defense. The alliance of the Armed Forces with the agricultural-export/industrial-import production model will be described. We are also interested in analyzing, during and after the war, the economic-geographic transformation operated by the substitution of imports of the light industries. This paper explores the hypothesis that World War II was a decisive event that allowed the State to shift the balance in favor of Argentine industrialization. The sources used are memoirs and proceedings of the Dirección General de Fabricaciones Militares, specialized works and newspapers.Downloads
References
Angueira, M. y Tirre de Larrañaga, E. (1995). Las Fábricas Militares y la industria argentina en el período de entreguerras. CEAL.
Artopoulos, A. (2014). Tecnología e innovación en países emergentes. La Aventura del Pulqui II (1947-1960). Lenguaje claro.
Avellaneda, A. (2019). Distancia y compromiso (primera parte). El mundo militar y la cuestión política en Argentina a inicios del siglo XX. Cuadernos de Marte. Revista Latinoamericana de Sociología de la Guerra, (17), 217-267.
Belini, C. (2006). El Grupo Bunge y la política económica del primer Peronismo, 1943-1952. Latin American Research Review, 41(1), 27-50.
Belini, C. (2007). La Dirección General de Fabricaciones Militares y su papel en la industrialización de posguerra, 1941-1958 en M. Rougier (ed.), Políticas de promoción y estrategias empresariales en la industria argentina, 1950-1980 (pp. 47-82). Cooperativas.
Belini, C. (2017). Historia de la industria en la Argentina. De la Independencia a la crisis de 2001. Sudamericana.
Belini, C. (2021). La Gran Depresión, las políticas económicas y el crecimiento de la industria argentina durante la década de 1930 en A. Jáuregui y C. Belini (comps.), Desafíos a la innovación. Intervención del Estado e industrialización en la Argentina (1930-2001) (pp. 21-65). Teseo.
Bértola, L. y Ocampo J. A. (2010). Desarrollo, Vaivenes y Desigualdad. Una Historia Económica de América Latina desde la Independencia. Secretaría General Iberoamericana.
Bunge, A. (1984). Una Nueva Argentina. Hyspamérica.
Burzaco, R. (1995). Las Alas de Perón, Aeronáutica Argentina (1945-1960). Da Vinci.
Castro, C. (2021). La política y la ideología por encima de la economía. Perón, su política económica y el conflicto con los ingenieros del CAI. en A. Jáuregui et al. (comps.), Desafíos a la innovación. Intervención del Estado e industrialización en la Argentina (1930-2001) (pp. 237-270). Teseo.
Comastri, H. (2009). Científicos alemanes en la Argentina peronista. Límites y potencialidades de una política de transferencia científico-tecnológica. Antíteses, 2(4), 693-710.
Conil Paz, A. y Ferrari, G. (1964). Política exterior argentina 1930-1962. Huemul.
Cramer, G. (1998). Argentine Riddle: The Pinedo Plan of 1940 and the Political Economy of the Early War Years. Journal of Latin American Studies, 30(3), 519-550.
Cúneo, D. (1967). Comportamiento y Crisis de la Clase Empresaria. Pleamar.
De Paula, A., Martín, M. y Gutiérrez, R. (1980). Los ingenieros militares y sus precursores en el desarrollo argentino (1930-1980). Fabricaciones Militares.
Dick, E. (2013). La Modernización del Ejército Argentino en el marco del modelo alemán (1899-1914) [Tesis doctoral]. Universidad del Salvador.
Dick, E. (2015). Fabricaciones Militares, la Escuela Superior Técnica y CITEFA. La visión de Savio en G. Visca (coord.), La ingeniería militar y su contribución al desarrollo nacional (pp. 65-83). Dunken.
Escudé, C. (1983). Gran Bretaña, Estados Unidos y la Declinación Argentina, 1942-1949. Editorial de Belgrano.
Flores, R. D. (2018). Las sanciones económicas de los Estados Unidos y el desarrollo del complejo militar industrial argentino, durante la Segunda Guerra Mundial y la posguerra. Latitud Sur, (13), 55-70.
Flores, R. D. (2021). Dirección General de Fabricaciones Militares. Industria, defensa e impacto local (1941-1989) en A. Jáuregui et al. (comps.), Desafíos a la innovación. Intervención del Estado e industrialización en la Argentina (1930-2001) (pp. 153-204). Teseo.
Fraga, R. (1993). El general Justo. Emecé.
Gómez, T. y Ruiz, J. (2017). Comercio Exterior Argentino (1935-1946): Comportamiento de las Importaciones en un Contexto de Turbulencia Internacional. Anuario del Instituto de Historia Argentina,17(2), 2-25.
Hora, R. (2000). Terratenientes, empresarios industriales y crecimiento industrial en la Argentina: los estancieros y el debate sobre el proteccionismo (1890-1914). Desarrollo Económico, 40(159), 465-492.
Llach, J. (1984). El plan Pinedo de 1940, su significado histórico y los orígenes de la economía política del peronismo. Desarrollo Económico, 23(92), 515-558.
Luna, F. (1969). El 45. Crónica de un año decisivo. Jorge Álvarez.
Martín, M., De Paula, A. y Gutiérrez, R. (1976). Los ingenieros militares y sus precursores en el desarrollo argentino (hasta 1930). Fabricaciones Militares.
Mosconi, E. (1983). El Petróleo Argentino (1922-1930). Y la ruptura de los trusts petrolíferos inglés y norteamericano el 1° de agosto de 1929. Círculo Militar.
Murmis M. y Portantiero, J. C. (2018). Estudio sobre los Orígenes del Peronismo. Siglo XXI.
Ocón, A. (2016). El sector siderúrgico en Argentina en perspectiva en Ocón, A. y Da Ponte, A. (eds.), Industria y Defensa. Economía política, pensamiento estratégico y autonomía tecnológica (pp. 125-207). Editorial 1884.
Panaia, M. y Lesser, R. (1973). Las estrategias militares frente al proceso de industrialización (1943-1947) en M. Panaia et al. (eds), Estudios sobre los orígenes del peronismo (Vol. 2, pp. 82-163). Siglo XXI.
Perissinotto, R. (2021). Ideas, burocracia e industrialización en Argentina y Brasil (1930-1966). Lenguaje claro.
Potash, R. (1984). Perón y el G.O.U. Los documentos de una logia secreta. Sudamericana.
Potash, R. (1986). El Ejército y la Política en la Argentina II (1945-1962). De Perón a Frondizi. Hyspamérica.
Quiroga P. y Maldonado C. (1988). El prusianismo en las Fuerzas Armadas chilenas. Un estudio histórico 1885-1945. Documentas.
Rapoport, M. (1988). ¿Aliados o neutrales? La Argentina frente a la Segunda Guerra Mundial. Eudeba.
Rodríguez, M. (2021). Los albores del Plan Nuclear Argentino en la era atómica. Algunos elementos de análisis (1950-1976) en A. Jáuregui et al. (comps.), Desafíos a la innovación. Intervención del Estado e industrialización en la Argentina (1930-2001) (pp. 401-444). Teseo.
Rougier, M. (2011). Estado y empresarios de la industria del aluminio en la Argentina. El caso ALUAR. Universidad Nacional de Quilmes.
Rougier, M. (2015). El Complejo Militar-Industrial, núcleo duro del Estado empresario y la industrialización en la Argentina en A. Regalsky et al. (comps.), Los Derroteros del Estado Empresario en la Argentina. Siglo XX (pp. 221-268). Eduntref.
Rougier, M. y Odisio J. (2017). Argentina será industrial o no cumplirá sus destinos. Las ideas sobre el desarrollo nacional (1914-1980). Imago Mundi.
Savio, M. (1973). Movilización Industrial en Obras del General Manuel N. Savio (pp. 15-373). SOMISA.
Solberg, C. (1982). Petróleo y nacionalismo en la Argentina. Emece.
Stanley, R. (2004). Transferencia de tecnología a través de la migración científica: ingenieros alemanes en la industria militar de Argentina y Brasil (1947-1963). Revista CTS, (2), 21-46.
Torre, J. C. (2002). Introducción a los años peronistas en J. C. Torre (dir.), Nueva Historia Argentina. Tomo 8. Los años Peronistas (1943-1955) (pp.11-78). Sudamericana.
Vázquez-Presedo, V. (1978). Crisis y retraso. Argentina y la economía internacional entre las dos guerras. Eudeba.
Von Rauch, G. y Picciuolo, J. L. (2010). Armas, instructores y doctrinas: influencia del ejército de los Estados Unidos sobre el Ejército Argentino: 1943-1950, II Congreso Internacional de Historia Militar Argentina. Instituto de Historia Militar Argentina. 1, 175-216.
Wolf, W. (2006). German Guided Missiles Henschel Hs 293 and Ruhrstahl SD 1400X “Fritz X”. Merriam Press.
Copyright (c) 2023 Roberto Dante Flores

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Historia & Guerra uses an international license Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0).
You are free to:
- Share — copy and redistribute the material in any medium or format.
- Adapt — remix, transform, and build upon the material.
- The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms..
Under the following terms:
Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes.
No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.
Notices:
You do not have to comply with the license for elements of the material in the public domain or where your use is permitted by an applicable exception or limitation.
No warranties are given. The license may not give you all of the permissions necessary for your intended use. For example, other rights such as publicity, privacy, or moral rights may limit how you use the material.
The author retains all rights to his work without restriction and grants Historia & Guerra the right to be the first publication of the work. Likewise, the author may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the Journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with the acknowledgment of having been first published in this journal. Use of the work for commercial purposes is not permitted.