Influencia de la Segunda Guerra Mundial en el modelo productivo y en la industria para la Defensa argentina

Palabras clave: Segunda Guerra Mundial, Argentina, Fuerzas Armadas, Industrias, Integración territorial

Resumen

El objetivo del presente trabajo es analizar si la Segunda Guerra Mundial evidenció en Argentina un cambio del espacio asignado a la sociedad civil (empresas privadas, obreros argentinos y expertos emigrados) en la Defensa nacional. Se investigará la alianza de las Fuerzas Armadas con el modelo productivo agroexportador-industrial importador. También nos interesa analizar, durante la guerra y en la posguerra, la transformación económico-geográfica operada por la sustitución de importaciones de industrias livianas. El artículo sostiene la hipótesis de que la Segunda Guerra Mundial fue un acontecimiento decisivo que permitió, desde el Estado, inclinar la balanza a favor de la industrialización argentina. Se utilizan como fuentes memorias y actas de la Dirección General de Fabricaciones Militares, cartas, trabajos especializados y periódicos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Roberto Dante Flores, Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo (CEED), Universidad de Buenos Aires, Argentina
Roberto Dante Flores es Doctor en Historia por la Universidad del Salvador. Fue profesor invitado en la Facultad de la Defensa Nacional, Universidad de la Defensa Nacional. Es autor de “Dirección General de Fabricaciones Militares (1941-1989)” (Teseo, 2021). Actualmente investiga en el Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo (Universidad de Buenos Aires) las consecuencias de las crisis y la Segunda Guerra Mundial en la industria argentina.

Citas

Angueira, M. y Tirre de Larrañaga, E. (1995). Las Fábricas Militares y la industria argentina en el período de entreguerras. CEAL.

Artopoulos, A. (2014). Tecnología e innovación en países emergentes. La Aventura del Pulqui II (1947-1960). Lenguaje claro.

Avellaneda, A. (2019). Distancia y compromiso (primera parte). El mundo militar y la cuestión política en Argentina a inicios del siglo XX. Cuadernos de Marte. Revista Latinoamericana de Sociología de la Guerra, (17), 217-267.

Belini, C. (2006). El Grupo Bunge y la política económica del primer Peronismo, 1943-1952. Latin American Research Review, 41(1), 27-50.

Belini, C. (2007). La Dirección General de Fabricaciones Militares y su papel en la industrialización de posguerra, 1941-1958 en M. Rougier (ed.), Políticas de promoción y estrategias empresariales en la industria argentina, 1950-1980 (pp. 47-82). Cooperativas.

Belini, C. (2017). Historia de la industria en la Argentina. De la Independencia a la crisis de 2001. Sudamericana.

Belini, C. (2021). La Gran Depresión, las políticas económicas y el crecimiento de la industria argentina durante la década de 1930 en A. Jáuregui y C. Belini (comps.), Desafíos a la innovación. Intervención del Estado e industrialización en la Argentina (1930-2001) (pp. 21-65). Teseo.

Bértola, L. y Ocampo J. A. (2010). Desarrollo, Vaivenes y Desigualdad. Una Historia Económica de América Latina desde la Independencia. Secretaría General Iberoamericana.

Bunge, A. (1984). Una Nueva Argentina. Hyspamérica.

Burzaco, R. (1995). Las Alas de Perón, Aeronáutica Argentina (1945-1960). Da Vinci.

Castro, C. (2021). La política y la ideología por encima de la economía. Perón, su política económica y el conflicto con los ingenieros del CAI. en A. Jáuregui et al. (comps.), Desafíos a la innovación. Intervención del Estado e industrialización en la Argentina (1930-2001) (pp. 237-270). Teseo.

Comastri, H. (2009). Científicos alemanes en la Argentina peronista. Límites y potencialidades de una política de transferencia científico-tecnológica. Antíteses, 2(4), 693-710.

Conil Paz, A. y Ferrari, G. (1964). Política exterior argentina 1930-1962. Huemul.

Cramer, G. (1998). Argentine Riddle: The Pinedo Plan of 1940 and the Political Economy of the Early War Years. Journal of Latin American Studies, 30(3), 519-550.

Cúneo, D. (1967). Comportamiento y Crisis de la Clase Empresaria. Pleamar.

De Paula, A., Martín, M. y Gutiérrez, R. (1980). Los ingenieros militares y sus precursores en el desarrollo argentino (1930-1980). Fabricaciones Militares.

Dick, E. (2013). La Modernización del Ejército Argentino en el marco del modelo alemán (1899-1914) [Tesis doctoral]. Universidad del Salvador.

Dick, E. (2015). Fabricaciones Militares, la Escuela Superior Técnica y CITEFA. La visión de Savio en G. Visca (coord.), La ingeniería militar y su contribución al desarrollo nacional (pp. 65-83). Dunken.

Escudé, C. (1983). Gran Bretaña, Estados Unidos y la Declinación Argentina, 1942-1949. Editorial de Belgrano.

Flores, R. D. (2018). Las sanciones económicas de los Estados Unidos y el desarrollo del complejo militar industrial argentino, durante la Segunda Guerra Mundial y la posguerra. Latitud Sur, (13), 55-70.

Flores, R. D. (2021). Dirección General de Fabricaciones Militares. Industria, defensa e impacto local (1941-1989) en A. Jáuregui et al. (comps.), Desafíos a la innovación. Intervención del Estado e industrialización en la Argentina (1930-2001) (pp. 153-204). Teseo.

Fraga, R. (1993). El general Justo. Emecé.

Gómez, T. y Ruiz, J. (2017). Comercio Exterior Argentino (1935-1946): Comportamiento de las Importaciones en un Contexto de Turbulencia Internacional. Anuario del Instituto de Historia Argentina,17(2), 2-25.

Hora, R. (2000). Terratenientes, empresarios industriales y crecimiento industrial en la Argentina: los estancieros y el debate sobre el proteccionismo (1890-1914). Desarrollo Económico, 40(159), 465-492.

Llach, J. (1984). El plan Pinedo de 1940, su significado histórico y los orígenes de la economía política del peronismo. Desarrollo Económico, 23(92), 515-558.

Luna, F. (1969). El 45. Crónica de un año decisivo. Jorge Álvarez.

Martín, M., De Paula, A. y Gutiérrez, R. (1976). Los ingenieros militares y sus precursores en el desarrollo argentino (hasta 1930). Fabricaciones Militares.

Mosconi, E. (1983). El Petróleo Argentino (1922-1930). Y la ruptura de los trusts petrolíferos inglés y norteamericano el 1° de agosto de 1929. Círculo Militar.

Murmis M. y Portantiero, J. C. (2018). Estudio sobre los Orígenes del Peronismo. Siglo XXI.

Ocón, A. (2016). El sector siderúrgico en Argentina en perspectiva en Ocón, A. y Da Ponte, A. (eds.), Industria y Defensa. Economía política, pensamiento estratégico y autonomía tecnológica (pp. 125-207). Editorial 1884.

Panaia, M. y Lesser, R. (1973). Las estrategias militares frente al proceso de industrialización (1943-1947) en M. Panaia et al. (eds), Estudios sobre los orígenes del peronismo (Vol. 2, pp. 82-163). Siglo XXI.

Perissinotto, R. (2021). Ideas, burocracia e industrialización en Argentina y Brasil (1930-1966). Lenguaje claro.

Potash, R. (1984). Perón y el G.O.U. Los documentos de una logia secreta. Sudamericana.

Potash, R. (1986). El Ejército y la Política en la Argentina II (1945-1962). De Perón a Frondizi. Hyspamérica.

Quiroga P. y Maldonado C. (1988). El prusianismo en las Fuerzas Armadas chilenas. Un estudio histórico 1885-1945. Documentas.

Rapoport, M. (1988). ¿Aliados o neutrales? La Argentina frente a la Segunda Guerra Mundial. Eudeba.

Rodríguez, M. (2021). Los albores del Plan Nuclear Argentino en la era atómica. Algunos elementos de análisis (1950-1976) en A. Jáuregui et al. (comps.), Desafíos a la innovación. Intervención del Estado e industrialización en la Argentina (1930-2001) (pp. 401-444). Teseo.

Rougier, M. (2011). Estado y empresarios de la industria del aluminio en la Argentina. El caso ALUAR. Universidad Nacional de Quilmes.

Rougier, M. (2015). El Complejo Militar-Industrial, núcleo duro del Estado empresario y la industrialización en la Argentina en A. Regalsky et al. (comps.), Los Derroteros del Estado Empresario en la Argentina. Siglo XX (pp. 221-268). Eduntref.

Rougier, M. y Odisio J. (2017). Argentina será industrial o no cumplirá sus destinos. Las ideas sobre el desarrollo nacional (1914-1980). Imago Mundi.

Savio, M. (1973). Movilización Industrial en Obras del General Manuel N. Savio (pp. 15-373). SOMISA.

Solberg, C. (1982). Petróleo y nacionalismo en la Argentina. Emece.

Stanley, R. (2004). Transferencia de tecnología a través de la migración científica: ingenieros alemanes en la industria militar de Argentina y Brasil (1947-1963). Revista CTS, (2), 21-46.

Torre, J. C. (2002). Introducción a los años peronistas en J. C. Torre (dir.), Nueva Historia Argentina. Tomo 8. Los años Peronistas (1943-1955) (pp.11-78). Sudamericana.

Vázquez-Presedo, V. (1978). Crisis y retraso. Argentina y la economía internacional entre las dos guerras. Eudeba.

Von Rauch, G. y Picciuolo, J. L. (2010). Armas, instructores y doctrinas: influencia del ejército de los Estados Unidos sobre el Ejército Argentino: 1943-1950, II Congreso Internacional de Historia Militar Argentina. Instituto de Historia Militar Argentina. 1, 175-216.

Wolf, W. (2006). German Guided Missiles Henschel Hs 293 and Ruhrstahl SD 1400X “Fritz X”. Merriam Press.

Publicado
2023-06-05
Cómo citar
Flores, R. D. (2023). Influencia de la Segunda Guerra Mundial en el modelo productivo y en la industria para la Defensa argentina. Historia & Guerra, (4), 144-169. https://doi.org/10.34096/hyg.n4.12327
Sección
Artículos