La programación de la enseñanza y sus escrituras en la formación docente universitaria

Palabras clave: géneros, familia de géneros, programación de la enseñanza, formación docente universitaria

Resumen

La programación de la enseñanza incluye un conjunto de procedimientos y prácticas cuya finalidad reside en llevar a cabo las intenciones pedagógicas. Dentro de esos procedimientos y prácticas, los géneros vinculados con la programación de la enseñanza (GPE) —planificaciones de clases, secuencias didácticas, programas de asignaturas, entre otros— devienen centrales. Sin embargo, pese a la importancia de estos escritos en la agenda de la didáctica y de la formación docente, existe un vacío de investigaciones vinculadas con los modos en los que estas prácticas se enseñan como géneros. Con frecuencia, las indagaciones se concentran en los componentes de las programaciones, en tanto categorías teóricas de la didáctica, pero no abordan las modalidades en las que estas se trabajan en los espacios de formación. Desde un enfoque mixto, este  artículo analiza cómo se trabajan los GPE en 66 asignaturas de formación pedagógica de una universidad pública argentina. Los resultados muestran que existen tres formas de incluir el trabajo con los GPE: (1) inclusión nula (los GPE no aparecen mencionados en los programas de las asignaturas de formación docente); (2) inclusión tangencial (los GPE se trabajan en las asignaturas, pero como pedidos extras, lecturas complementarias o escritos alternativos a otros géneros científico-académicos); y (3) inclusión vertebral (los GPE se entienden como prácticas centrales para la formación docente y se los incorpora en las  construcciones metodológicas de las asignaturas).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

María Elena Molina, CONICET - Universidad Nacional del Sur
María Elena Molina. Doctora en Humanidades, Universidad Nacional de Tucumán; Especialista en Escritura y Alfabetización, Universidad Nacional de La Plata; Licenciada en Letras, Universidad Nacional de Tucumán. Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Departamento de Humanidades (Universidad Nacional del Sur) y docente del Departamento de Ciencias de la Educación (Universidad Nacional del Sur), Argentina. https://orcid.org/0000-0002-1663-4652. E-mail: elena.molina@uns.edu.ar

Citas

Alliaud, A. y Antelo, E. (2011). Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación. Buenos Aires: Aique.

Barrère, A. (2002). Les Enseignants au travail. Routines incertaines. París: L’Harmattan.

Bazerman, C.; Little, J.; Bethel, L.; Chavkin, T.; Fouquette, D. y Garufis, J. (2005). Reference Guide to Writing Across the Curriculum. Parlor Press. Disponible en https://www.uepc.org.ar/conectate/wp-content/uploads/2016/10/Escribir-a-traves-de-Curriculum.pdf

Bazerman, C.; Simon, K.; Ewing, P. y Pieng, P. (2013). Domain-Specific Cognitive Development through Writing Tasks in a Teacher Education Program. Pragmatics and Cognition, 21, 3: 530-551. Disponible en: https://bazerman.education.ucsb.edu/sites/default/files/docs/Bazerman2013ARTCogGenreTEP.pdf

Bereiter, C. y Scardamalia, M. (1987). The Psychology of Written Composition. Hillsdale, N. J.: Lawrence Erlbaum Associates.

Bombini, G. y Labeur, P. (2014). Escritura en la formación docente: los géneros de la práctica. Enunciación, No 20: 22-36. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127000

Booth, S. (2007). Repositioning research as writing to improve student learning. The Australian Journal of Teacher Education, 32(4): 1-13. Disponible en: https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1069659.pdf

Brito, A. y Vottero, B. (2019). Cuadernillo Introductorio. En Brito, A. (coord.). Lectura y Escritura Académicas. Una propuesta de trabajo para la formación docente inicial. FLACSO-Instituto Nacional de Formación Docente. Disponible en: https://cedoc.infd.edu.ar/wp-content/uploads/2019/12/Lectura-y-escritura-academicas-Una-propuesta-de-trabajo-para-la-formacion-docente-inicial.pdf

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Carlino, P.; Iglesia, P. y Laxalt, I. (2013). Concepciones y prácticas declaradas de profesores terciarios en torno al leer y escribir en las asignaturas. Revista de Docencia Universitaria, 11(1): 105-135. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120862

Carlino, P.; Iglesia, P.; Bottinelli, L.; Cartolari, M.; Laxalt, I. y Marucco, M. (2013). Leer y escribir para aprender en las diversas carreras y asignaturas de los IFD que forman a profesores de enseñanza media: concepciones y prácticas declaradas de los formadores de docentes. Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005906.pdf

Carter, M.; Ferzli, M. y Wiebe, E. N. (2007). Writing to Learn by Learning to Write in the Disciplines. Journal of Business and Technical Communication, 21(3): 278-302.

Cartolari, M. y Carlino, P. (2011). Leer y tomar apuntes para aprender en la formación docente: un estudio exploratorio. MAGIS-Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(7): 67-86. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2810/281021741004.pdf

Cartolari, M. y Carlino, P. (2012). Leer y escribir en la formación docente: aportes de las investigaciones anglosajonas. Revista Acción Pedagógica, 21(1): 6-17. Disponible en: https://www.aacademica.org/paula.carlino/36.pdf

Ciapuscio, G. (2005). La noción de género en la Lingüística Funcional Sistémica y en la Lingüística Textual. Signos, 38(57): 31-48. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342005000100003

Ciapuscio, G (2012). La lingüística de los géneros y su relevancia para la traducción. En Shiro, M.; Charaudeau, P. y Granato, L. (eds.). Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas: teorías y análisis, pp. 87-98. Madrid: Iberoamericana.

Ciapuscio, G.; Adelstein, A. y Gallardo, S. (2010). El texto especializado: propuesta teórica y prácticas de capacitación académica y profesional en la Argentina. En Parodi, G. (ed.). Alfabetización académica y profesional en el Siglo XXI: Leer y escribir desde las disciplinas, pp. 317-345. Buenos Aires: Planeta.

Cherednichenko, B.; Hooley, N.; Kruger, T. y Mulraney, R. (1997). The Practice of Beginning Teachers: Identifying Competence through Case Writing in Teacher Education. Australian Journal of Teacher Education, 22(2): 20-27. Disponible en: https://ro.ecu.edu.au/ajte/vol22/iss2/3/

Ciapuscio, G. y Kuguel, I. (2002). Hacia una tipología del discurso especializado: aspectos teóricos y aplicados. En García Palacios, J. y Fuentes, M. T. (eds.). Entre la terminología, el texto y la traducción, pp. 37-73. Salamanca: Almar.

Cols, E. (2004). Programación de la enseñanza. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires. Disponible en: https://www.sadlobos.com/wp-content/uploads/2016/03/Cols-Programacion-de-la-ense%C3%B1anza.pdf

Creswell, J. W. (2006). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. Los Ángeles: Sage Publications.

Creswell, J. W.; Klassen, A. C.; Plano Clark, V. L. y Smith, K. C. (2011). Best practices for mixed methods research in the health sciences. Washington D. C.: National Institutes of Health.

Cros, F. (2011). Pourquoi l’écriture est-elle nécessaire aux enseignants? Les Cahiers d’Éducation & Devenir, 10: 1-5.

Daunay, B. y Morisse, M. (2009). Les écrits professionnels des enseignants: entre prescrit et réel, entre individuelle et collectif. En Cros, F.; Lafortune, L. y Morisse, M. (coords.). Les écritures en situations professionnelles. Quebec: Presses Universitaires du Québec.

Davini, M. C. (2008). Métodos de enseñanza. Buenos Aires: Santillana.

Davini, M. C. (2018). La formación en la práctica docente. Buenos Aires: Paidós.

Delcambre, P. (1997). Écriture et communications de travail. Pratiques d’écriture des éducateurs spécialisés. Villeneuve d’Ascq: Presses Universitaires du Septentrion.

Delpit, L. (1995). Other people’s children. Nueva York: New Press.

Dussel, I. (1994). Sobre el discurso pedagógico: a propósito del libro. La estructura del discurso pedagógico. Revista Propuesta Educativa, año 5, No 11, diciembre: 55-58. Buenos Aires: FLACSO.

Dysthe, O. (1996). The Multivoiced Classroom: Interactions of Writing and Classroom Discourse. Written Communication, 13(3): 385-425.

Dysthe, O. (2012). Multivoiced Classrooms in Higher Education Academic Writing. En Castelló, M. y Donahue, C. (eds.). University Writing: selves and Texts in Academic Societies. Estados Unidos: Emerald.

Edelstein, G. (1996). Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico contemporáneo. En Camilloni, A. et al. Corrientes Didácticas Contemporáneas, pp. 75-90. Buenos Aires: Paidós.

Elliot, L.; Daily, N. y Fredericks, L. (2008). Transitioning from students to professionals: using a Writing Across the Curriculum model to scaffold portfolio development. The Teacher Educator, 43: 46-58.

Feldman, D. (2010). Didáctica general. Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002480.pdf

Feldman, D. y Palamidessi, M. (2001). La programación de la enseñanza en la universidad. Problemas y enfoques. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Freedman, A. y Adam, C. (1996). Learning to Write Professionally. Journal of Business and Technical Communication, 10(4): 395-427.

Fenstermacher, G. (1989). Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza. En Fenstermacher, G. y Wittrock, D. La investigación de la enseñanza: Enfoques, teorías y métodos. México: Paidós.

Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1993). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.

Gordon, S.; Dembob, M. y Hocevar, D. (2007). Do teachers’ own learning behaviors influence their classroom goal orientation and control ideology? Teaching and Teacher Education, 23: 36-46.

Hassan, R. (2012). Les écrits professionnels des enseignantes: une approche didactique exploratoire. Linguistica e Literatura SCRIPTA, vol. 16, No 30, Prácticas de leitura e escrita na formação acadêmica e/ou na vida profissional (Dossiê: Escritas profissionais): 233-247.

Heinemann, W. (2000). Textsorten. Zur Diskussion um Basisklassen des Kommunizierens. Rückschau und Ausblick. En Adamzik, K. (ed.). Textsorten Reflexionen und Analysen, pp. 9-29. Tübingen: Stauffenburg.

Heinemann M. y Heinemann, W. (2002). Grundlagen der Textlinguistik. Tübingen: Max Niemeyer.

Hooley, N. (2007). Establishing Professional Identity: Narrative as Curriculum for Pre-service Teacher Education. Australian Journal of Teacher Education, 23(1): 49-60. Disponible en: https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1069602.pdf

Hunter, J. y Hatton, N. (1998). Approaches to the Writing of Cases: experiences with preservice Master of Teaching students. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 26(3): 235-245.

Ivanic, R. y Lea, M. (2006). New contexts, new challenges: The teaching of writing in UK higher education. En Ganobcsik-Williams, L. (ed.). Teaching academic wrinting in UK higher education: theories, practice and models. Londres: Palgrave-Mcmillan.

Lea, M. (1998). Academic literacies and learning in higher education: Constructing knowledge through texts and experience. Studies in the Education of Adults, 30(2): 156-171. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02660830.1998.11730680

Lea, M. y Street, B. (1998). Student writing in higher education: An academic literacies approach. Studies in Higher Education, 23: 157-172. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03075079812331380364

Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Buenos Aires: Paidós.

Macken-Horarik, M.; Devereux, L.; Trimingham-Jack, C. y Wilson, K. (2006). Negotiating the territory of tertiary literacies: A case study of teacher education. Linguistics and Education, 17(3): 240-257.

Mallette, M.; Steven Kile, R.; Smith, M.; McKinney, M. y Readence, J. (2000). Constructing meaning about literacy difficulties: Preservice teachers beginning to think about pedagogy. Teaching and Teacher Education, 16(5-6): 593-612.

Mastache, A.; Monetti, E. y Aiello, B. (2014). Trayectorias de estudiantes universitarios: recursos para la enseñanza y la tutoría en la Educación Superior. Horizontes en Juego. Buenos Aires: Noveduc EdiUns.

Maxwell, J. A. (2005). Qualitative Research Design: An Interactive Approach. Londres: Sage.

Maxwell, J. A. (2012). A Realist Approach for Qualitative Research. Los Ángeles: Sage.

Maxwell, J. y Miller, B. (2008). Categorizing and connecting strategies in qualitative data analysis. En Leavy, P. y Hesse-Biber, S. (eds.). Handbook of emergent methods, pp. 85-106. Nueva York: Guilford Press.

Molina, M. E. (2018a). Escritura, tiempo didáctico y producción de saberes en aulas universitarias. Contextos de Educación, año 18, No 24: 27-40. Disponible en: http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/contextos/article/view/729.

Molina, M. E. (2018b). Prácticas de enseñanza que entraman escritura con contenidos: perspectivas de alumnos universitarios de dos disciplinas. Revista Propuesta Educativa, año 27, vol. 1, No 49: 61-72. Buenos Aires: FLACSO Argentina. Disponible en: https://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2019/11/Propuesta-Educativa-49-articulos-molina.pdf

Molina, M. E. y Carlino, P. (2019). Writing as a Way of Participating in Knowledge Construction in Two Argentine University Classrooms. En Bazerman, Ch.; González Pinzón, B.; Russell, D.; Rogers, P.; Peña, L. B.; Narváez, E.; Carlino, P.; Castelló, M. y Tapia Ladino, L. (eds). Knowing Writing: Writing Research across Borders (Conocer la escritura: investigación más allá de la frontera), pp. 237-256. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. https://wac.colostate.edu/docs/books/wrab2017/molina.pdf

Molina, M. E. y Monetti, E. (2021). La planificación didáctica como género profesional: usos y sentidos para la formación docente universitaria. Revista Argentina de Educación Superior, 13(22): 187-202. Disponible en: http://www.revistaraes.net/revistas/raes22_art1.pdf

Molina, M. E. y Padilla, C. (2018). Escribir y argumentar académicamente en Biología: ¿qué proponen hacer las consignas de los docentes? Revista Lenguaje, vol. 46, No 2. Disponible en: http://revistas.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/6587

Navarro, F. (2014). Manual de escritura para carreras de humanidades. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Disponible en: http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Manual%20de%20escritura%20para%20carreras%20de%20humanidades_interactivo.pdf

Nelson, N. (2001). Writing to learn: One Theory, Two Rationales. En Tynjälä, P.; Mason, L. y Lonka, K. (eds.). Writing as a Learning Tool: Integrating Theory and Practice. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.

Norman, K. y Spencer, B. (2005). Our Lives as Writers: Examining Preservice Teachers Experiences and Beliefs about the Nature of Writing and Writing Instruction. Teacher Education Quarterly, 32(1): 25-40. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/23478687

Padilla, C. (2015). Formación docente continua y escritura epistémica: caminos de transformación de las prácticas. III Seminario Nacional RED ESTRADO ARGENTINA. Formación y trabajo docente: aportes a la democratización educativa. Panel sobre Alfabetización inicial: construcción de un proyecto de formación para la Unidad Pedagógica. La Plata.

Padilla, C. y Lopez, E. (2015). Prácticas de lectura y escritura. Nivel Secundario y Superior. Perspectivas de docentes y estudiantes de la provincia de Tucumán. Informe de resultados de la investigación desarrollada en el marco del Ciclo de Formación Docente en Investigación sobre Lectura y Escritura (septiembre 2013-junio 2014). Ministerio de Educación de la Provincia de Tucumán, INVELEC-CONICET.

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Grao.

Rush, L. (2009). Developing a Story of Theory and Practice: Multigenre writing in English Teacher Education. The Teacher Educator, 44(3): 204-216.

Russell, D.; Lea, M.; Parker, J.; Street, B. y Donahue, T. (2009). Exploring notions of genre in “academic literacies” and “writing across the curriculum”: approaches across countries and contexts. En Bazerman, C.; Bonini, A. y Figueiredo, D. (eds.). Genre in a Changing World. Perspectives on Writing, pp. 459-491. Colorado: WAC Clearinghouse/Parlor Press.

Russell, D. R. y Cortés, V. (2012). Academic and scientific texts: The same or different communities? En Castelló, M. y Donahue, C. (eds.). University writing: Selves and texts in academic societies, pp. 3-17. Bingley: Emerald Group.

Souto, M. (1998). El análisis didáctico multirreferenciado. Una propuesta. Didáctica II- Encuadre Metodológico. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Thaiss, C. J. y Myers Zawacki, T. (2006). Engaged Writers and Dynamic Disciplines: Research on the Academic Writing Life. Porthmoth: Boynton/Cook Heinemann.

Van Eemeren, F. (2018). Argumentation Theory: A Pragma-dialectical Perspective. Suiza: Springer.

Wells, G. (1993). Dialogic Inquiry: Towards a Sociocultural Practice and Theory of Education. Nueva York: Cambridge University Press.

Wells, G. (2006). Monologic and Dialogic Discourses as Mediators of Education. Research in the Teaching of English, 41(2): 168-175. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/40039099

Woodward-Kron, R. (2004). ‘Discourse communities’ and ‘writing apprenticeship’: an investigation of these concepts in undergraduate Education students writing. Journal of English for Academic Purposes, 3(2): 139-161. Disponible en: https://eric.ed.gov/?id=EJ803678

Woodward-Kron, R. (2008). More than just jargon-the nature and role of specialist language in learning disciplinary knowledge. Journal of English for Academic Purposes, 7(4): 234-249.

Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid: Narcea.

Zipin, L. y Brennan, M. (2006). Meeting literacy needs of pre-service cohorts: Ethical dilemmas for socially just teacher educators. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 34(3): 333-351.

Zoppi, A.M. (2008). El planeamiento de la educación en los procesos constructivos del curriculum. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Publicado
2024-12-20
Cómo citar
Molina, M. E. (2024). La programación de la enseñanza y sus escrituras en la formación docente universitaria. Revista Del IICE, (55). https://doi.org/10.34096/iice.n55.13231
Sección
Artículos convocatoria permanente