Las alfabetizaciones múltiples en la formación docente inicial

Problemáticas en torno a los diseños curriculares y las tecnologías digitales

Palabras clave: formación docente, fabetizaciones múltiples, currículum, tecnologías

Resumen

La formación docente inicial y permanente, como así también la necesaria incorporación de actualizaciones respecto a conocimientos y saberes que permitan una resignificación de los contenidos en la sociedad actual, se encuentran en permanente transformación. Al mismo tiempo, si esto se conjuga con las tecnologías y sus avances constantes, ambas cuestiones implican un problema que resulta complejo y desafiante.  Esta cuestión vinculada a los debates en torno a los contenidos formativos de las/los docentes y al uso de las tecnologías se encuentra inscripta contemporáneamente con mayor ímpetu tras el paso de la pandemia por COVID-19 y el decreto de “Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio”. La virtualización forzosa llevó a los/as formadores/as a implementar diversas estrategias y herramientas mediadas por las tecnologías digitales y de la conectividad para fortalecer la continuidad pedagógica. En la etapa actual de pospandemia, conjuntamente con la modificación de los planes de estudio de los profesorados de la Provincia de Buenos Aires, se suma complejidad a la problematización planteada. Este trabajo se vincula a un proyecto en curso, pero avanzado en su desarrollo denominado “Alfabetizaciones Múltiples en la Formación Docente en los Institutos de Gestión Estatal de la Región IV de la Provincia de Buenos Aires en la Pospandemia: Currículum y Propósitos para la Enseñanza”, que combina ambas cuestiones; por un lado, el desafío de la incorporación de las tecnologías en la formación docente, que está presente en los recientes diseños curriculares de la Provincia de Buenos Aires; y por otro, los diversos análisis y reflexiones producto de la virtualización forzosa que implicó la pandemia en pos de garantizar la continuidad pedagógica y el derecho a la educación. De esta manera, el propósito principal que se propuso esta investigación consiste en describir las formas que asumen las alfabetizaciones múltiples en la formación docente inicial en el nivel superior en los Institutos de gestión estatal de la región IV de la provincia de Buenos Aires, en la pospandemia. Como se mencionó anteriormente, uno de los momentos planteados en esta investigación, involucra los marcos normativos. Es por ello que, en el presente trabajo, se expondrán los análisis de los diseños curriculares que forman parte de este proyecto (Profesorado de Matemática, 2017; Profesorado de Lengua y Literatura, 2017; Profesorado de Geografía, 2022), como así también cómo las/los docentes interpretan desde el marco normativo y también como práctica, estas reformas curriculares en los diseños, priorizando su profundización en las alfabetizaciones múltiples.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alterman, N. (2007). Fortalecimiento pedagógico de las Escuelas del Programa Integral para la Igualdad Educativa Gestión escolar. “Desarrollo curricular centrado en la escuela y en el aula“. Documento para el docente. Ministerio de Educación.

Anijovich, M. (2010). Estrategias de enseñanza. Nuevas perspectivas para el aprendizaje. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Area Moreira, M. (2015). La alfabetización digital y la formación de la ciudadanía del siglo XXI. Revista Integra Educativa. Disponible en https://integraeducativa.jimdofree.com/

Bernstein, B. (1990). Poder, Educación y Conciencia. Sociología de la transmisión cultural. Barcelona: El Roure.

Burrell, J. (2012). La desigualdad digital: Análisis crítico y propuestas. Buenos Aires: Sudamericana.

Coll, C. (1991). Psicología y currículum: Una aproximación a la elaboración del currículum escolar. Barcelona: Paidós.

Consejo de Europa. (2018). Recomendaciones sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. (2018/C 189/01). DOCE 2018-06-04

Cuesta, R. (1997). El código disciplinar de la Historia. Tradiciones, discursos y prácticas sociales de la educación histórica en España (siglos XVIII-XX). Tesis doctoral, dirigida por J. Mª Hernández Díaz. Salamanca: Departamento de Teoría e Historia de la Educación, Universidad de Salamanca.

De Alba, A. (1999). Curriculum: Crisis, Mito y Perspectivas. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Dussel, I. (2021). Escuelas en tiempos alterados. Tecnologías, pedagogías y desigualdades. Revista Nueva Sociedad 293, mayo-junio.

Edelstein, G. (1998). Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico contemporáneo. En Camilloni, A. et al. Corrientes didácticas contemporáneas, pp. 75-89. Buenos Aires: Paidós.

Gómez, A. (2002). Tradiciones curriculares, innovaciones educativas y función social. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida-Venezuela.

Gurevich, R.; Blanco, J.; Fernández Caso, M. V. y Tobío, O. (1997). Notas sobre la Enseñanza de una Geografía Renovada. Buenos Aires: Aique.

Huergo, J. (1998). Comunicación y Educación. Ámbitos, prácticas y perspectivas. La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación.

Klein, N. (2009). La doctrina del shock: e lauge del capitalismo del desastre. Barcelona: Paidós.

Maggio, M. (2012). La educación en tiempos de red: La integración de tecnologías en el aula. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Lugo, M. (2014). La matriz TIC una herramienta para planificar las tecnologías de la información y comunicación en las instituciones educativas. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371335

Sunkel, G.; Trucco, D. y Espejo, A. (2014). La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe. Una mirada multidimensional. https://hdl.handle.net/11362/21681

Svenson, V. (2019). Análisis de aulas virtuales desde la multimodalidad. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, N° 69.

Toffler, A. (1980). La tercera ola. México: Edivisión.

Vázquez Sixto, F. (1994). El análisis de contenido temático. Objetivos y medios en la investigación psicosocial. Documento de trabajo, pp. 47-70. Bellaterra: Universitar Autònoma de Barcelona.

Wainerman, C. y D’Alessandro, S. (2012). Currículo y realidad: Un análisis de la implementación de la reforma educativa en América Latina. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Publicado
2024-12-30
Cómo citar
Carassai, M. A., & Leguizamón Muiño, G. (2024). Las alfabetizaciones múltiples en la formación docente inicial . Revista Del IICE, (56). https://doi.org/10.34096/iice.n56.14621
Sección
Dossier: Educación y tecnologías. Articulaciones emergentes en la pospandemia