Encontrarnos en prácticas de la enseñanza universitaria: categorías orientadoras postpandemia

  • Carolina Rodriguez Enriquez Doctora en Educación
Palabras clave: Prácticas de la enseñanza, Educación superior, Tecnologías, Pospandemia

Resumen

Los docentes universitarios construimos prácticas de enseñanza a diario, interpelados constantemente por los desafíos que nos imponen la actualización del conocimiento, el contexto, las variaciones tanto en políticas públicas como educativas, los cambios sociales y una profunda ocupación por los sujetos que intervienen en el proceso educativo. Veníamos transitando una alteridad particular, percibiendo cambios que se aceleraban con las tecnologías y determinaban nuevas condiciones necesarias y la percepción de que algo estaba por cambiar indefectiblemente. Y en ese transitar, una mutación a nivel global como la pandemia por COVID-19 determinó que tanto los docentes que la registraban como los que no, se vieran atravesados por una disrrupción que, sin posibilidades de elegir, visibilizó la necesidad de reconocer las situaciones sociales, de salud, accesibilidad, que requieren las prácticas de la enseñanza atravesadas por las tecnologías. Un antes, un durante y un después que determinan encuentros y desencuentros. El presente trabajo compone los resultados de un proceso de investigación enmarcado en el Doctorado en Educación, bajo la dirección de la doctora Mariana Maggio en el que interpretamos experiencias docentes en escenarios contemporáneos, que les permiten reconocerse, encontrarse, hallar pistas a partir de las categorías construidas que entendemos funcionan como orientaciones en pospandemia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Baricco, A. (2019 [2018]). The game. González, X. (trad.). Barcelona: Anagrama.

Baricco, A. (2021). Lo que estábamos buscando. De la pandemia como criatura mítica.

Gómez, A. (trad.). Barcelona: Anagrama.

Beerardi, F. (2019 [2017]). Futurabilidad. La era de laimpotencia y el horizonte de la posibilidad. Salas, H. (trad.). Buenos Aires: Caja Negra.

Beerardi, F. (2020). El umbral. Crónicas y meditaciones. Sadier, E. (trad.). Buenos Aires: Tinta Limón.

Becher, T. (2001 [1989]). Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Menegotto, A. (trad.). Barcelona: Gedisa.

Brynjolfsson, E. y McAfee, A. (2016 [2014]). La segunda era de las máquinas. Trabajo, progreso y prosperidad en una época de brillantes tecnologías. Ghelfi, E. (trad.). Buenos Aires: Temas Grupo Editorial.

Buckingham, D. (2008 [2007]). Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Odriozola, E. (trad.). Buenos Aires: Manantial.

Burbules, N. (2014). El aprendizaje ubicuo: nuevos contextos, nuevos procesos. Entramados: educación y sociedad, 1(1): 131-134. Disponible en http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/1084/1127

Burbules, N. y Calllister, T. (2008 [2000]). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Wolfson, L. (trad.). Buenos Aires: Granica.

Carrión, J. (2020). Lo viral. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Castells, M. (2001). La Galaxia Internet. Madrid: Plaza & Janés.

Cobo, C. (2016). La Innovación Pendiente. Reflexiones (y Provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento. Buenos Aires: Sudamerericana, Colección “Fundación Ceibal”.

Collazo Siqués, M. y Comisión Sectorial de Enseñanza, Universidad de la República. (2021). El currículo universitario interpelado: Aportes para la investigación de las singularidades políticas, epistemológicas y pedagógicas de los campos de formación. Montevideo: Universidad de la República. Comisión Sectorial de Enseñanza.

Costa, F. (2021). Tecnoceno. Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida. Buenos Aires: Taurus.

De Alba, A. (1995). Currículum: Crisis, mitos y perspectivas. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Eder, M. L. (2016). La enseñanza de la física: las buenas prácticas en la Universidad de Buenos Aires. Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires. Disponible en http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4360

Fishman, B. y Dede, Ch. (2016). Teaching and Technology: New Tools for New Times. En Gitomer, D. y Bell, C. (eds.) Handbook of Research on Teaching. 5ª ed., pp. 1269-1334. Washington: American Educational Research Association.

Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Londres: Aldine Publishing Company.

Han, B. (2021). No cosas. Quiebras del mundo de hoy. Chamorro, J. (trad.). Barcelona: Taurus.

Jackson, P. (2007 [1992]). Enseñanzas implícitas. Bixio, A. (trad.). Buenos Aires: Amorrortu.

Kap, M. (2020). Una didáctica transmedia: derivas sobre mutaciones y nuevas mediaciones en el campo de la didáctica. Revista Argentina De Comunicación, 8(11): 82-109. Recuperado a partir de https://fadeccos.ar/revista/index.php/rac/article/view/34

Lion, C. (2005). Nuevas maneras de pensar tiempos, espacios y sujetos. En Litwin, E. (ed.). Tecnologías educativas en tiempos de internet, pp. 181-212. Buenos Aires: Amorrortu.

Lion, C.; Cukierman, U. y Scardigli, M. (2022). The Emergence of the Emergency in Higher Education in Argentina. International Journal of Emerging Technologies in Learning (iJET), 17(11): 84-98. https://doi.org/10.3991/ijet.v17i11.31113

Lion, C. y Maggio, M. (2019). Desafíos para la enseñanza universitaria en los escenarios digitales contemporáneos. Aportes desde la investigación. Cuadernos de Investigación Educativa, 10(1): 13-25. Disponible en https://doi.org/10.18861/cied.2019.10.1.2878

Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas: una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires: Paidós.

Litwin, E. (2005). La tecnología en el debate didáctico contemporáneo. En Litwin, E. (ed.). Tecnologías educativas en tiempos de internet. Buenos Aires: Amorrortu.

Maggio, M. (2012). Enriquecer la enseñanza. Los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Buenos Aires: Paidós.

Maggio, M. (2016). Proyecto Prácticas de la enseñanza re-diseñadas en escenarios de alta disposición tecnológica, compresión de tiempo y espacio y cambio institucional. UBACyT 2016-2019. Buenos Aires.

Maggio, M. (2018). Reinventar la clase en la universidad. Buenos Aires: Paidós.

Maggio, M. (2021). Educación en pandemia. Buenos Aires: Paidós.

Maggio, M. y Lion, C. (2013). Proyecto Las prácticas de la enseñanza recreadas en los escenarios de alta disposición tecnológica. UBACyT 2013-2016. Buenos Aires.

Margulis, L. (2002 [2018]). Planeta simbiótico. Un nuevo punto de vista sobre la evolución. Laporta, V. (trad.) Madrid: Debate.

Martín-Barbero, J. (24/11/2014). Bienvenidos de vuelta al caos. Entrevista realizada por Washington Uranga, Página 12. http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-260497-2014-11-24.html

Morin, E. (2020). Cambiemos de vía. Lecciones de la pandemia. Petit Fontser, N. (trad.). Barcelona: Planeta.

Organización Mundial de la Salud (2020). La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia. Disponible en https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-omscaracteriza-covid-19comopandemia#:~:text=Ginebra%2C%2011%20de%20marzo%20de,puede%20caracterizarse%20como%20una%20pandemia.

Piscitelli, A.; Adaime, I. y Binder, I. (eds.). (2010). El Proyecto Facebook y la Posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje. Buenos Aires: Ariel/Fundación Telefónica.

Rigal, L. y Sirvent, M. T. (2017). Texto I. La naturaleza de la investigación científica de lo social. Metodología de la investigación social y educativa. Diferentes caminos de producción de conocimiento. Manuscrito no publicado.

Rheingold, H. (2004 [2002]). Multitudes inteligentes. La próxima revolución social. Pino, M. (trad.). Barcelona: Gedisa.

Serres, M. (2013 [2012]). Pulgarcita. El mundo cambió tanto que los jóvenes deben reinventar todo: una manera de vivir juntos, Instituciones, una manera de ser y conocer...Waskman, V. (trad.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Srnicek, N. (2018 [2016]). Capitalismo de plataformas. Gioacometti, A. (trad.). Buenos Aires: Caja Negra.

Strauss, A. L. y Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research. Michigan: Sage.

Tapscott, D. (2009). Grown up digital. Nueva York: McGraw Hill.

Van Dijck, J. (2016 [2013]). La Cultura de la Conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Salas, H. (trad.). Madrid: Siglo Veintiuno. (Trabajo original publicado en 2013).

Wenger, E. (2001 [1998]). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Sánchez, G. (trad.). Buenos Aires: Paidós.

Publicado
2024-12-30
Cómo citar
Rodriguez Enriquez, C. (2024). Encontrarnos en prácticas de la enseñanza universitaria: categorías orientadoras postpandemia. Revista Del IICE, (56). https://doi.org/10.34096/iice.n56.14840
Sección
Dossier: Educación y tecnologías. Articulaciones emergentes en la pospandemia