Renovación

  • José A. Castorina

Resumen

Uno de los objetivos centrales de la Revista del IICE es poner en conocimiento de la comunidad educativa los avances actuales de la producción científica del campo de la investigación, elaborada tanto en nuestro instituto como en otros ámbitos académicos. Para ello, resulta necesario ampliar el espectro de posibles lectores mediante la renovación de su formato editorial. De ahí que la edición del número 30 de la revista inaugura un nuevo formato digital, que se suma a la edición impresa, lo cual representa un avance muy importante respecto de aquellos objetivos.En el mismo sentido tenemos el agrado de informar a los lectores que hemos actualizado la incorporación de la revista al catálogo LATINDEX, link http://www.latindex.unam.mx/buscador/ficRev.html?opcion=2&folio=2897, iniciando así el proceso de indexación.Por otra parte, seguimos para este número manteniendo la inclusión de un dossier, ya que permite presentar un estado de avance de una temática específica y de alto grado de interés en el campo educativo. Teniendo en cuenta la relevancia del problema de la formación y el trabajo docente, y la consiguiente producción de investigaciones en el campo educativo, hemos decidido incluir en este número, un dossier sobre Formación y trabajo docente. Se trata de un tema que presenta una amplia diversidad de enfoques y perspectivas que van desde la consideración de las políticas de regulación del trabajo docente hasta los problemas específicos como el de construir una pedagogía para la formación y el desarrollo profesional de los docentes.Como queda dicho, los artículos del dossier atienden a esta diversidad temática desde la perspectiva de la investigación y el estudio sobre la formación y el trabajo docente. Desde esta perspectiva, los análisis no pueden realizarse al margen de las condiciones efectivas en las que los maestros y profesores desarrollan cotidianamente su tarea. El dossier inicia con una entrevista a Phillippe Meirieu, realizada por Alejandra Birgin. En la misma, el entrevistado plantea, entre otras cuestiones interesantes, que la democratización de los sistemas educativos ha implicado una importante renovación de la problemática de la formación docente, reflejando el deseo de las sociedades de que el saber sea accesible a todos y no quede reservado a un pequeños núcleos o élites. A lo largo de la entrevista, el autor destaca principalmente la importancia de asumir un proyecto y una ética en la definición del docente, basada en el principio de que todos los alumnos son educables. El artículo de Daniel Suárez, aporta el enfoque de las narrativas pedagógicas como instancia de mediación entre la investigación educativa y la formación docente, proponiendo como dispositivo de formación una actividad de elaboración conjunta de narrativas, entre docentes e investigadores. El artículo de Marta Sipes enfoca la formación docente para la educación especial, haciendo hincapié en la necesidad de deconstruir las representaciones sociales y las concepciones médicas acerca de los niños con dificultades. Estas concepciones perfilan el modo de concebir las prácticas, formando en los futuros profesionales un concepto acerca del sujeto alumno focalizado en las deficiencias del mismo. La autora subraya dramáticas derivaciones prácticas en la formación, entre ellas la desvalorización del acto propiamente pedagógico.Por su parte, Andrea Alliaud presenta un recorrido por los aportes de diversos autores tomando como eje de la reflexión la pregunta acerca de cómo tienen que formarse los docentes para poder enseñar en las condiciones y circunstancias actuales.Nicolás Arata aporta desde la historia de la educación argentina, un análisis del ideario pedagógico de Manuel Belgrano, a partir del rescate de una variedad de elementos tomados de sus escritos sobre la educación: el peso otorgado a la formación de hombres industriosos y la preocupación por la educación práctica de los artesanos, destacando que estos escritos se inscriben en el marco de las reformas borbónicas, en el que tuvo lugar un proceso de revalorización de la formación manual.En el siguiente artículo Alejandro Vassiliades se propone dar cuenta de algunos avances de una investigación en curso orientada a aproximarse a un aspecto de las regulaciones del trabajo de enseñar: la configuración de posiciones docentes frente a situaciones de desigualdad educativa. La discusión teórica que presenta da elementos para justificar la construcción de la categoría de posición docente. Finalmente se detiene en la producción y circulación de significados acerca del trabajo docente, tanto desde instancias estatales como desde las prácticas de los profesores.El artículo de Nora Goggi comienza con el planteo de una serie de preguntas acerca de la situación de primer empleo de los docentes de educación infantil. Entre otras cuestiones destaca especialmente la relación con el propio saber, con el saber de los otros, con la cultura de la institución y consigo mismo en el camino de construcción de la propia identidad profesional.Finalmente, el dossier cierra con el artículo de Lea Vezub propone un recorrido a partir del análisis de fuentes secundarias, por las nuevas tendencias de desarrollo profesional docente, donde el acompañamiento pedagógico a docentes principiantes ocupa un lugar central. Se presenta una propuesta de propuesta que abarca cuatro ámbitos principal sobre los cuales enfocar la tarea y formación de los mentores, tutores o asesores.Los restantes artículos comprenden otras temáticas, por fuera del dossier. Liliana Cohen analiza las condiciones de organización de la actividad de enseñanza y las intervenciones didácticas que favorecen la actividad metalingüística de los niños sobre diferentes niveles del lenguaje escrito.Por otra parte, María Paula Pierella propone explorar las visiones de estudiantes universitarios de la carrera de física de la Universidad Nacional de Rosario sobre la autoridad de los profesores, como una cuestión problemática en la escena pedagógica contemporánea.Por último, el artículo de María Soledad Manrique tuvo por objetivo explorar la transformación en las prácticas de lectura de cuentos de un grupo de maestras de una institución educativa de la provincia de Buenos Aires, que atiende a niños en situación de pobreza. Luego, analiza un dispositivo de formación consistente en un taller experiencial focalizado.Esperamos que este número pueda contribuir a la consolidación de la investigación educativa en nuestro ámbito académico y abra el debate y el intercambio de ideas a partir de los artículos aquí publicados.José A. CastorinaDirector

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Cómo citar
Castorina, J. A. (1). Renovación. Revista Del IICE, (30), 1-4. https://doi.org/10.34096/riice.n30.174
Sección
Editorial