Pueblos indígenas y la enseñanza de la historia en perspectiva intercultural en la escuela secundaria del sur bonaerense (Argentina)

  • Hernán Perrière Dpto. Humanidades. Universidad Nacional del Sur/Conicet
Palabras clave: Pueblos indígenas; Enseñanza de la Historia; Interculturalidad; Escuela secundaria; sur bonaerense.

Resumen

En este artículo abordo la enseñanza de la Historia en tres escuelas secundarias de la ciudad de Bahía Blanca desde una perspectiva etnográfica, con la intención de problematizar los supuestos nacionalizadores presentes en los discursos escolares tendientes a invisibilizar a los pueblos indígenas. Cuestionar estos discursos, permitió analizar cómo se reactualizan las visiones de nacionalidad que históricamente han justificado el genocidio indígena. Además, estudiar las tensiones entre la continuidad del mandato nacionalista dominante y la incorporación de la perspectiva intercultural según la Ley de Educación Nacional (2006). Para esto presento tres planos de análisis: el de la larga duración que marca una continuidad en el tratamiento de la nacionalidad desde mediados del siglo XIX. El de la continuidad relativa que incorpora el análisis de las normativas escolares destacando la menciones a la interculturalidad y por último el análisis de la enseñanza de la Historia en la cotidianeidad escolar.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta, F. (2012). La escuela secundaria argentina en perspectiva histórica y comparada: modelos institucionales y desgranamiento durante el siglo XX. Cadernos de História da Educação, 11(1), 131-144.

Alioto, S. L. (2011). Indios y ganado en la frontera. La ruta de río Negro (1750-1830) Departamento de Humanidades. Rosario: Protohistoria.

Arata, N. (2014). Efemérides: una oportunidad para pensar la vida común Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Mandioca.

Blázquez, G. (2012). Los actos escolares. El discurso nacionalizante en la vida escolar Buenos Aires: Miño y Dávila.

Briones, C. (2008). Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales. En C. Briones (Comp.). Cartografías argentinas: políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad (pp. 9-36). Buenos Aires: Antropofagia.

Carretero, M. y Kriger, M. (2010). Enseñanza de la historia e identidad nacional a través de las efemérides escolares. En M. Carretero y J. A. Castorina. La construcción del conocimiento histórico: enseñanza, narración e identidades (pp. 81-98). Buenos Aires: Paidós.

Cernadas, M. N., Bracamonte, L., y Agesta, M. N. (2016). Bahía Blanca de la segunda fundación a la sociedad de masas (1880-1943). En Escenarios de la sociabilidad en el sudoeste bonaerense durante la primera mitad del siglo XX (pp. 15-45). Bahía Blanca: Ediuns.

De Amézola, G. (2008). Esquizohistoria. La Historia que se enseña en la escuela, la que preocupa a los historiadores y una renovación posible de la historia escolar Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Delrio, W. D. (2010). Memorias de expropiación: sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia: 1872-1943 Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Delrio, W. D. (2011). Genocidio como categoría analítica: memoria social y marcos alternativos. En Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 1(2). Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus

Delrio, W. D. (2015). Caciques, concentraciones y reclutamientos. Campañas de conquista e imposición estatal en el norte de la Patagonia. TEFROS, 13(1), 149-181.

Diez, M. L., Thisted, S., y Martínez, M. E. (2015). Educación intercultural como política pública: el análisis de la experiencia de la provincia de Buenos Aires. Boletín de Antropología y Educación, 9, 163-168.

Diez, M. L., Enriz, N., García Palacios, M., Hecht, A. C., Martínez, L., Novaro, G. y Padawer A . (2016). Escuela, campañas militares y genocidio indígena. Reflexiones a partir de los comentarios del Ministro de Educación y Deportes de la Nación. Boletín de Antropología y Educación , 10, 61-63.

Dussel, I. (2006). Currículum y conocimiento en la escuela media argentina. Anales de la educación común. Tercer siglo, 4, 95-105.

Heredia Chaz, E. (2018). La tercera fundación de Bahía Blanca: la ciudad en la transformación neoliberal Bahía Blanca: Ediuns.

Kriger, M. y Carretero, M. (2010). Historia, identidad y proyecto. Narraciones de los jóvenes sobre la independencia de la nación. En M. Carretero y J. A. Castorina. La construcción del conocimiento histórico: enseñanza, narración e identidades (pp. 81- 98). Buenos Aires: Paidós .

Lenton, D. (2010). Presentación del debate: Genocidio y política indigenista. Debates sobre la potencia explicativa de una categoría polémica. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana , 1(2). Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus

Lenton, D. (2014). Políticas de estado y pueblos originarios en Argentina. Apuntes en torno a la aplicabilidad del concepto de genocidio en la historia de las relaciones entre el estado argentino y los pueblos originarios. En J. L. Lanata (Comp.). Prácticas genocidas y violencia estatal en perspectivas transdiciplinar (pp. 32-51). San Carlos de Bariloche: IIDyPCa-CONICET. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iidypca-unrn/20171115054357/pdf_109.pdf

Lucas, M. (2018). Acciones educativas interculturales en la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Polifonías Revista de Educación, 12, 81-106.

Nagy, M. (2013). Una educación para el desierto argentino. Los pueblos indígenas en los planes de estudio y en los textos escolares actuales. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 23, 187-223.

Nagy, M. (2018) Un relato perdurable: la realización simbólica en el genocidio de los pueblos originarios en Argentina. Revista de Estudios sobre Genocidio, 9(13), 63-79.

Navarro Floria, P. (2002). El desierto y la cuestión del territorio en el discurso político argentino sobre la frontera. Revista Complutense de Historia de América, 28, 139-168.

Neufeld, M. R. y Thisted, J. A. (2007). El “crisol de razas” hecho trizas: ciudadanía, exclusión y sufrimiento. En De eso no se habla: los usos de la diversidad sociocultural en la escuela (pp. 23-56). Buenos Aires: Eudeba.

Novaro, G. (2011). Niños y escuelas. Saberes en tensión. En G. Batallán y M. R. Neufeld (Coords.). Discusiones sobre infancia y adolescencia: niños y jóvenes dentro y fuera de la escuela (pp. 179-198). Buenos Aires: Biblos.

Novaro, G. (2012). Niños migrantes en Argentina. Nacionalismo escolar, derechos educativos y experiencias de alteridad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(53), 459-483.

Oszlak, O. (2012). La formación del Estado argentino: orden, progreso y organización nacional Buenos Aires: Ariel.

Papazián, A. (2018). El Programa Nuestra Escuela y el genocidio indígena. Ponencia IV Encuentro hacia una pedagogía emancipadora en nuestra América. Recuperado de https://pedagogiaemancipatoria.files.wordpress.com/2018/09/papazian.pdf

Puiggrós, A. (Dir.). (1991). Sociedad civil y Estado en los orígenes del sistema educativo argentino Buenos Aires: Galerna.

Radovich, J. C. (2013). Los mapuches y el Estado neuquino: algunas características de la política indígena. Runa, 34(1), 13-29. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/560

Rockwell, E. (2000). Tres planos para el estudio de las culturas escolares: el desarrollo humano desde una perspectiva histórico-cultural. Interações, 9(5), 11-25.

Rockwell, E. (2018). Escuela y clases subalternas. En N. Arata, J. C. Escalante y A. Padawer (Comps.). Vivir entre escuelas: relatos y presencias. Antología esencial (pp. 57-76). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

Ruiz Silva, A. y Carretero, M. (2010). Ética, narración y aprendizaje de la historia nacional. En M. Carretero y J. A. Castorina. La construcción del conocimiento histórico: enseñanza, narración e identidades (pp. 31-54). Buenos Aires: Paidós .

Ruiz, G., Molinari, A., Muiños, C., Ruiz, M. y Schoo, S. (2008). La estructura académica del sistema educativo analizada a partir de los contenidos de enseñanza. La educación secundaria durante las primeras décadas del siglo XX. Anuario de Investigaciones, 15, 265-276.

Segato, R. L. (2007). Introducción: políticas de la identidad, diferencia y formaciones nacionales de alteridad. En La Nación y sus otros: razas, etnicidad y diversidad religiosa (pp. 15-36). Buenos Aires: Prometeo.

Southwell, M. (2011). La educación secundaria en Argentina. Notas sobre la historia de un formato. En G. Tiramonti (Dir.). Variaciones sobre la forma escolar Límites y posibilidades para la escuela media (pp. 35-70). Buenos Aires: FLACSO; HomoSapiens.

Tedesco, J. C. (2009). Educación y Sociedad en Argentina (1880-1945) Buenos Aires: Solar.

Thisted, S. (2016). Culturas magisteriales y educación intercultural en Argentina. Construcción histórica de posiciones docentes ante las diferencias y las desigualdades . En Actas XI Seminario Internacional de la Red Estrado Movimientos Pedagógicos y Trabajo Docente en tiempos de estandarización (pp. 1-19). Recuperado de http://redeestrado.org/xi_seminario/pdfs/eixo8/306.pdf

Valverde, S. (2013). De la invisibilización a la construcción como sujetos sociales: el pueblo indígena Mapuche y sus movimientos en Patagonia, Argentina. Anuário Antropológico, 38 Recuperado de https://journals.openedition.org/aa/414?lang=en

Villar, D. y Jiménez, J. F. (2004). Como buche de ñandú. Negocios en la frontera: pulperos, militares, hacendados e indígenas en Bahía Blanca, hacia mediados del siglo XIX. En D. Villar y S. Ratto (Eds.). Comercio, ganado y tierras en la frontera de Bahía Blanca (1850-1870) (pp. 7-26). Bahía Blanca: Centro de Documentación Patagónica, Departamento de Humanidades. Universidad Nacional del Sur.

Villar, D., Jiménez, J. F, Ratto, S. (1998). Relaciones Inter-étnicas en el Sur Bonaerense 1810-1830 Bahía Blanca: Departamento de Humanidades, Universidad Nacional Del Sur. Instituto de Estudios Histórico-Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Publicado
2022-01-15
Cómo citar
Perrière, H. (2022). Pueblos indígenas y la enseñanza de la historia en perspectiva intercultural en la escuela secundaria del sur bonaerense (Argentina). RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 43(1), 135-152. https://doi.org/10.34096/runa.v43i1.10038