Pueblos indígenas y la enseñanza de la historia en perspectiva intercultural en la escuela secundaria del sur bonaerense (Argentina)

  • Hernán Perrière Dpto. Humanidades. Universidad Nacional del Sur/Conicet
Palavras-chave: Povos indígenas; Ensino de História; Interculturalidade; Escola Secundária; Sul bonaerense

Resumo

Neste artigo, eu abordo o ensino de História em três escolas secundárias a cidade da Bahía Blanca a partir de uma perspectiva etnográfica, com o intuito de problematizar os supostos nacionalizadores presentes nos discursos escolares que tendem a invisibilizar os povos indígenas. A realização desses discursos permite analisar como revisar as visões de nacionalidade que historicamente justificaram o genocídio indígena. Da mesma forma, estudar as tensões entre a continuidade do mandato nacionalista dominante e a incorporação de uma perspectiva intercultural de acordo com a Lei Nacional de Educação (2006). Três planos de análise estão presentes: a longa duração que marca a continuidade no tratamento da nacionalidade desde o século XIX. A relativa continuidade que a análise dos regulamentos escolares incorpora, destacando as referências à interculturalidade e, por fim, a análise da história da a vida cotidiana escolar.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Acosta, F. (2012). La escuela secundaria argentina en perspectiva histórica y comparada: modelos institucionales y desgranamiento durante el siglo XX. Cadernos de História da Educação, 11(1), 131-144.

Alioto, S. L. (2011). Indios y ganado en la frontera. La ruta de río Negro (1750-1830) Departamento de Humanidades. Rosario: Protohistoria.

Arata, N. (2014). Efemérides: una oportunidad para pensar la vida común Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Mandioca.

Blázquez, G. (2012). Los actos escolares. El discurso nacionalizante en la vida escolar Buenos Aires: Miño y Dávila.

Briones, C. (2008). Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales. En C. Briones (Comp.). Cartografías argentinas: políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad (pp. 9-36). Buenos Aires: Antropofagia.

Carretero, M. y Kriger, M. (2010). Enseñanza de la historia e identidad nacional a través de las efemérides escolares. En M. Carretero y J. A. Castorina. La construcción del conocimiento histórico: enseñanza, narración e identidades (pp. 81-98). Buenos Aires: Paidós.

Cernadas, M. N., Bracamonte, L., y Agesta, M. N. (2016). Bahía Blanca de la segunda fundación a la sociedad de masas (1880-1943). En Escenarios de la sociabilidad en el sudoeste bonaerense durante la primera mitad del siglo XX (pp. 15-45). Bahía Blanca: Ediuns.

De Amézola, G. (2008). Esquizohistoria. La Historia que se enseña en la escuela, la que preocupa a los historiadores y una renovación posible de la historia escolar Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Delrio, W. D. (2010). Memorias de expropiación: sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia: 1872-1943 Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Delrio, W. D. (2011). Genocidio como categoría analítica: memoria social y marcos alternativos. En Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 1(2). Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus

Delrio, W. D. (2015). Caciques, concentraciones y reclutamientos. Campañas de conquista e imposición estatal en el norte de la Patagonia. TEFROS, 13(1), 149-181.

Diez, M. L., Thisted, S., y Martínez, M. E. (2015). Educación intercultural como política pública: el análisis de la experiencia de la provincia de Buenos Aires. Boletín de Antropología y Educación, 9, 163-168.

Diez, M. L., Enriz, N., García Palacios, M., Hecht, A. C., Martínez, L., Novaro, G. y Padawer A . (2016). Escuela, campañas militares y genocidio indígena. Reflexiones a partir de los comentarios del Ministro de Educación y Deportes de la Nación. Boletín de Antropología y Educación , 10, 61-63.

Dussel, I. (2006). Currículum y conocimiento en la escuela media argentina. Anales de la educación común. Tercer siglo, 4, 95-105.

Heredia Chaz, E. (2018). La tercera fundación de Bahía Blanca: la ciudad en la transformación neoliberal Bahía Blanca: Ediuns.

Kriger, M. y Carretero, M. (2010). Historia, identidad y proyecto. Narraciones de los jóvenes sobre la independencia de la nación. En M. Carretero y J. A. Castorina. La construcción del conocimiento histórico: enseñanza, narración e identidades (pp. 81- 98). Buenos Aires: Paidós .

Lenton, D. (2010). Presentación del debate: Genocidio y política indigenista. Debates sobre la potencia explicativa de una categoría polémica. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana , 1(2). Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus

Lenton, D. (2014). Políticas de estado y pueblos originarios en Argentina. Apuntes en torno a la aplicabilidad del concepto de genocidio en la historia de las relaciones entre el estado argentino y los pueblos originarios. En J. L. Lanata (Comp.). Prácticas genocidas y violencia estatal en perspectivas transdiciplinar (pp. 32-51). San Carlos de Bariloche: IIDyPCa-CONICET. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iidypca-unrn/20171115054357/pdf_109.pdf

Lucas, M. (2018). Acciones educativas interculturales en la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Polifonías Revista de Educación, 12, 81-106.

Nagy, M. (2013). Una educación para el desierto argentino. Los pueblos indígenas en los planes de estudio y en los textos escolares actuales. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 23, 187-223.

Nagy, M. (2018) Un relato perdurable: la realización simbólica en el genocidio de los pueblos originarios en Argentina. Revista de Estudios sobre Genocidio, 9(13), 63-79.

Navarro Floria, P. (2002). El desierto y la cuestión del territorio en el discurso político argentino sobre la frontera. Revista Complutense de Historia de América, 28, 139-168.

Neufeld, M. R. y Thisted, J. A. (2007). El “crisol de razas” hecho trizas: ciudadanía, exclusión y sufrimiento. En De eso no se habla: los usos de la diversidad sociocultural en la escuela (pp. 23-56). Buenos Aires: Eudeba.

Novaro, G. (2011). Niños y escuelas. Saberes en tensión. En G. Batallán y M. R. Neufeld (Coords.). Discusiones sobre infancia y adolescencia: niños y jóvenes dentro y fuera de la escuela (pp. 179-198). Buenos Aires: Biblos.

Novaro, G. (2012). Niños migrantes en Argentina. Nacionalismo escolar, derechos educativos y experiencias de alteridad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(53), 459-483.

Oszlak, O. (2012). La formación del Estado argentino: orden, progreso y organización nacional Buenos Aires: Ariel.

Papazián, A. (2018). El Programa Nuestra Escuela y el genocidio indígena. Ponencia IV Encuentro hacia una pedagogía emancipadora en nuestra América. Recuperado de https://pedagogiaemancipatoria.files.wordpress.com/2018/09/papazian.pdf

Puiggrós, A. (Dir.). (1991). Sociedad civil y Estado en los orígenes del sistema educativo argentino Buenos Aires: Galerna.

Radovich, J. C. (2013). Los mapuches y el Estado neuquino: algunas características de la política indígena. Runa, 34(1), 13-29. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/560

Rockwell, E. (2000). Tres planos para el estudio de las culturas escolares: el desarrollo humano desde una perspectiva histórico-cultural. Interações, 9(5), 11-25.

Rockwell, E. (2018). Escuela y clases subalternas. En N. Arata, J. C. Escalante y A. Padawer (Comps.). Vivir entre escuelas: relatos y presencias. Antología esencial (pp. 57-76). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

Ruiz Silva, A. y Carretero, M. (2010). Ética, narración y aprendizaje de la historia nacional. En M. Carretero y J. A. Castorina. La construcción del conocimiento histórico: enseñanza, narración e identidades (pp. 31-54). Buenos Aires: Paidós .

Ruiz, G., Molinari, A., Muiños, C., Ruiz, M. y Schoo, S. (2008). La estructura académica del sistema educativo analizada a partir de los contenidos de enseñanza. La educación secundaria durante las primeras décadas del siglo XX. Anuario de Investigaciones, 15, 265-276.

Segato, R. L. (2007). Introducción: políticas de la identidad, diferencia y formaciones nacionales de alteridad. En La Nación y sus otros: razas, etnicidad y diversidad religiosa (pp. 15-36). Buenos Aires: Prometeo.

Southwell, M. (2011). La educación secundaria en Argentina. Notas sobre la historia de un formato. En G. Tiramonti (Dir.). Variaciones sobre la forma escolar Límites y posibilidades para la escuela media (pp. 35-70). Buenos Aires: FLACSO; HomoSapiens.

Tedesco, J. C. (2009). Educación y Sociedad en Argentina (1880-1945) Buenos Aires: Solar.

Thisted, S. (2016). Culturas magisteriales y educación intercultural en Argentina. Construcción histórica de posiciones docentes ante las diferencias y las desigualdades . En Actas XI Seminario Internacional de la Red Estrado Movimientos Pedagógicos y Trabajo Docente en tiempos de estandarización (pp. 1-19). Recuperado de http://redeestrado.org/xi_seminario/pdfs/eixo8/306.pdf

Valverde, S. (2013). De la invisibilización a la construcción como sujetos sociales: el pueblo indígena Mapuche y sus movimientos en Patagonia, Argentina. Anuário Antropológico, 38 Recuperado de https://journals.openedition.org/aa/414?lang=en

Villar, D. y Jiménez, J. F. (2004). Como buche de ñandú. Negocios en la frontera: pulperos, militares, hacendados e indígenas en Bahía Blanca, hacia mediados del siglo XIX. En D. Villar y S. Ratto (Eds.). Comercio, ganado y tierras en la frontera de Bahía Blanca (1850-1870) (pp. 7-26). Bahía Blanca: Centro de Documentación Patagónica, Departamento de Humanidades. Universidad Nacional del Sur.

Villar, D., Jiménez, J. F, Ratto, S. (1998). Relaciones Inter-étnicas en el Sur Bonaerense 1810-1830 Bahía Blanca: Departamento de Humanidades, Universidad Nacional Del Sur. Instituto de Estudios Histórico-Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Publicado
2022-01-15
Como Citar
Perrière, H. (2022). Pueblos indígenas y la enseñanza de la historia en perspectiva intercultural en la escuela secundaria del sur bonaerense (Argentina). RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 43(1), 135-152. https://doi.org/10.34096/runa.v43i1.10038