Narrativas de lo viviente

Una perspectiva posible para imaginar un futuro no-distópico

  • Laura Pérez UBA - UNTREF
  • Julieta Caruso
Palabras clave: Epistemología moderna, Crisis ambiental, Arte y naturaleza, Diálogo interespecífico, Pensamiento especulativo

Resumen

El artículo examina la crisis ambiental desde la perspectiva del arte, cuestionando la epistemología moderna que separa lo humano de lo no humano y reduce la naturaleza a un recurso. Propone que el arte puede facilitar diálogos entre especies y desafiar narrativas dominantes que perpetúan la inacción ante la crisis climática. A través del análisis de obras contemporáneas, se exploran prácticas artísticas que fomentan la colaboración con entidades vivientes y permiten imaginar un futuro en el que la naturaleza no sea instrumentalizada. Se argumenta que el pensamiento especulativo, en interacción con el arte, ofrece nuevas sensibilidades y abre espacios para la esperanza, promoviendo una reconfiguración de los vínculos entre humanos y no humanos en la búsqueda de un mundo vivible.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bennet, J. (2022). Materia vibrante. Una ecología política de las cosas. Buenos Aires: Caja Negra.

Cantera, A. L. (2014). Nidos de equilibrio [Bioconstrucción site-specific]. San Pablo. Recuperado de https://www.analauracantera.com.ar/nidos

Cantera, A. L. (2015). Co-creaciones híbridas: Horizontalidad y relaciones entre la naturaleza y el hombre, desde el arte, las nuevas tecnologías y el desarrollo sustentable. Buenos Aires: Universidad Nacional de Tres de Febrero. Buenos Aires. Recuperado de https://www.academia.edu/22432431/_Co_creaciones_híbridas_Horizontalidad_y_relaciones_entre_la_naturaleza_y_el_hombre_desde_el_arte_las_nuevas_tecnologías_y_el_desarrollo_sustentable_

Cantera, A. L. (2022). Biopoéticas: convergencias artísticas interespecie. Journal for Artistic Research, 27. doi: https://doi.org/10.22501/JAR.949972

Castro, T. (2021). La planta mediada. Simbiología. Prácticas artísticas en un planeta en emergencia. Recuperado de https://simbiologia.cck.gob.ar/publicaciones/la-planta-mediada-por-teresa-castro/#6

Coccia, E. (2017). La vida de las plantas. Una metafísica de la mixtura. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Costa, F. (2014). El “arte de la vida”. Del bioarte a las formas relacionales. En C. Kozak (Ed.), Poéticas, políticas tecnológicas en Argentina 1910-2010 (223-250). Paraná: La Fundación La Hendija. Recuperado de

Costa, F. (2016). Arte vivo. Una aproximación al bioarte. Todavía, 35, 57-65. Recuperado de https://issuu.com/fundacionosde/docs/todavia35_issuu

Danowski, D. y Viveiros de Castro, E. (2019a). ¿Qué escabrosa bestia... En ¿Hay mundo por venir? Ensayo sobre los miedos y los fines. Buenos Aires: Caja Negra.

Danowski, D. y Viveiros de Castro, E. (2019b). Los miedos y los fines… del mundo. Nueva Sociedad, 283, 37-46. Recuperado de https://static.nuso.org/media/articles/downloads/3.TC_Danowski_283.pdf

Electrobiota (2021). Terrafonías, [Instalación mecano-sonora]. Recuperado de https://colectivoelectrobiota.wordpress.com/proyectos/terrafonias/#content-wrapper

Flusser, V. (1998). Arte viva. En Ficções Filosóficas (pp. 83-88). San Pablo: Editora da Universidades de São Paulo. Recuperado de https://www.professores.uff.br/ricardobasbaum/wp-content/uploads/sites/164/2021/03/Flusser_Arte_Viva.pdf

Haraway, D. J. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao: Consonni.

Harman, G. (2015) Hacia el realismo especulativo. Buenos Aires: Caja Negra.

Ingold, T. (2010). Bringing Things to Life: Creative Entanglements in a World of Materials. Realities Working Papers, 15(julio), 1-25.

Ingold, T. (2013). Los Materiales contra la materialidad. Papeles de Trabajo, 7(11), 19-39. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7428550&info=resumen&idioma=ENG

Ingold, T. (2015). Desde la complementariedad a la obviación: sobre la disolución de los límites entre la antropología social, biológica, arqueología y psicología. Avá, 26, 12-51. Recuperado de http://www.ava.unam.edu.ar/images/26/pdf/n26a01 01.pdf

Kant, I. (2007). Crítica de la razón pura. Buenos Aires: Colihue

Kozak, C. (2007). Arte y Técnica. Vilém Flusser sobre arte, aparatos y funcionarios. Artefacto, 6 (s.p.). Recuperado de https://seminario3vivianasuarez.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/04/flusser-v-arte-y-aparatos.pdf

Krenak, A. (2021). Nuestra historia está entrelazada con la historia del mundo. Artes Visuales, Prácticas artísticas en un planeta en emergencia. Centro Cultural Kirchner. Recuperado de https://palaciolibertad.gob.ar/nuestra-historia-esta-entrelazada-con-la-historia-del-mundo-por-ailton-krenak/10195/

La Ferla, J. (Ed.). (2010). Arte, Ciencia y Tecnología. Un panorama crítico. Buenos Aires: Espacio Fundación Telefónica. Recuperado de https://www.academia.edu/11262884/Arte_ciencia_y_tecnología_Un_panorama_crítico_La_Ferla_Jorge_Ed_E_F_T_Espacio_Fundación_Telefónica_Buenos_Aires_2010_ISBN_978_987_244475_8_8

Laffert, J. D. (2013). Simbiosis meditativa [Instalación biomedial]. Recuperado de http://jdlaffert.com/symbiosis-eng.html

López del Rincón, D. (2015). Bioarte. Arte y vida en la era de la biotecnología. Madrid: Akal.

López del Rincón, D. (2017). Postnaturaleza. El bioarte o el arte de desnaturalizar la biotecnología. En D. López del Rincón y L. Manonelles (Eds.), Arte, naturaleza y política en la creación contemporánea (pp. 11-20). Edicions de la Universitat de Barcelona.

López del Rincón, D. y Cirlot, L. (2013). Historizing bioart, or the methodological challenges of (media) art history. Artnodes, 13(1), 62-71. doi: https://doi.org/10.7238/a.v0i13.1999

Mancuso, S. y Viola, A. (2015). Sensibilidad e inteligencia en el mundo vegetal. Barcelona: Galaxia Gutemberg.

Martínez Ruiz, I. A. (2017). Bio-arte. Notas sobre las relaciones entre el arte, la biología y la ciencia tecnológica. Salud en Chiapas, V, 102-112. Recuperado de http://revista.saludchiapas.gob.mx/vol/V/num/2

Mastromarino, M. (2022). Prácticas bioartísticas y territorios de cocreación. La des jerarquización de la agencialidad humana. Cuadernos de la Historia del Arte, 38, 81-111.

Matewecki, N. (2021). Bioarte en la Argentina. Arte e Investigación, Número Especial. doi: https://doi.org/10.24215/24691488e073

Mitchell, R. E. (2010). Bioart and the Vitality of Media. Washington: University of Washington Press. Recuperado de https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1089062&site=eds-live

Morton, T. (2018). Hiperobjetos. Filosofía y ecología después del fin del mundo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Ramírez, M. T. (2019). Ontología y política de la esperanza. De Ernst Bloch a Quentin Meillassoux. Dianoia, 64(83), 165-180. doi: https://doi.org/10.22201/iifs.18704913e.2019.83.1548

Simbiología. Prácticas artísticas en un planeta en emergencia - CCK (s. f.). Centro Cultural Kirchner. Recuperado de https://simbiologia.cck.gob.ar/hashtags/crear-criar/ (22 de enero de 2024).

Solini, P., Hauser, J. (Ed.) y Flusser, V. (2003). L’ Art Biotech’. Editado por J. Hauser. Nantes: Le Lieu unique.

Stubrin, L. (2015). Arte y ciencia: La práctica bioartística argentina en su relación con La escena internacional [Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires] Repositorio Institucional Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/2971

Stubrin, L. (2021). Bioarte. Poéticas de lo viviente. Buenos Aires: Ediciones UNL; Eudeba.

Stubrin, L. y Cattaneo, M. J. (2023). Biosemióteca y las explosiones del sentido del bioarte. deSignis, 38, 99-108. doi: https://doi.org/10.35659/designis.i38p99-108

Yeregui, M. (2017). Prácticas co-creativas. Descolonizar la naturaleza. Artelogie. doi: https://doi.org/https://doi.org/10.4000/artelogie.1601

Publicado
2025-01-30
Cómo citar
Pérez, L., & Caruso, J. (2025). Narrativas de lo viviente. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 46(1), 127-149. https://doi.org/10.34096/runa.v46i1.14677