Inherit responses

Construction of contingent community territorialities and real futures in Tengüecho, Michoacán

Keywords: Purépecha community, real utopias, multiterritoriality, cultural practices, heritage

Abstract

The fundamental objective of this papper is to analyze the processes of multiple territorialization by the members of the Tengüecho community and the different ways of building their futures from the transmission of knowledge and experiences that allow them to defend "the land that was inherited to them ” in a post-industrial present. Although the above can only be understood as a defense of the past, in this text we intend to visualize the importance that the construction or development of strategies for the future maintenance of their territory has for the inhabitants of Tengüecho. By contemplating tradition as a transmission, we can realize that not only material possessions are inherited, but also knowledge, strategies, and responses to those who question us for what we consider to be ours.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Anderson B. (1993) Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de cultura económica

Álvarez Ruíz, S. (1995). Patamban de la Asunción. Lugar de Carrizos. Nacimiento, costumbre, tradiciones. Ediciones Patamban.

Barabas A. (2004) “La construcción de etnoterritorios en las culturas indígenas de Oaxaca”. Desacatos No. 14, Ciudad de México

Barth, F. (1976) Los grupos étnicos y sus fronteras. México: Fondo de Cultura Económica.

Diario Oficial de la Federación. (1984, diciembre 12). Resolución sobre reconocimiento y titulación de bienes comunales, del poblado denominado Patamban, ubicado en el Municipio de Tangancícuaro, Mich. (Reg.-4839). 79-88.

Echeverría B. (2000) La modernidad de lo barroco, México: Ediciones Era.

Franco Mendoza, M. (2012). La formación de líderes en la Meseta P'urhépecha. En Martínez Gracián, Francisco y Ochoa Serrano, Álvaro (Ed.), Espacios y saberes en Michoacán (pp. 103-139). Casa de la Cultura del Valle de Zamora, Ediciones Palenque, Editorial Morevallado.

Friedrich, P. (1991). Los príncipes de Naranja: Un ensayo de método antropohistórico. México. Editorial Grijalbo.

Hasbaert R. (2011) El mito de la desterritorialización: Del "fin de los territorios" a la multiterritorialidad. Ambiente y democracia. México: Siglo Veintiuno Editores.

Hasbaert R. (2013) “Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad” en Cultura y Representaciones sociales Vol. 8 Núm. 15, Ciudad de México septiembre de 2013

Harvey D. (2015) Espacios de Esperanza. Madrid: Akal

Herrejón Paredo, C. (1994). Tradición. Esbozo de algunos conceptos. Relaciones, 15(59), 135-149.

Gramsci, A. (2013). Antología. Madrid: Akal.

Kropotkin, P. (2020) El apoyo mutuo. Un factor de Evolución. Logroño: Pepitas de calabaza

Leef, E. (2001) “Prólogo” en Porto-Goncalves Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad, México: siglo XXI editores pp. vii.xii

Leal Sorcia O (2014) “Reconocimiento étnico y periferias multiculturales. Los chilas (nahuas) en Cuautepec, Ciudad de México”. Tesis para optar el grado en Doctora en Ciencias Sociales. Zamora: El Colegio de Michoacán

Libro de Hijuelas del Distrito de Zamora, Núm. 14. (s. f.). Endangered Archives Programme. Recuperado 6 de octubre de 2023, de https://eap.bl.uk/archive-file/EAP931-1-14-14

Lukács, G. (2004). Ontología del ser social: el trabajo. Buenos Aires: Herramienta.

Marcus, G. E. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22), 111-127.

Miranda Godínez, F. (1992). Fray Juan de San Miguel y la fundación de Patamban. Sobre el cómo se hizo la fundación de pueblos michoacanos. Relaciones, 52(13), 225-238.

Nisbet, R. (1996) La formación del pensamiento sociológico1, Buenos Aires: Amorrortu Editores

Pavón Cuellar, D. (2016). Tribuna Abierta. De herederos a rechazados: Historia e ingreso a la Universidad Michoacana I. La Izquierda Diario - Red internacional. http://www.laizquierdadiario.mx/De-herederos-a-rechazados-historia-e-ingreso-a-la-Universidad-Michoacana?id_rubrique=1201

Pérez Ruíz, Maya L. (2009) “La comunidad indígena contemporánea. Límites, fronteras y relaciones interétnicas” En Miguel Lisbona, La comunidad a debate. Reflexiones sobre el concepto de comunidad en el México contemporáneo, México: El Colegio de Michoacán / UNICACH pp. 87-100

Porto Goncalves C. W. (2001) Geo-grafías. Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad, México: siglo XXI editores

Raffestin, C. (2013). Por una geografía del poder. Colección Fuentes. Zamora, México, D.F.: El Colegio de Michoacán; Fideicomiso "Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor".

Robles, S. Cardoso R (2007) Floriberto Díaz escrito. Comunalidad, energía viva del pensamiento mixe, México, UNAM.

Romero, A. y Abril P. (2011) “Masculinidades y usos del tiempo. Hegemonía, negociación y resistencia”, Prismasocial No. 7, diciembre 2011pp. 34.62,

Schmidt, A. (1977). El concepto de la naturaleza en Marx (2a ed.). Biblioteca del pensamiento socialista: Serie Ensayos Críticos. Madrid: Siglo Veintiuno de España.

Smith, N. (2008) Uneven Development. Nature, capitaland production of space, Athens: The Georgia University Press.

Trejo Romo, P. (1993). Los Proyectos Políticos: Una propuesta para el estudio de los movimientos políticos en la historia. , 53, 337.

Tsing, A. L. (2005). Friction: An ethnography of global connection. Princeton University Press.

Wright, E. O. (2014), Construyendo utopías reales Madrid: Ediciones Akal

Zárate Hernández E. (2009). “La comunidad imposible. Alcances y paradojas del moderno comunalismo”. En Miguel Lisbona, La comunidad a debate. Reflexiones sobre el concepto de comunidad en el México contemporáneo, México: El Colegio de Michoacán / UNICACH pp.61-86

Published
2024-02-01
How to Cite
Acuña Pérez, S. F., & Montes Vega, O. A. (2024). Inherit responses. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 45(1), 117-132. https://doi.org/10.34096/runa.v45i1.13296