Ludic pedagogies against neoliberal subjectivities

Some reflections and experiences within participatory and militant research

Keywords: Methodologies, Participatory action research, Neoliberal subjectivities, Feminist economics, Feminist epistemology

Abstract

This paper explores the use of ludic pedagogies as methodologies for participatory action research and militant investigations, drawing from feminist epistemology and popular education. It shares concrete experiences that challenge neoliberal subjectivities promoted by the dominant economic system—such as meritocracy, competition, and entrepreneurship—through playful, collective learning processes. Rooted in feminist economics, the proposal emphasizes the standpoint critique to reframe research practices by placing life at the center of analysis. Ludic pedagogies are presented as tools that resist neoliberal logics, fostering agency and collective reflection to subvert intersecting systems of gender, race, and class oppression. Rather than offering prescriptive methods, this approach contributes to broader pedagogical and political efforts to transform research into a non-extractive, collaborative practice aligned with the struggles of marginalized communities. As part of critical and popular pedagogies, ludic methodologies open space for rethinking knowledge production and advancing emancipatory political projects through creative, situated, and participatory means.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Adams, T. (2023). Um olhar histórico sobre a educação popular na América Latina. CONJECTURA: Filosofia E educação, 27, p e022051. Recuperado de https://sou.ucs.br/etc/revistas/index.php/conjectura/article/view/10907

Becker, G. S. (1964). Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, with Special Reference to Education. Nueva York: Columbia University Press.

Blázquez Graf, N. (2012). Epistemología feminista: temas centrales. En N. Blázquez Graf, F. Flores Palacios y M. Ríos Everardo (Coords.). Investigación feminista (pp. 21-38). México D.F.: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM.

Rodrigues Brandão, C. (1981). Pesquisa participante. San Pablo: Brasiliense.

Rodrigues Brandão, C. y Correa Borges, M. (2008). A pesquisa participante: um momento da educação popular. Revista De Educação Popular, 6 (1), 51-62. https://doi.org/10.14393/REP-2007-19988

Cavallero, L. y Gago, V. (2022). La casa como laboratorio: finanzas, vivienda y trabajo esencial. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación Rosa Luxemburgo.

Cruz, P. D. L., Bello Baltazar, E., García-Barrios, L. E., Baquero Vargas, M. P., Acosta, L. E. y Estrada Lugo, E. (2020). Juegos de mesa para la investigación participativa: una etnografía experimental sobre el comercio de productos de la chagra en comunidades indígenas de la Amazonía colombiana. Revista de Estudios Sociales, 72, 33-46.

Dagnino Contini, A., Voscoboinik, S. R. y Voscoboinik, N. (2021). Hacer investigación: Acción participativa en contextos de crisis. Reflexiones en torno al trabajo científico. Voces de becaries en pandemia: EBEC 2020, 59-73. Recuperado de https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129727

De Büren, M. (2015). La sociedad Mont Pèlerin. Un espacio de articulación. En S. Murillo. (ED) Neoliberalismo y gobiernos de la vida. Diagrama global y sus configuraciones en América Latina, 65-93. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

De Büren, P. (2020). Contraofensiva neoliberal. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani , UBA-CLACSO.

Díez-Gutiérrez, E. J. (2015). La educación de la nueva subjetividad neoliberal. Revista Iberoamericana de educación, 68(2), 157-172.

Falquet, J. (2020). Imbrication. Femmes, Race et Classe dans les Mouvements Sociaux. París: Éditions du Croquant.

Fals Borda, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP. Análisis Político, 38, 73-90.

Fals Borda, O. (2009). La investigación acción en convergencias disciplinarias. Paca, 1, 7-21.

Fals Borda, O. (2022). Por la praxis: el problema de cómo investigar la realidad para transformarla. Espacio Abierto, 31(1), 193-221.

Ferullo, H. D. (2011). Sobre el proceso de matematización del pensamiento económico moderno. Selección de Trabajos de las XVII Jornadas de Epistemología de las Ciencias Económicas 2011, 36(4), 17. Recuperado de http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/libros/Ivarola_Jornadas-epistemologia-17-2012.pdf#page=18

Ferullo, H. (2024). Lecciones preliminares de macroeconomía: tensiones cuidadosamente silenciadas. San Miguel de Tucumán: EDUNT.

Foucault, M. (2008). Nacimiento de la biopolítica: Curso en el College de France (1978-1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Freire, P. (2005 [1992]). Pedagogía de la Esperanza. Un reencuentro con la Pedagogía del Oprimido. México: Siglo XXI.

Freire, P. (2009 [1967]). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI.

Freire, P. (2012 [1968]). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

Garrido, N. F. (2015). Androcentrismo y teoría económica, ¿qué tienen que decir las mujeres al respecto? Cuadernos de Economía Crítica, 2(3), 49-70.

Gramsci, A. (1981). La alternativa pedagógica. Barcelona: Fontanamara.

Grosfoguel, R. (2016). Del extractivismo económico al extractivismo epistémico y ontológico. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD), 1(4), 33-45.

Gutiérrez, G. (1971). Teología de la liberación: perspectivas. Lima: CEP.

Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza (Vol. 28). Valencia: Universitat de València.

Harding, S. (1998). ¿Existe un método feminista? Debates en torno a una metodología feminista, 2, 9-34.

Harding, S. (2012). ¿Una filosofía de la ciencia socialmente relevante? Argumentos en torno a la controversia sobre el punto de vista feminista. En N. Blázquez Graf, F. Flores Palacios y M. Ríos Everardo (Coords.). Investigación feminista (pp. 39-66). México D.F., Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM.

Hayek, F. A. (2012 [1952]). The sensory order: An inquiry into the foundations of theoretical psychology. University of Chicago Press.

Horton, M. (1990). We make the road by walking: Conversations on education and social change. Philadelphia, Temple University Press.

Ingram, J. K. (1888). A History of Political Economy. Londres: Adam & Charles Black.

Kahneman, D. y Tversky, A. (1979). Prospect Theory: An Analysis of Decision under Risk. Econometrica, 47(2), 263-291.

Kaplún, M. (1983). La comunicación popular ¿alternativa válida? Quito: CIESPAL.

Korol, C. (2006). Pedagogía de la resistencia y de las emancipaciones. En A. Ceceña (Ed.). Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado. Sujetizando el objeto de estudio, o de la subversión epistemológica como emancipación , 201-221. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Korol, C. (2015). La educación popular como creación colectiva de saberes y de haceres. Polifonías, Revista en Educación, IV(7), 132-153.

Mankiw, G. (2013). Defending the One Percent. Journal of Economics Perspectives, 27(3), 21-34.

Millett, K. (2000). Theory of sexual politics. En Radical Feminism. A documentary reader, Barbara A. Crow, editor, 122-153. New York, NYU Press.

Mora, A. S. (2008). Cuerpo, género, agencia y subjetividad. V Jornadas de Sociología de la UNLP, 10, 11 y 12 de diciembre de 2008, La Plata, Argentina. Memoria Académica. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6266/ev.6266.pdf

Morales, S. y Magistris, G. (2018). Niñez en movimiento. Del adultocentrismo a la emancipación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Chirimbote.

Murillo, S. (2018). Neoliberalismo: Estado y procesos de subjetivación. Entramados y perspectivas. Revista de la Carrera de Sociología de la UBA, 8(8), 392-404.

Murillo, S. y Seoane, J. (2020). La potencia de la vida frente a la producción de muerte. Buenos Aires: Batalla de Ideas.

Nash, J. F. (1950). Equilibrium Points in N-person Games. Proceedings of the National Academy of Sciences, 36(1), 48-49. doi: https://doi.org/10.1073/pnas.36.1.48

OCDE (2023). PISA 2022 Results (Volume I): The State of Learning and Equity in Education, PISA. París: OECD. doi: https://doi.org/10.1787/53f23881-en.

Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía: aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de sueños.

Puiggrós, A. (2016 [1984]) La Educación popular en América Latina. Orígenes, polémicas y perspectivas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: COLIHUE.

Rahman, A. y Fals Borda, O. (1992). La situación actual y las perspectivas de la investigación-acción participativa en el mundo. En La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollos, pp. 205-233.

Rojo, L. M. (2019). The “self-made speaker”: The neoliberal governance of speakers. En Language and neoliberal governmentality (pp. 162-189). Londres: Routledge.

Santandreu, A. (2019). Entre la subversión, la subvención y la tentación de procusto. La investigación militante como piedra de toque de la IAP indolente. En P. P. Yáñez, R. Rébola y M. S. Elías (Coords.). Procesos y metodologías participativas. Reflexiones y experiencias para la transformación social, 42-58. Montevideo: CLACSO–UDELAR.

Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Prometeo.

Varoufakis, Y. (2024). Tecnofeudalismo: el sigiloso sucesor del capitalismo. Bilbao: Deusto.

Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17

Yuni, J. A. y Urbano, C. A. (2006). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Córdoba: Brujas.

Published
2025-06-30
How to Cite
Millon, E. (2025). Ludic pedagogies against neoliberal subjectivities. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 46(2), 137-156. https://doi.org/10.34096/runa.v46i2.16719