Experiencias socioeducativas: aprender haciendo en el campo de las Ciencias Antropológicas

  • Maximiliano Rúa Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires
  • Susana Ayala Reyes
  • María Mercedes Hirsch

Downloads

Download data is not yet available.

References

Achilli, E (1997). Investigación y Participación. Las Estrategias Grupales. Rosario: Centro de Estudios Antropológicos en Contextos Urbanos –CEACU-, Facultad de humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.

Batallán, G. Dente, L. Ritta, L. (2022). Antropología, coparticipación y democratiza-ción del conocimiento. En G. Batallán, G. Anderson y D. Suárez (editores) Hacia la democratización del conocimiento. El giro participativo en la investigación y en la acción pedagógica. Estudios de resistencia afirmativa en educación. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.

Buchbinder, P. G. (2022). Aportes para el estudio de los orígenes de la extensión universitaria en la Argentina. Historia De La Educación, 41(1), 341–360.

Calderón, M. M. A. (2018). Educación rural, experimentos sociales sociales y Estado en México: 1910-1933. Zamora: El Colegio de Michoacán.

Candela, A.; Naranjo, G. y de la Riva, M. (2014). ¿Qué crees que va a pasar? Las actividades experimentales en clases de Ciencias. Ciudad de México: SM Ediciones.

Dietz, G. y Mateos, C. L.S. (2024). Entre comunidad y universidad: una etnografía colaborativa con jóvenes egresadas/os de una universidad intercultural mexicana. En L.R. Valladares de la Cruz, M.P. Castañeda Salgado, A. Aguayo Ayala (Coords.), Antropologías hechas en México. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, Asociación Latinoamericana de Antropología, Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, A.C.

Elsegood, L. y Petz, I. (2019) Curricularizar la extensión. Avellaneda: UNDAV Ediciones Paso de la Patria 1921.

Fernández Álvarez, M. I. (2016). Hacer juntos(as): dinámicas, contornos y relieves de la política colectiva. CABA: Biblos.

de la Fuente, J. (1990). Educación, antropología y desarrollo de la comunidad. México D.F.: Instituto Nacional Indigenista-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

​​Heath, B. S. (1986). La política del lenguaje en México: de la Colonia a la Nación. México, D.F.: Instituto Nacional Indigenista.

Heller, Á. (1977). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península.

Hirsch, M. M.; Ruggiero, L. y Rúa, M. (2015) La ‘construcción’ del objeto: una práctica en ‘tensión’”. Boletín de Antropología y Educación n°9, 169-173.

Hirsch, M.M. (2021) “Antropoqué…?” Un análisis sobre la aproximación a la Antropología de jóvenes en transición de la escuela secundaria a la educación superior. En: M. Moya y M. Rúa (Comp.), El aprendizaje de la “práctica” en la Universidad. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.

Hirsch, M. M. (2024) Filo y Secundarios: experiencias formativas sobre el quehacer antropológico. Cuadernos de antropología social, (60), 181-198.

González, A. E. (2024). El método inductivo intercultural y la auto-documentación de lenguas indígenas en el proyecto “Leo y comprendo el mundo desde la milpa educativa”. En L.R. Valladares de la Cruz, M.P. Castañeda Salgado, A. Aguayo Ayala (Coords.), Antropologías hechas en México. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, Asociación Latinoamericana de Antropología, Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, A.C.

​​Gudiño, M. R. (2009). Salud para las Américas y Walt Disney. Cine y campañas de salud en México, 1943-1946. En A. Azuela y G. Palacios. (Coords.), La Mirada mirada. Transculturalidad e imaginarios del México Revolucionario, 1910-1945. México, D.F.: El Colegio de México-Universidad Nacional Autónoma de México.

Ingold, T. (2024). Una universidad para el bien común. Cuadernos De antropología Social, (60), 19-48.

Jackson, A. E. (2014). Seen and Heard in Mexico. Children and Revolutionary Cultural Nationalism. Lincoln & Londres: University of Nebraska Press.

Laguna, M.; Castaño T. Y. y Block, S. D. (2024). Cooperación de docentes e investigadores en la construcción de conocimiento en la enseñanza de las matemáticas: experiencias en preescolar y secundaria en México. Perspectiva Educacional, 63(3), 119-140.

Lave, J. (2001). La práctica del aprendizaje. En: S. Chaiklin y J. Lave (comps.). Estudiar las prácticas: perspectivas sobre actividad y contexto. Buenos Aires: Amorrortu.

Lischetti, M. (2015) Abordajes para el trabajo con Poblaciones. Participación Social y Prácticas Socio-Políticas. Redes de Extensión, nº 1, 6-17.

Lischetti, M. y Petz, I (2019). Universidad-Sociedad: breve historia de un vínculo. Espacios de crítica y producción Nº 41, 1-6.

Lischetti, M; Petz, I y Cueva, D (2016) Las transformaciones de las universidades latinoamericanas en el marco de las políticas regionales de la última década. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.

Menendez, E. (2006). Introducción. En E. Menéndez y H. Spinelli Participación Social ¿Para qué?. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Neufeld, M.R, y Paoletta, H. (2025). Nuestros talleres y la producción de conocimiento sobre el pasaje de la primaria a la secundaria. En M Rúa; M.M. Hirsch y M. R. Neufeld. De la primaria a la secundaria: experiencias del pasaje entre niveles educativos. Turdera: Ed. Teseo.

Ortelli, P. y Sartorello, E. (2024). Colaboraciones interculturales entre antropología y educación comunitaria indígena: Milpas Educativas para el Buen Vivir. (2024). En L.R. Valladares de la Cruz, M.P. Castañeda Salgado, A. Aguayo Ayala (Coords.), Antropologías hechas en México. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, Asociación Latinoamericana de Antropología, Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, A.C.

Pacino, N. (2017). Bringing the Revolution to the Countryside: Rural Health Programmes as State-Building in Post-1952 Bolivia. Bulletin of Latin American Research, 1-16.

Rockwell, E. (2009) Etnografía y Teoría. En E. Rockwell La experiencia etnográfica. Historia y cultura en procesos educativos. Buenos Aires; Paidós.

Rockwell, E. y Rebolledo, V. (Coords.) (2016). Yoltocah: Estratégias didácticas multigrado. Recuperado de: https://yoltocah.mx

Rúa, M. (2023) La construcción social del aprendizaje: Un estudio etnográfico del hacer común de niñes en situaciones de enseñanza intencionada en el Municipio de Pinamar. Tesis de Doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en Antropología.

Rúa, M. (2024) Aprendiendo lo “común”. El hacer común como dominio de conocimiento. Revista de la Escuela de Antropología. N° XXXV, pp. 2-33.

Saldívar, Tanka. E. (2008). Prácticas cotidianas del estado. Una etnografía del indigenismo. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, Plaza y Valdés.

Saraví, G.A. (2024). Tensiones entre pertenencia escolar y subjetividad en contextos urbanos: un tema de justicia social. (2024). En L.R. Valladares de la Cruz, M.P. Castañeda Salgado, A. Aguayo Ayala (Coords.), Antropologías hechas en México. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, Asociación Latinoamericana de Antropología, Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, A.C.

Tommasino, H. y Rodríguez, N. (2013) Tres tesis básicas sobre Extensión y Prácticas Integrales en la Universidad de la República. Bases y Fundamentos. En M. Lischetti (comp.) Universidades latinoamericanas. Compromiso, praxis e innovación. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.

​​Warman, A., Nolasco, M.A., Bonfil, G., Olivera D.V.M, Valencia, E. (1970). De eso que llaman antropología mexicana. México, D.F.: Comité de Publicaciones de Alumnos de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Published
2025-07-30
How to Cite
Rúa, M., Ayala Reyes, S., & Hirsch , M. M. (2025). Experiencias socioeducativas: aprender haciendo en el campo de las Ciencias Antropológicas. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 46(2), 5-18. https://doi.org/10.34096/runa.v46i2.17298