Theoretical-methodological (and political) reflections on the ethnographic process in a Closed Regime Socio-Educational Center
Abstract
This article is part of an ethnographic research initiated at the end of 2015 (and in progress) carried out in a Closed Regime Socio-Educational Center, located in the City of Buenos Aires. Youths are detained in these institutions because they are considered by the justice system to be "offenders or alleged offenders" of criminal law in force. In this article I focus on how daily educational practices and the particular meanings that structure "education" are configured. In this paper I will address some theoretical-methodological reflections related to the particular characteristics that my labor insertion -as a teacher and socio-educational worker- in the same institutional field in which I develop my ethnographic practice imprinted to the process of knowledge construction. At the same time, I will refer to how the approach to these methodological aspects are deeply interlinked and allow us to address socio-historical processes of our recent past.Downloads
References
Achilli, E. L. (2005). Investigar en antropología social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario: Laborde.
Althabe, G. y Hernández, V. (2005). “Implicación y Reflexividad en Antropología” En Hernández, V. Hidalgo C. y Stagnaro A. (comps.). Etnografías Globalizadas (pp. 71-99). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Andersen, J., Bouilly, M R., López A. L., Pasin J. y Suárez A. (2010). Trabajo de campo en cárceles e institutos de menores. Reflexiones acerca de los abordajes posibles para un “objeto imposible”. VI Jornadas de Etnografía y métodos cualitativos. Instituto de Desarrollo Económico y Social Centro de Antropología Social. Buenos Aires.
Aversa, M. M. (2015). "Un mundo de gente menuda": El trabajo infantil tutelado, ciudad de Buenos Aires, 1870-1920. Tesis de doctorado. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/3001
Barna, A. (2012) Convención Internacional de los Derechos del Niño - Hacia un abordaje desacralizador. Revista Kairós Año 16 N' 29. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/337516
Boltanski, L. (2016) Enigmas y complots. Una investigación sobre las investigaciones. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bourdieu P. y Wacquant L. (1995). Respuestas para una antropología reflexiva. México: Grijaldo.
Cerletti, L. (2014) Familias y escuela. Tramas de una relación compleja. Buenos Aires: Biblio.
Corrigan, P. y Sayer, D. (2007). El Gran Arco: La formación del Estado inglés como revolución cultural. En Lagos, M. y Calla, P. (comps.). Antropología del Estado. Dominación y prácticas contestatarias en América Latina (pp. 39-74.) Cuaderno del futuro N° 23. Bolivia, La Paz, PNUD.
Fonseca, C. y Cardarello, A. (2005). Derechos de los más y menos humanos. En Tiscornia S. y Pita M. V. (eds.) Derechos humanos, policías y tribunales en Argentina y Brasil (pp. 9-41) Buenos Aires: Antropofagia.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gadamer H. G. (1988). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.
Goffman E. (2009). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.
Gouldner A. (1970). La crisis de la sociología occidental. Buenos Aires: Amorrortu.
Grassi, E. (2003). Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame (I). Buenos Aires: Editorial Espacio.
Guemureman, S. (2014). Los “unos” y los “otros”: Del tratamiento judicial que reciben los adolescentes y jóvenes que cometen delitos. Revista Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales/UBA, N° 85: 40-51.
Guemureman, S. (2015). “Adentro y afuera: juventudes, sistema penal y políticas de seguridad”. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.
Magistris, G. (2015). Del niño en riesgo al niño sujeto de derechos. Los ¿nuevos? sujetos destinatarios de los sistemas de protección de la niñez contemporáneos, Niños, Menores e Infancias, N°9. Recuperado de: https://www.aacademica.org/gabrielamagistris/24
Neufeld, M. R. (1997). Acerca de antropología social e historia: una mirada desde la antropología de la educación, Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires, N° 17, pp. 145-158.
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los proceso
educativos. Buenos Aires: Ed. Paidós.
Scarfó, F. y Abue, V. (2013). El derecho a la educación en las cárceles: abordaje situacional. Aportes para la reflexión sobre la educación como derecho humano en contextos de cárcel. Revista Electrónica de Educación, 7 (1): 88-98.
Villalta, C. (2013). “Un campo de investigación: las técnicas de gestión y los dispositivos jurídico-burocráticos destinados a la infancia pobre en la Argentina”, Civitas, Vol. 13(2), 245-268.
Zapiola, M. C. (2007) “La invención del menor: representaciones, discursos y políticas públicas de menores en la ciudad de Buenos Aires, 1882-1921”. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de General San Martín, Buenos Aires, Argentina.
Zapiola, M. C. (2015). Educar para prevenir el mal. Las colonias rurales para menores en el imaginario de sus impulsores, Buenos Aires, comienzos del siglo XX. Historia de la Educación | Anuario SAHE Vol. 16 – N° 1. pp. 73-96
Zapiola, M. C. (2019). Excluidos de la niñez. Menores, tutela estatal e instituciones de reforma. Buenos Aires, 1890-1930. Buenos Aires: Ediciones UNGS
Runa, archivos para las ciencias is a publication of the Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires and is distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Runa maintains its commitment to the policies of Open Access to scientific information, considering that both scientific publications and publicly funded research should circulate on the Internet freely, free of charge and without restrictions.
The contents and opinions expressed in published articles are the sole responsibility of their authors.