Usos y significados de la noción de naturaleza en el modelo de “parto y crianza fisiológica” en la ciudad de Buenos Aires

  • María Jimena Mantilla

Abstract

El objetivo de este artículo es analizar desde una perspectiva sociológica cómo los discursos de parto fisiológico y crianza fisiológica conciben, y dan sentido a la noción de “naturaleza”. A partir de una investigación cualitativa de tipo etnográfico sugiero que el conocimiento de la fisiología tiene la potencialidad de constituirse en una retórica de empoderamiento de la mujeres a partir de generarles confianza en su capacidad de parir y seguridad en los procesos naturales y espontáneos de sus cuerpos al tiempo que el conocimiento de la fisiología  redefine los modos de escuchar, atender y acompañar procesos vitales de la infancia de sus hijos.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abdala, L. (2016) Exploración sociológica de los significados y prácticas de la maternidad en mujeres que reivindican “partos humanizados” y “crianzas naturales”. (Tesis de licenciatura). Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral, Paraná, Argentina.

Autora (2019).

Badinter, E. (1981). ¿Existe el amor maternal? Barcelona: Paidós.

Badinter, E. (2010). La mujer y la madre. Madrid: La esfera libros.

Bobel, C. (2002). The Paradox of Natural Mothering. Philadelphia: The Temple University.

Carli, S. (2011). La memoria de la infancia. Estudios sobre historia, cultura y sociedad. Buenos Aires: Paidós.

Carli, S. (comp.) (1999). De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad. Buenos Aires: Santillana.

Castrillo, B. (2014). La perspectiva de género en el estudio de la intervención médica en el parto. I Congreso de Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales, University of Illinois y Universidad Siglo 21, Córdoba, Argentina.

Cosse, I. (2009). La emergencia de un nuevo modelo de paternidad en Argentina (1950-1975). Estudios demográficos y urbanos, 71, 429-462.

Cosse, I. (2010a). Argentine mothers and fathers and the new psychological paradigm of child- rearing (1958-1973). Journal of Family History, 35 (2), 180-202.

Cosse, I. (2010b). Pareja, sexualidad, familia en los años sesenta. Buenos Aires: Siglo XXI.

Del Olmo García, C. (2013). ¿Dónde está mi tribu? Maternidad y crianza en unas sociedad individualizada”. Madrid: Clave Intelectual.

Dutra, I. y Meyer, D. (2007). Parto natural, normal e humanizado: termos polisémicos. Revista Gaucha de Enfermagem, 28 (2), 215-22.

Faircloth, C. (2013). Militant lactivism? Attachment parenting and intensive motherhood in the UK and France. Oxford: Berghahn Books

Faur, E. (2014). El cuidado infantil en el Siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Buenos Aires: Siglo XXI.

Fedele, A. (2016). “Holistic mothers” or “Bad mothers”. Challenging biomedicals models of the body in Portugal. Religion and Gender, 6 (1), 95-111.

Felitti, K. (2012). Nuevas formas de atención del parto en la argentina en los años sesenta setenta:debates y experiencias. IX Congreso Iberoamericano Ciencia Tecnología y Género, Universidad de Sevilla, Sevilla, España.

Fornes, V. (2011). Parirás con poder… (pero en tu casa). El parto domiciliario como experiencia política contemporánea. En K. Felitti (Coord.) Madre no hay una sola. Experiencias de maternidad en la Argentina (pp. 133-154). Buenos Aires: Ediciones Ciccus.

Happel-Parkins, A. y Azim. K. (2016). At pains to consent. A narrative inquiry into women´s attempts of natural childbirth. Women and Birth, 29 (4), 310-320.

Jerez, C. (2015). Partos humanizados, clase y género en la crítica a la violencia a las mujeres en los partos. (Tesis de licenciatura). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Klassen, P. (2001). Sacred maternities and postbiomedical bodies: religion and nature contemporary homebirth. Signs, 26 (3), 775-809.

Lázarro, A. (2017). Cuerpos al natural: la construcción de la naturaleza y sus tensiones en el movimiento de Parto Humanizado. Pilquen. 20 (3), 82-94.

Liedloff, J. (2011). El concepto del continuum: en busca del bienestar perdido. Tenerife: Obstare.

Logsdon, K. y Smith Morris, C. (2017). An ethnography on perceptions of pain in Dutch natural childbirth. Midwifery, 55, 67-74.

Mansfield, B. (2008). The social nature of natural childbirth. Social Science & Medicine, 66 (5), 1084-1094.

Martin, E. (2006). A mulher no corpo. Uma análise cultural da reprodução, Río de Janeiro: Garamond.

Martucci, J. (2015). Why breastfeeding? Natural motherhood in Post-War America. Journal of Women´s History, 27 (2), 110-133.

Meruane, L. (2018). Contra los hijos. Santiago de Chile: Random House.

Organización Mundial de la Salud (2015). Declaración de la OMS sobre tasas de cesárea. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud.

Sanchez de Bustamente, M. (2017). Mamis famosas. Narrativas biográficas de la maternidad en la cultura de masas. (Tesis de maestría). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Schwarz, P. (2010). Construcción de la maternidad en el encuentro de la institución médico ginecológica con mujeres de clase media de la ciudad de Buenos Aires. Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana, 6, 83-110.

Sears, W. y Sears, M. (1960). The attachment parenting book: A commonsense guide to understanding and nurturing your child. Boston: Little, Brown & Company.

Tenenbaum, T. (2019). El fin del amor. Coger y querer en el siglo XXI. Buenos Aires: Ariel.

Tornquist, S. (2002). Armadilhas da Nova Era: Natureza e Maternidade no ideário da humanização do parto. Estudos Feministas, 2, 483-492.

Published
2020-05-02
How to Cite
Mantilla, M. J. (2020). Usos y significados de la noción de naturaleza en el modelo de “parto y crianza fisiológica” en la ciudad de Buenos Aires. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 41(1), 149-166. https://doi.org/10.34096/runa.v41i1.6596