Socio-educational trajectories of indigenous teachers of the Chaco center

  • Soledad Aliata Universidad de Buenos Aires
Keywords: Socio-educational trajectories, Indigenous teachers, Autobiographical stories, Diversity, Inequality

Abstract

This article is part of the doctoral thesis work in Social Anthropology, focused on documenting the diversity and complexity in the socio-educational trajectories of a group of indigenous teachers in the province of Chaco, Argentina. In this paper we will present some of the reflections of the analysis of these trajectories. From an ethnographic perspective, we will address the autobiographical accounts of two indigenous teachers articulating the trajectories of the subjects with certain processes of diversity and socio-educational inequality in the region. This is a first approach to the analysis that seeks to highlight the perspective of indigenous teachers, reflect on different aspects that relate and / or differentiate their stories and, in turn, understand certain socio-historical events that we consider fundamental to advance in the analysis of socio-educational processes in current intercultural contexts.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Achilli, E. (2003). Escuela, Familia y Etnicidades: Investigación Socioantropológica en Contextos Interculturales de Pobreza Urbana (tesis de doctorado). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Aliata, S. (2020). Método autobiográfico para el estudio de procesos identitarios y trayectorias socioeducativas. Revista del CISEN Tramas/Maepova, 8(1), 23-33. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cisen/index

Briones, C. (2002). Mestizaje y blanqueamiento como coordenadas de aboriginalidad y nación argentina. Runa, 23, 61-88.

Briones, C. (2007). Teorías performativas de la identidad y performatividad de las teorías. Tabula Rasa, 6, 55-83.

Brubaker, R. y Cooper, F. (2001). Más allá de “identidad”. Apuntes de Investigación del CECYP, 7, 30-67.

Cerletti, L. (2005). Familias y educación: prácticas y representaciones en torno a la escolarización de los niños. Cuadernos de Antropología Social, 22, pp. 173–188. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4434/3937

Cragnolino, E. (2002). Trayectorias educativas en familias de origen campesino del Norte cordobés. Cuadernos de Educación. La Educación como espacio público: Historia, políticas y escenarios cotidianos, 2, 151-165.

Cragnolino, E. (2006). Trayectorias sociales y apropiación de la cultura escrita en un grupo de mujeres de Córdoba. VIII Congreso Argentino de Antropología Social, Salta.

Czarny G. (2007). Pasar por la escuela. Metáfora que guarda distintas caras para abordar la relación comunidades indígenas y escolaridad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, RMIE, 12(34), 921-950.

Diez, M. L. (2006). Las concepciones de los alumnos migrantes en contextos escolares interculturales. Trayectorias de vida marcadas por la migración. XI Simposio Interamericano de Investigación Etnográfica en Educación, SEANSO / ICA –FFyL– UBA. https://www.academia.edu/33356429/Las_concepciones_de_los_alumnos_migrantes_en_contextos_interculturales_marc3ada_laura_diez

Enriz, N., García Palacios, M. y Hecht A. C. (2016). Llevar la palabra. Un análisis de la relación entre las iglesias y la escolarización de niños indígenas toba/qom y mbya-guaraní de Argentina. Universitas Humanística, 83, 187-212.

Gessaghi, V. (2011). Trayectorias educativas y ‘clase alta’: etnografía de una relación (tesis de doctorado), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Hecht, A. C., García Palacios, M., Enriz, N. y Diez, M. L. (2015). Interculturalidad y educación en la Argentina. Discusiones en torno a un concepto polisémico (pp. 43-63). En G. Novaro, A. Padawer, A. C. Hecht (coords.), Educación, pueblos indígenas y migrantes: reflexiones desde México, Brasil, Bolivia, Argentina y España. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos.

Hecht, A. C. y Zidarich, M. (2016). Educación Intercultural Bilingüe en Chaco: Toba/qom y Wichí. En Pueblos indígenas en la Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

Novaro, G., Borton, A., Diez, M. L. y Hecht, A. C. (2008). Sonidos del silencio, voces silenciadas. Niños indígenas y migrantes en escuelas de Buenos Aires. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 3, 173-201.

Piña, C. (1988). La construcción del “sí mismo“ en el relato autobiográfico. Documento de trabajo, 383 (septiembre). Chile: Programa FLACSO-Chile.

Saltalamacchia H. R., Colón, H. y Rodríguez, J. (1983). Historias de vida y movimientos sociales: propuestas para el uso de la técnica. Revista Iztapalapa, 9, 321-336.

Santillán, L. (2008). Trayectorias educativas y cotidianeidad: Una etnografía del problema de la educación y la experiencia escolar en contextos de desigualdad. Buenos Aires: Propuesta Educativa.

Santillán, L. (2011). ¿Quiénes educan a los chicos? Infancia, trayectorias educativas y desigualdad. Buenos Aires: Biblos.

Sousa Santos, B. de (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur. Buenos Aires: Antropofagia.

UNICEF (2011). Los pueblos indígenas en Argentina y el derecho a la educación. Situación socioeducativa de niñas, niños y adolescentes de comunidades toba. Argentina: Sattolo y Tenner.

Published
2021-07-28
How to Cite
Aliata, S. (2021). Socio-educational trajectories of indigenous teachers of the Chaco center. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 42(2), 211-228. https://doi.org/10.34096/runa.v42i2.7480
Section
Open Space - Original Articles