Alumnos de primaria ante el mapeo de su entorno
Una mirada antropológica al proceso de conocer
Resumen
ara investigar cómo alumnos de primaria conocen su entorno y cómo comunican y representan lo que saben, decidimos conjuntar dos perspectivas: la teoría didáctica de Brousseau, que permite comprender la diversidad de puntos de vista infantiles sobre cualquier conocimiento, y los conceptos del antropólogo Timothy Ingold, que consideran el ‘proceso de conocer’ como resultado de habitar un ambiente recorriéndolo a través de un ‘entramado de senderos’. Con esto en mente, exploramos notas, fotos y videograbaciones de una actividad de mapeo de la comunidad, diseñada en un proyecto orientado a indagar vínculos del conocimiento infantil con el ambiente. Para este artículo, analizamos secuencias en que dos equipos de quinto discutían, a partir de su experiencia, cómo ubicar determinados lugares y trazar caminos en su mapa. Mostramos la complejidad de sus intervenciones verbales y gestuales y confirmamos el valor de los conceptos de Ingold para acceder al conocimiento infantil sobre su entorno.Descargas
Citas
Artigue, M. (1995). Ingeniería didáctica. En P. Gómez (Ed.). Ingeniería didáctica en educación matemática (pp. 33-60). México: Grupo Editorial Iberoamérica.
Brousseau, G. (2000). Educación y didáctica de las matemáticas. Educación Matemática, 12(1), 5-38.
Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Erickson F. (1992). Ethnographic microanalysis of interaction. En D. LeCompte, W. L. Millroy y J. Preissle (Eds). The Handbook of Qualitative Research in Education (pp. 201-225). San Diego: Academic Press.
Erickson, F. (2016). Definition and Analysis of Data from Videotape: Some Research Procedures and Their Rationales. En J. L. Green, G. Camilli y P. B. Elmore (Eds.). Handbook of Complementary Methods in Education Research. Londres: Routledge. doi: https://doi.org/10.4324/9780203874769
Gibson, J. J. (1979). The Ecological Approach to Visual Perception. Boston: Houghton Mifflin.
Ingold, T. (2000). The Perception of the Environment. Londres: Routledge.
Ingold, T. (2011). Being Alive, Essays on movement, knowledge and description. Londres: Routledge. doi: https://doi.org/10.4324/9781003196679
Ingold, T. (2012). Ambientes para la vida. Conversaciones sobre humanidad, conocimiento y antropología. Montevideo: Trilce. Recuperado de https://archive.org/details/ambientesparalavida/page/n81/mode/2up?view=theater
Ingold, T. (2024). The Rise and Fall of Generation Now. Cambridge: Polity Press.
Mendoza von der Borch, T. y Block Sevilla, D. (2019). ¿Dónde va el romboide? Conocimientos geométrico-espaciales que emergen a partir del uso del tangram en una escuela primaria de la Ciudad de México. RIDPHE, 5, 1-30. doi: https://doi.org/10.20888/ridphe_r.v5i0.9931
Rockwell, E. (2018). Vivir entre escuelas: relatos y presencias. Buenos Aires: CLACSO.
Streeck, J., Goodwin, C., y LeBaron, C. (2011). Embodied Interaction in the Material World: An Introduction. En Embodied Interaction: Language and Body in the Material World. (pp. 1-26). Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Derechos de autor 2025 Elsie Rockwell, Tatiana Mendoza von der Borch

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Runa, archivos para las ciencias es una publicación del Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires y se distribuye bajo una Creative Commons Attribution 4.0 International License..
Runa sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los contenidos y opiniones expresadas en los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores.