Presencias estatales, relaciones sociales y accionar colectivo

Una etnografía sobre la experiencia de lucha y de trabajo de una agrupación habitacional

  • Agustina Girado Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), Grupo de Estudios Socioculturales del Conflictos (GESC), Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría (FACSO), Olavarría, Buenos Aires, Argentina
Palabras clave: Agrupación social, Proyectos habitacionales, Presencias estatales, Relaciones sociales, Ciudad media

Resumen

Con este trabajo se busca reflexionar respecto del accionar de una agrupación social abocada a la generación de proyectos habitacionales en una ciudad media bonaerense de Argentina a partir de considerar las ideas de Estado que se encarnan en discursos, prácticas, relaciones y conceptos de los actores sociales con los cuales se realizó la investigación etnográfica. En este sentido, pensar el Estado en sus múltiples presencias resulta una clave analítica central para dar cuenta de la generación de relaciones sociales y de bienes que no solo permitieron desbordar el nivel local, sino que también habilitaron mayores grados de proximidad y vinculación con diversos funcionarios y dependencias estatales. Pero además, estos aspectos resultaron productivos en términos políticos para proyectar acciones en materia habitacional, al tiempo que operaron en la legitimación y reconocimiento de la agrupación en lo que hace a los procesos de producción social y política del hábitat.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Agustina Girado, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), Grupo de Estudios Socioculturales del Conflictos (GESC), Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría (FACSO), Olavarría, Buenos Aires, Argentina
Doctora por la Universidad de Buenos Aires, área Antropología. Licenciada en Antropología Social por la Facultad de Ciencias Sociales de Universidad del Centro de la Provinica de Buenos Aires (UNICEN) Olavarría. Becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina (CONICET).

Citas

Abrams, P. (1977). Notas sobre la dificultad de estudiar el Estado. Journal of Historical Sociology, 1(1), 58-89.
Balbi, F. A. y Boivin, M. (2008). La perspectiva etnográfica en los estudios sobre política, Estado y gobierno. Cuadernos de Antropología Social, 27, 7-17.
Bourdieu, P. (1989). O poder simbólico. Brasil: Bertrand.
Das, V. y Poole, D. (2008). El Estado y sus márgenes. Etnografías comparadas. Revista Académica de Relaciones Internacionales, 8, 1-40.
Fernández Álvarez, M. I. (Ed.). (2016). Hacer junto(as). Dinámicas, contornos y relieves de la política colectiva. Buenos Aires: Biblos.
Fernández Álvarez; M. I., Quirós, J. y Gaztañaga, J. (2015). Tres etnografías de procesos políticos y un experimento de encuentro conceptual. Ponencia presentada en la XI Reunión de Antropología del MERCOSUR. Montevideo, Uruguay.
Ferraudi Curto, M. C. (2014). Ni punteros ni piqueteros. Urbanización y política en una villa del conurbano. Buenos Aires: Gorla.
Girado. (2018). Producir y gestionar la problemática habitacional de una ciudad media bonaerense. Un estudio antropológico de la agrupación “Mujeres Sin Techo” (Tesis de Doctorado). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Grassi, E. (2003). Política, cultura y sociedad: la experiencia neoliberal en la Argentina. En J. Lindenboim y C. Danani (Comps.), Entre el trabajo y la política. Las reformas de las políticas sociales argentinas en perspectiva comparada (pp. 107-163). Buenos Aires: Biblos.
Gravano, A., Silva, A., Boggi, S. (2016). Ciudades vividas. Sistemas e imaginarios de ciudades medias bonaerenses. Buenos Aires: Café de las Ciudades.
Grimberg, M. 2009. Poder, políticas y vida cotidiana. Un estudio antropológico sobre protesta y resistencia. Estudio antropológico sobre protesta y resistencia social en el área metropolitana de Buenos Aires. Revista de Sociología e Política, 17(32), 83-94.
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Norma.
Gusfield, J. (2014). La cultura de los problemas públicos. El mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente. México: Siglo XXI.
Hintze, S. (2007). Políticas sociales argentinas en el cambio de siglo. Conjeturas sobre lo posible. Buenos Aires: Espacio.
Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina 2003-2013. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Manzano, V. (2013a). La política en movimiento. Movilizaciones colectivas y políticas estatales en la vida del Gran Buenos Aires. Rosario: Prohistoria.
Manzano, V. (2013b). Tramitar y movilizar: etnografía de modalidades de acción política en el Gran Buenos Aires (Argentina). Papeles de Trabajo, 25, 60-91.
Manzano, V. y Moreno L. (2011). Censar, demandar y acordar: demandas colectivas y políticas estatales en el Gran Buenos Aires. Revista Pilquen, 14, 1-11.
Manzano, V. y Ramos, A. (2015). Procesos de movilización y de demandas colectivas: estudios y modos de abordar ‘lo político’ en la vida social. Identidades, 8(5), 01-25.
Massey, D. (2012). Un sentido global de lugar. Barcelona: Icaria.
Masson, L. (2004). La política en femenino. Género y poder en la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social.
Mitchell, T. (1991). The limits of the state: beyond statist approaches and their critics. The American Political Science Review, 85(1), 77-96.
Perelmiter, L. (2011). Saber asistir: técnica, política y sentimientos en la asistencia estatal. Argentina (2003-2008). En G. Vommaro y S. Morresi (Comps.), Saber lo que se hace. Expertos y política en la Argentina reciente (pp. 135-173). Buenos Aires: Prometeo.
Pérez, G. y Natalucci, A. (2010). La matriz movimientista de acción colectiva en Argentina: la experiencia del espacio militante kirchnerista. América Latina Hoy, 54, 97-112.
Pitt-Rivers, J. (1989 [1954]). Un pueblo de la sierra: Grazalema. Barcelona: Alianza.
Quirós, J. (2011). El porqué de los que van. Peronistas y piqueteros en el Gran Buenos Aires (una antropología de la política vívida). Buenos Aires: Antropofagia.
Quirós, J. (2017). Del intercambio al interconocimiento: la etnografía ante los hechos invisibles del trabajo político. Íconos, 60, 121-142.
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.
Rodríguez, M. C. (2005). Como la estrategia del caracol… Ocupaciones de edificios y políticas locales del hábitat en la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: El Cielo por Asalto.
Rosa, M. (2011). Mas Eu Fui Uma Estrela de Futebol! As incoerências sociológicas e as controvérsias sociais de um militante sem-terra sul-africano. Mana, 17(2), 365-394.
Roseberry, W. (2002). Hegemonía y lenguaje contencioso. En G. Joseph y D. Nugent (Comps.), Aspectos cotidianos de la formación del Estado. La revolución y la negociación del mando en el México moderno (pp. 213-226). México: Ediciones Era.
Schavelzon, S. (2010). La antropología del Estado, su lugar y algunas de sus problemáticas. Publicar, VIII (IX), 73-96.
Sigaud, L. (1996). Derecho y coerción moral en el mundo de los ingenios. Estudios Históricos, 9(18), 361-388.
Thomasz, A. G. (2013). Derecho a la vivienda y derecho a la belleza en la ciudad de Buenos Aires. En M. Carman, N. Vieira da Cunha y R. Segura (Coords.), Segregación y diferencia en la ciudad. Construyendo el derecho a la ciudad (pp. 61-81). Quito: FLACSO.
Thompson, E. P. (1984). Tradición, revuelta y conciencia de clases. Madrid: Crítica.
Vommaro, G. (2006). “Acá no conseguís nada si no estás en política”. Los sectores populares y la participación en espacios barriales de sociabilidad política. Anuarios de Estudios en Antropología Social, 2006, 161-179.
Publicado
2020-09-22
Cómo citar
Girado, A. (2020). Presencias estatales, relaciones sociales y accionar colectivo . RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 41(2). https://doi.org/10.34096/runa.v41i2.8689