Presenças estatais, relações sociais e ação coletiva
Uma etnografia sobre a experiência de luta e trabalho de um grupo habitacional
Resumo
Este trabalho busca refletir sobre a atuação de um grupo social dedicado à geração de empreendimentos habitacionais em uma cidade do centro de Buenos Aires na Argentina, a partir da consideração de ideias de Estado que se materializam em discursos, práticas, relações e conceitos de atores sociais. com o qual foi realizada a pesquisa etnográfica. Nesse sentido, pensar o Estado em suas múltiplas presenças é uma chave analítica central para dar conta da geração de relações sociais e patrimoniais que não só permitiram ir além do nível local, mas também possibilitaram maiores graus de proximidade e vínculo com diversos governantes. e agências estaduais. Mas, além disso, esses aspectos foram produtivos em termos políticos para projetar ações em matéria de habitação, ao mesmo tempo que operaram na legitimação e reconhecimento do grupo em termos dos processos de produção social e política do habitat.Downloads
Referências
Balbi, F. A. y Boivin, M. (2008). La perspectiva etnográfica en los estudios sobre política, Estado y gobierno. Cuadernos de Antropología Social, 27, 7-17.
Bourdieu, P. (1989). O poder simbólico. Brasil: Bertrand.
Das, V. y Poole, D. (2008). El Estado y sus márgenes. Etnografías comparadas. Revista Académica de Relaciones Internacionales, 8, 1-40.
Fernández Álvarez, M. I. (Ed.). (2016). Hacer junto(as). Dinámicas, contornos y relieves de la política colectiva. Buenos Aires: Biblos.
Fernández Álvarez; M. I., Quirós, J. y Gaztañaga, J. (2015). Tres etnografías de procesos políticos y un experimento de encuentro conceptual. Ponencia presentada en la XI Reunión de Antropología del MERCOSUR. Montevideo, Uruguay.
Ferraudi Curto, M. C. (2014). Ni punteros ni piqueteros. Urbanización y política en una villa del conurbano. Buenos Aires: Gorla.
Girado. (2018). Producir y gestionar la problemática habitacional de una ciudad media bonaerense. Un estudio antropológico de la agrupación “Mujeres Sin Techo” (Tesis de Doctorado). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Grassi, E. (2003). Política, cultura y sociedad: la experiencia neoliberal en la Argentina. En J. Lindenboim y C. Danani (Comps.), Entre el trabajo y la política. Las reformas de las políticas sociales argentinas en perspectiva comparada (pp. 107-163). Buenos Aires: Biblos.
Gravano, A., Silva, A., Boggi, S. (2016). Ciudades vividas. Sistemas e imaginarios de ciudades medias bonaerenses. Buenos Aires: Café de las Ciudades.
Grimberg, M. 2009. Poder, políticas y vida cotidiana. Un estudio antropológico sobre protesta y resistencia. Estudio antropológico sobre protesta y resistencia social en el área metropolitana de Buenos Aires. Revista de Sociología e Política, 17(32), 83-94.
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Norma.
Gusfield, J. (2014). La cultura de los problemas públicos. El mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente. México: Siglo XXI.
Hintze, S. (2007). Políticas sociales argentinas en el cambio de siglo. Conjeturas sobre lo posible. Buenos Aires: Espacio.
Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina 2003-2013. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Manzano, V. (2013a). La política en movimiento. Movilizaciones colectivas y políticas estatales en la vida del Gran Buenos Aires. Rosario: Prohistoria.
Manzano, V. (2013b). Tramitar y movilizar: etnografía de modalidades de acción política en el Gran Buenos Aires (Argentina). Papeles de Trabajo, 25, 60-91.
Manzano, V. y Moreno L. (2011). Censar, demandar y acordar: demandas colectivas y políticas estatales en el Gran Buenos Aires. Revista Pilquen, 14, 1-11.
Manzano, V. y Ramos, A. (2015). Procesos de movilización y de demandas colectivas: estudios y modos de abordar ‘lo político’ en la vida social. Identidades, 8(5), 01-25.
Massey, D. (2012). Un sentido global de lugar. Barcelona: Icaria.
Masson, L. (2004). La política en femenino. Género y poder en la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social.
Mitchell, T. (1991). The limits of the state: beyond statist approaches and their critics. The American Political Science Review, 85(1), 77-96.
Perelmiter, L. (2011). Saber asistir: técnica, política y sentimientos en la asistencia estatal. Argentina (2003-2008). En G. Vommaro y S. Morresi (Comps.), Saber lo que se hace. Expertos y política en la Argentina reciente (pp. 135-173). Buenos Aires: Prometeo.
Pérez, G. y Natalucci, A. (2010). La matriz movimientista de acción colectiva en Argentina: la experiencia del espacio militante kirchnerista. América Latina Hoy, 54, 97-112.
Pitt-Rivers, J. (1989 [1954]). Un pueblo de la sierra: Grazalema. Barcelona: Alianza.
Quirós, J. (2011). El porqué de los que van. Peronistas y piqueteros en el Gran Buenos Aires (una antropología de la política vívida). Buenos Aires: Antropofagia.
Quirós, J. (2017). Del intercambio al interconocimiento: la etnografía ante los hechos invisibles del trabajo político. Íconos, 60, 121-142.
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.
Rodríguez, M. C. (2005). Como la estrategia del caracol… Ocupaciones de edificios y políticas locales del hábitat en la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: El Cielo por Asalto.
Rosa, M. (2011). Mas Eu Fui Uma Estrela de Futebol! As incoerências sociológicas e as controvérsias sociais de um militante sem-terra sul-africano. Mana, 17(2), 365-394.
Roseberry, W. (2002). Hegemonía y lenguaje contencioso. En G. Joseph y D. Nugent (Comps.), Aspectos cotidianos de la formación del Estado. La revolución y la negociación del mando en el México moderno (pp. 213-226). México: Ediciones Era.
Schavelzon, S. (2010). La antropología del Estado, su lugar y algunas de sus problemáticas. Publicar, VIII (IX), 73-96.
Sigaud, L. (1996). Derecho y coerción moral en el mundo de los ingenios. Estudios Históricos, 9(18), 361-388.
Thomasz, A. G. (2013). Derecho a la vivienda y derecho a la belleza en la ciudad de Buenos Aires. En M. Carman, N. Vieira da Cunha y R. Segura (Coords.), Segregación y diferencia en la ciudad. Construyendo el derecho a la ciudad (pp. 61-81). Quito: FLACSO.
Thompson, E. P. (1984). Tradición, revuelta y conciencia de clases. Madrid: Crítica.
Vommaro, G. (2006). “Acá no conseguís nada si no estás en política”. Los sectores populares y la participación en espacios barriales de sociabilidad política. Anuarios de Estudios en Antropología Social, 2006, 161-179.
Runa, archivos para las ciencias é uma publicação do Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires e é distribuída sob o título Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Runa mantém o seu compromisso com as políticas de Acesso Aberto à informação científica, considerando que tanto as publicações científicas como a investigação financiada com fundos públicos devem circular livremente na Internet, gratuitamente e sem restrições.
Os conteúdos e opiniões expressos nos artigos publicados são da exclusiva responsabilidade dos seus autores.