“Dizem uma coisa, mas na prática fazem outra”
Conhecimentos psi, identidades trans e processos de despatologização
Resumo
Partindo de uma pesquisa nas ciências sociais sobre as narrativas de psicólogos/as e psiquiatras, o objetivo deste trabalho é investigar a articulação entre categorias diagnósticas e as identidades trans, levando em consideração a promulgação da lei de identidade de gênero em 2012 na Argentina. Esta é resultado das demandas ao Estado e aos serviços de saúde dos ativismos sexo-dissidentes. Assim, investiga-se os relatos profissionais em torno das maneiras de se expressar em relação à autopercepção de gênero. Um dos principais aspectos da lei que se destaca é sua natureza despatologizante. Nesse sentido, investigam-se as tensões entre o dito e as práticas a partir do saber psi a partir das transformações indicadas. É importante notar a coexistência e, muitas vezes, a contradição entre elementos patologizantes que persistem nos discursos com modificações nas práticas, incorporação de outros saberes e discussões internas. Trata-se de uma pesquisa qualitativa e foram realizadas entrevistas em profundidade com psicólogos/as e psiquiatras que trabalham em Buenos Aires, Argentina.Downloads
Referências
Barrancos, D. (2014). “Géneros y sexualidades disidentes en la Argentina: de la agencia por derechos a la legislación positiva”. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el caribe. 11(22), p. 17-46
Berkins, L. y Fernández, J. (2005) La gesta del nombre propio. Informe sobre la situación de la comunidad travesti en Argentina. Buenos Aires: Ed. Madres de Plaza de Mayo.
Berkins, L. (2007). Cumbia, copeteo y lágrimas. Informe nacional sobre la situación de las travestis, transexuales y transgéneros. Buenos Aires: ALITT.
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós
Cabral, M. (2007). Post scriptum. En Lohana Berkins (Ed.), Cumbia, copeteo y lágrimas. Informe nacional sobre la situación de las travestis, transexuales y transgéneros, p 140-146. Buenos Aires: ALITT.
Coll Planas, G. y Misse, M. (2015). La identidad en disputa. Conflictos alrededor de la construcción de la transexualidad. Papers, 35-52
Conrad, P. (1992). Medicalization and social control. Annual review of sociology, 18, 209-232.
Dagfal, A. (2009). Entre París y Buenos Aires. La invención del psicólogo (1942-1966). Buenos Aires: Paidós.
Dellacasa, M. A. (2022) Estado y procesos de vulnerabilización. Análisis de las políticas de reconocimiento de las personas trans. Revista Direito e Praxis, Revista Direito e Praxis, 13 (1), 222-250.
Dellacasa, A. (2023). Legislación y acciones afirmativas para la población trans. Un balance a diez años de la Ley de Identidad de Género en Argentina. PAPELES del centro de investigaciones de la facultad de ciencias jurídicas y sociales de la UNL, 17 (27), 1-20.
Del Monaco, R. (2013) Dolor crónico y narrativa: experiencias cotidianas y trayectorias de atención en el padecimiento de la migraña en Physis Revista de Saúde Coletiva ISSN 0103-7331. Rio de Janeiro, 23 [ 2 ]: 489-510, 2013
Del Monaco, R. (2022) Saberes psi y género: narrativas de psicólogos/as y psiquiatras a partir de las transformaciones en torno a derechos y demandas de los movimientos de la disidencia sexual en Argentina. Revista Sexualidad, salud y sociedad, N° 38, 2-26
Del Monaco, R. (2023) Facing and overcoming pain through scientific evidence. The imperative of exposure as a psychological technique for cognitive behavioral treatment in Buenos Aires, Argentina. Culture, Medicine and Psychiatry, 47(3), 1-21
Del Monaco, R. (2024) “Antes no se hablaba y ahora se escucha cada vez más”: saberes psi, género y reconocimiento en Buenos Aires, Argentina. Revista Interdisciplinaria de estudios de género del colegio de México. 10(1) 1-27.
Drescher, J. (2010). Transsexualism, gender identity disorder and the DSM. Journal of gay and lesbian mental health, 14 (2), 109-122.
Epele, M. (2015). Entre la escucha y el escuchar. Psicoanálisis, psicoterapia y pobreza urbana en Buenos Aires. Physis. Revista de Saude Coletiva, 25(3), 797-818. http://dx.doi.org/10.1590/S0103-73312015000300007.
Epele, M. (2016). Psychotherapy, Psychoanalysis and Urban Poverty in Argentina. Anthropology & Medicine. 23 (3), 244-258.
Farji Neer, A. y Cuenya Mines, A. (2014). Gubernamentalidad, despatologización y (des) medicalización: interrogantes sobre la Ley de Identidad de Género argentina (2011-2014). Século XXI: Revista de ciencias Sociais, 4, 35-64.
Farji Neer, A. (2019). Biociudadanías trans. Demandas e iniciativas frente al sistema de salud argentino (2012-2015). Athenea digital, 19(1), 1-20.
Farji Neer, A. (2020). Trayectorias, debates y experiencias clínicas en torno a los tratamientos quirúrgicos solicitados por la población trans. Sentidos profesionales a la luz de los debates feministas. Revista de estudios de género la ventana, 6 (52), 132-160.
Farji Neer, A.; Dellacasa, A.; Sustas, S.; Antoniucci, M.; Rustoyburu, C.; Noceti, C.; Mateo, N. ; Roca, A. (2025). Tecnologías de modificación corporal y personas travestis y trans en Argentina. Un estudio cuantitativo sobre desigualdades en el uso y acceso. Revista Salud Colectiva. 21, 1-17
Fernández, A. M. (2014). La mujer de la ilusión. Pactos y contratos entre hombres y mujeres. Buenos Aires: Paidós.
Figari, C. y Ponce, E. (1999). De los fusiles a las plumas: movimientos sociales de identidad de género en Argentina. Separata red de filosofía y teoría social, Universidad Nacional de Catamarca, 1-11.
Figari, C. (2009). Eróticas de la disidencia en América Latina. Brasil, siglos XII al XX. Argentina: CICCUS-CLACSO.
Figari, C. (2017). Consideraciones sobre el movimiento LGTB en Argentina. Onteaiken, 24, 30-39. http://onteaiken.com.ar/boletin-no-24
Foucault, M. (2008). Tecnologías del yo y otros textos afines. Buenos Aires: Paidós.
Foucault, M. (2010) Historia de la sexualidad. El uso de los placeres. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.
Foucault, M. (2012). El Poder Psiquiatrico. Buenos Aires: Paidós.
Good, Byron. (1994). Medicine, Rationality and Experience. An Anthropological Perspective. Cambridge: Cambridge University Press.
Grimberg, M. Ed. (2009). Experiencias y narrativas de padecimientos cotidianos. Miradas antropológicas sobre la salud, la enfermedad y el dolor crónico. Buenos Aires: Antropofagia
Mas Grau, J. (2017). Del transexualismo a la disforia de género en el DSM. Cambios terminológicos, misma esencia patologizante. Revista Internacional de Sociología, 75(2), 1-12. https://doi.org/10.3989/ris.2017.75.2.15.63
Hacking, I. (17 de agosto de 2006). Making up people. London review of books, (28)16. https://www.lrb.co.uk/the-paper/v28/n16/ian-hacking/making-up-people
Latour, B. (2013). Investigación sobre los modos de existencia. Una antropología de los modernos. Buenos Aires: Paidós.
Litardo, E. (2010). Los derechos sexuales y los derechos humanos: aproximaciones sobre la trans (judicialización). En Laura Pautassi (ed). Perspectiva de derechos, políticas públicas e inclusión social. Debates actuales en la Argentina. (p.221-257) Buenos Aires: Biblos.
Lock, M. y Nguyen, V. (2010). An Anthropology of Biomedicine. Oxford: Wiley-Blackwell.
Margulies, S. (2010). Etiología y riesgo en la construcción clínica de la enfermedad VIH-sida. Ensayo de antropología de la medicina. Intersecciones en Antropología, 11(1), 215-225.
Mattingly, C. (1998). Healing Dramas and Clinical Plots. The Narrative Structure of Experience. Cambridge: University Press.
Meler, I. (2017). Psicoanálisis y género. Escritos sobre el amor, el trabajo, la sexualidad y la violencia. Buenos Aires: Paidós.
Pecheny, M. (2001). La epidemia de SIDA y el reconocimiento de los derechos de las minorías sexuales. Desidamos, 9(1), 1-1.
Petracci, M. y Ramos, S. (2006). La política pública de salud y derechos sexuales y reproductivos en la Argentina. Aportes para comprender su historia. Buenos Aires, CEDES. 206 p.
Plotkin, M. (2013). Historia y Psicoanálisis. Encuentros y desencuentros. CulturasPsi/PsyCultures, 1, 25 – 44.
Preciado, P. (2020). Yo soy el monstruo que os habla. Informe para una academia de psicoanalistas. Barcelona: Editorial Anagrama.
Radi, B. (2017). “No es un cuerpo equivocado”. Revista Soberanía Sanitaria 3: 78-83. https://revistasoberaniasanitaria.com.ar/wp-content/uploads/2019/03/revistaSSnro3.pdf
Radi, B. (2019). Políticas del conocimiento. Hacia una epistemología trans. En D. Link M. Lopez Seoane (Eds.). Los mil pequeños sexos. Intervenciones críticas sobre políticas de género y sexualidades. Sáenz Peña. EDUNTREF.
Roca, A. (2010). La tecnología y los modos de conocer: cuando la antropología interroga. Encrucijadas “homotecnologicus”, Revista de la Universidad de Buenos Aires, nº 49, 1-6.
Rose, N. y Miller, P. (2008). Governing the Present. Administering Economic, Social and Personal Life. Cambridge: Polity Press.
Rose, N. (2012). Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. La Plata: UNIPE: Editorial Universitaria.
Rutemberg, S. (2019). Hacia un feminismo freudiano. Buenos Aires: La docta ignorancia.
Serano, J. (2007). Whipping Girl. A Transsexual Woman on Sexism and the Scapegoating of Feminity. Berkeley: Seal Press.
Svampa, M. (2005). La sociedad excluyente: La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus.
Tajer, D. (2017). Algunas consideraciones éticas y clínicas sobre las infancias trans. En I. Meler (Ed.). Psicología y género. Escritos sobre el amor, el trabajo, la sexualidad y la violencia. Buenos Aires: Paidos.
Theumer, E. (2020). The Self-perceived gender identity. Interventions, 22 (4), 498-513.
Visacovsky, S. (2009). La constitución de un sentido práctico del malestar cotidiano y el lugar del psicoanálisis en Argentina. Cuiculco: Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, 51-78
Wittig, Monique. 2016. El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Barcelona: Egales editorial.
Copyright (c) 2025 Romina Del Monaco

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Runa, archivos para las ciencias é uma publicação do Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires e é distribuída sob o título Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Runa mantém o seu compromisso com as políticas de Acesso Aberto à informação científica, considerando que tanto as publicações científicas como a investigação financiada com fundos públicos devem circular livremente na Internet, gratuitamente e sem restrições.
Os conteúdos e opiniões expressos nos artigos publicados são da exclusiva responsabilidade dos seus autores.