Casamentos, batismos e terras
Estratégias políticas para o fim das fronteiras (Pampas e Norpatagonia, 1870-1900)
Resumo
O trabalho analisa as características da liderança das populações nomeadas pelo Estado como indios amigos, nos últimos anos da fronteira sul e naqueles que seguiram as campanhas de ocupação territorial dos Pampas e Norpatagonia, chamada Conquista del Desierto (1879-1885). Mais especificamente, concentra-se no casamento e no batismo como práticas indígenas destinadas a preservar e aumentar as redes de parentesco e, por esse motivo, como estratégias políticas e sociais para enfrentar as adversidades desse contexto, avaliando seu impacto em dois aspectos: formação e consolidação de grupos e luta por recursos. Para isso, são reconstruídos o itinerário e as redes sociais e políticas do Ramón Tripailaf e seus seguidores.Downloads
Referências
Bechis, M. (2010 [1989]). Redefiniendo la etnohistoria y un estudio de caso: el área pampeana. En M. Bechis. Piezas de Etnohistoria y de Antropología Histórica (pp. 47-65). Buenos Aires: SAA.
Bourdieu, P. (2015 [1980]). Los usos sociales del parentesco. En P. Bourdieu. El sentido práctico (pp. 257-315). Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Briones, C. y Delrio W. (2002). Patria sí, colonias también. Estrategias diferenciadas de radicación de indígenas en Pampa y Patagonia. En A. Teruel, M. Lacarrieu y O. Jerez (comps.). Fronteras, ciudades y estados (pp. 45 – 78). Córdoba: Alción Editora.
de Jong, I. (2015). El acceso a la tierra entre los indios amigos de la frontera bonaerense, 1850-1880. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes, 27, 87-120.
de Jong, I. (2014). El “negocio de la paz”: la política diplomática de Calfucurá durante la organización nacional (1862-1873). En H. Trinchero, L. Campos Muñoz y S. Valverde (coord.). Pueblos indígenas, Estados nacionales y fronteras (pp. 223-265). Buenos Aires: Editorial de FFyL, UBA.
Delrio, W., Escolar, D., Lenton, D. y Malvestitti, M. (dir.) (2018). En el país de nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos orginarios, 1870-1950. Viedma: UNRN.
Depetris, J.C (2003). Gente de la tierra. Los que sobrevivieron a la conquista, con nombre y apellido. Censo de 1895. Pampa Central. Santa Rosa, La Pampa: De la Travesía.
Hux, M. (2007). Caciques y capitanejos de las llanuras del Plata. Manuscrito.
Literas, L. (2018). De parientes, conflicto y memorias. Las iniciativas de acceso a la tierra del cacique Andrés Raninqueo (Buenos Aires, segunda mitad del siglo XIX), Tefros, 16 (1), 9-33.
Literas, L. (2016). ¿De qué hablamos cuando hablamos de tribu de indios amigos? Política, militarización y parentesco en la tribu de Tripailaf (Pampa y nor-Patagonia, décadas 1860-1880). Corpus, 6 (2).
Literas, L. y Barbuto, L. (2018). De líderes e seguidores. Estratégias políticas indígenas en la frontera. Habitus, 16 (2), 255-274.
Nicoletti, M.A (2014). La Congregación Salesiana en la Patagonia: “civilizar”, educar y evangelizar a los indígenas (1880-1934). Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 15 (2).
Nicoletti, M.A (2012). La dinámica misionera salesiana a través de la administración sacramental en la Patagonia (fines siglo XIX y principios del siglo XX). En A. Rodríguez (comp.). Estudios de Historia religiosa (pp. 59-84). Rosario / Santa Rosa: Prohistoria.
Nicoletti, M.A (2005). Evangelizar y educar a los indígenas en la Patagonia: conceptos clave de Giovanni Bosco y sus misioneros salesianos (mediados del siglo XIX a principios del siglo XX). Espacios. Historia, Política y Educación, 4, 92-107.
Pérez Zavala, G. (2019). Trayectorias de ranqueles sometidos en la frontera puntano-cordobesa a fines del siglo XIX. II Jornadas de Antropología Histórica de Araucanía, Pampas y Patagonia. Bahía Blanca.
Pérez Zavala, G. (2018). Indígenas en Argentina (provincia de Córdoba): registro e identificación en la documentación de la segunda mitad del siglo XIX. Confluências culturais, 7 (1).
Ruffini, M. (2006). Estado y propiedad de la tierra en el territorio nacional del Río Negro: la cuestión de los ocupantes (1884-1892)”. En E. Cruz y R. Paoloni (comp.) Anuario del CEIC/ 3. La propiedad de la tierra. Pasado y presente. Estudios de arqueología, historia y antropología sobre la propiedad de la tierra en Argentina (pp. 147-167). Córdoba: Alción.
Ruffini, M. (2003). Estado nacional y territorios. Notas sobre la economía rionegrina en la etapa de los gobiernos militares (1884-1898). Mundo Agrario, 3 (6).
Salomón Tarquini, C. (2011). Entre la frontera bonaerense y La Pampa Central. Trayectorias y redes de relaciones indígenas (1860-1920. Nuevo Mundo Mundos Nuevos.
Salomón Tarquini, C. (2010a) Largas noches en La Pampa. Itinerarios y resistencias de la población indígena (1878-1976). Buenos Aires: Prometeo.
Salomón Tarquini, C. (2010b). Estrategias de acceso y conservación de la tierra entre los ranqueles (Colonia Emilio Mitre, La Pampa, primera mitad del siglo XX). Mundo Agrario, 11 (21).
Salomón Tarquini, C., Rollhauser, E. y Nagy, M. (2014). Trabajo y trayectorias familiares de indígenas en Pampa y oeste de Buenos Aires (Argentina, 1882-1920). Revista Mundos do Trabalho, 6 (12), 153-173.
Tamagnini, M. y Pérez Zavala G. (2010). El fondo de la tierra. Destinos errantes en la Frontera Sur. Río Cuarto: UNRC.
Valencia, M. (2005). Tierras públicas, tierras privadas. Buenos Aires, 1852-1876. La Plata: UNLP.
Villar, D. y Jiménez, J.F (2011). Amigos, hermanos y parientes. Líderes y liderados en la Pampa Centro Oriental (1820-1840) Etnogenesis Llailmache. En Villar, D. y Jiménez, J.F. Amigos, hermanos y parientes. Líderes y liderados en las Sociedades Indígenas de la Pampa Oriental (siglo XIX) (pp. 115-170). Bahía Blanca: Centro de Documentación Patagónica, Departamento de Humanidades UNS.
Runa, archivos para las ciencias é uma publicação do Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires e é distribuída sob o título Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Runa mantém o seu compromisso com as políticas de Acesso Aberto à informação científica, considerando que tanto as publicações científicas como a investigação financiada com fundos públicos devem circular livremente na Internet, gratuitamente e sem restrições.
Os conteúdos e opiniões expressos nos artigos publicados são da exclusiva responsabilidade dos seus autores.